jueves, 13 de marzo de 2025

Los mercados financieros castigaron las barbaridades del convicto presidente Trump:


Los mercados financieros castigaron las barbaridades del convicto presidente Trump:

¡ESTADOS UNIDOS EN RECESION, SU CONVICTO PRESIDENTE TRUMP LO SALVARA CON ARANCELES!

Colofón, el exitismo y la autocomplacencia del convicto presidente Trump. Estados Unidos en recesión, el asegura que lo salvara con aranceles... ¡Abrase visto!.

Preguntado en conferencia de prensa, el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de China por la aplicación de aranceles a su país por el convicto presidente Trump, preciso “es un error de cálculo, un desacierto”...

Evidentemente el convicto presidente Trump y su régimen seguirán aplicando sus aranceles.

Parafraseando al genial escritor Miguel de Cervantes y Saavedra, asumimos cuando la ignorancia y la prepotencia de los plutócratas empresarios dueños de la Celestina Universal y de “la inteligencia artificial genocida”, pretenden convertirlas en derecho, la idea, el desafío de cambiar el mundo no es una locura ni una utopía sino Justicia Plena.

Con esperanza y memoria, luchar es vivir, solo merecen la libertad y la vida quienes cada día las conquistan, luz, más luz.

Prof. Moreno Peralta/IWA.

Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG

Donald Trump está construyendo su presidencia sobre la base del enfrentamiento: con sus adversarios políticos, con los inmigrantes y ahora, con los mercados financieros. Su reciente discurso ante el Congreso, que bien podría haber sido un mitin de campaña, ha servido para reafirmar su agenda «implacable», pero también ha encendido las alarmas en los sectores económicos y comerciales. Mientras el presidente se regodea en su narrativa de fuerza y autoridad, los mercados bursátiles le han dado la espalda, penalizando las decisiones que han desatado el caos tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

Este martes 4 de marzo, el nerviosismo se apoderó de Wall Street y de las principales bolsas mundiales. El detonante: la entrada en vigor de nuevos y más agresivos aranceles contra los tres principales socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China. El temor generalizado es que esta guerra comercial desate una espiral inflacionaria, encareciendo los precios al consumidor y frustrando cualquier intento de la Reserva Federal de seguir bajando las tasas de interés.

Con un gravamen del 25% sobre los productos de sus vecinos y una subida de 10 puntos adicionales sobre China (llevando el arancel total al 20%), el mensaje de Trump a los mercados fue claro: el proteccionismo está por encima de la estabilidad económica.

Con su bomba arancelaria, el inquilino de la Casa Blanca quiebra, por tanto, décadas de colaboración de EE UU con México y Canadá. Es más, en su discurso mitinero ante el Congreso, Donald Trump eludió la autocrítica y mantuvo su política implacable dentro y fuera de su país.

Un discurso sin ancla en la realidad

Mientras las bolsas caían, Trump se presentaba en el Congreso con su habitual tono triunfalista, vendiendo una narrativa de éxito sin precedentes. «Solo estamos empezando», advertía, como si el impacto negativo de sus políticas fuera un simple daño colateral en su cruzada por imponer su voluntad. Su discurso, plagado de autocelebración y ataques a sus adversarios, sirvió para reafirmar su imagen de líder fuerte, aunque a costa de profundizar la polarización y generar incertidumbre económica.

La reacción en el Congreso fue un reflejo del clima político del país. Mientras los republicanos lo ovacionaban de pie, los demócratas intentaban manifestar su descontento con protestas, carteles y camisetas. Sin embargo, la oposición sigue mostrando una falta de unidad preocupante. La senadora Elissa Slotkin, encargada de responder al discurso presidencial, centró sus críticas en la economía y la incertidumbre que generan las decisiones de Trump, mientras que el presidente del Caucus Hispano recalcó el papel fundamental de la comunidad latina: «Los latinos somos el corazón latente de este país». Pero, al final, la falta de una respuesta contundente solo reforzó la imagen de que Trump sigue dominando el relato público.

El castigo de los mercados

Las reacciones a la política arancelaria de Trump no se hicieron esperar. Las principales bolsas del mundo se tiñeron de rojo y la volatilidad se adueñó de los mercados. Con todo, en la bolsa no hay que descartar huecos alcistas en este miércoles en un intento por neutralizar las caídas de ayer.

El temor de los inversionistas es comprensible: una guerra comercial prolongada no solo afecta el precio de los bienes de consumo, sino que también puede desacelerar la economía global. Los expertos advierten de que, si Trump persiste en su estrategia proteccionista, EE UU podría enfrentar una recesión antes de lo esperado.

El presidente, sin embargo, parece indiferente ante estas advertencias. En su discurso, se ufanó de haber implementado «la ofensiva más radical en materia de fronteras e inmigración de la historia de Estados Unidos» y solicitó al Congreso fondos para ejecutar la «mayor operación de deportación de la historia». Su retórica xenófoba, que asocia la inmigración con la delincuencia, sigue siendo una herramienta clave para movilizar a su base electoral, aunque las consecuencias económicas de estas políticas sean devastadoras.

Una presidencia que genera incertidumbre

Fiel a su estilo, Trump también se aseguró de incluir en su discurso momentos pensados para captar la atención mediática. Desde nombrar «agente secreto» a un niño con tumor cerebral hasta inscribir en West Point al huérfano de un agente fallecido en acto de servicio, su presentación estuvo calculada para tocar la fibra emocional de su audiencia. Pero detrás del espectáculo, el mensaje era claro: su gobierno opera sin restricciones y sin interesarse por las consecuencias.

La polarización en el Congreso también fue evidente. Un congresista demócrata fue expulsado por negarse a guardar silencio durante el discurso. Mientras sus seguidores aplaudían entusiasmados, los demócratas exhibían carteles denunciando la mentira y el autoritarismo. Atrás han quedado los tiempos en que el discurso presidencial buscaba un mínimo de consenso bipartidista. Ahora, todo se reduce a una demostración de fuerza.

El peligro de una política sin frenos

Trump ha dejado claro que no piensa cambiar el rumbo. Su proteccionismo, su discurso incendiario y su desprecio por las instituciones democráticas están llevando a Estados Unidos a una situación de incertidumbre sin precedentes. Los mercados ya han dado la primera señal de advertencia: el nerviosismo crece y la confianza en su liderazgo se tambalea. 

«Solo estamos empezando», dijo Trump. Si el inicio de su mandato ha sido una demostración de políticas radicales y caos financiero, el futuro luce aún más preocupante. La pregunta es: ¿hasta cuándo podrá sostenerse este castillo de naipes antes de que la economía y la democracia de Estados Unidos paguen un precio irreparable?

La administración Trump corta los lazos energéticos con África desmantelando la iniciativa de Power África

Por Guillermo Akapo Bisoko – escritor, comunicador social, analista internacional/ Diario RED, xinhuanet, la jornada de México, Other News, Tektonikos, red latina sin fronteras, en red, el salto diario, el clarín de chile, ACHEI, ADDHEE.ONG:

Decía Amílcar Cabral que la revolución nunca puede separarse de las necesidades cotidianas del pueblo, y que no solo debíamos librar la batalla de las ideas, sino luchar por los beneficios materiales y mejores condiciones de vida

La administración Trump continúa con su objetivo para África: desmantelar poco a poco los programas de “ayuda humanitaria” llevados durante décadas en el continente con la gracia del Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk.

Desde su llegada [de nuevo] a la Casa Blanca, Donald Trump ha tenido como prioridad desmantelar aquello que considerase innecesario tanto a nivel nacional como en el panorama internacional, y con un claro objetivo: contrarrestar la influencia china en África. Una de las primeras órdenes ejecutivas fue la retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Secretario de Estado y el Director de la Oficina de Administración y Presupuesto adoptaron las medidas apropiadas, con la mayor celeridad posible, para suspender la transferencia futura de cualquier fondo, apoyo o recurso del Gobierno de los Estados Unidos a la OMS, retirar y reasignar al personal o contratistas del Gobierno de los Estados Unidos que trabajen en cualquier capacidad con la OMS, entre otras, según indicaba la nota de prensa de la Casa Blanca.

El continente más afectado por la retirada de los Estados Unidos de la OMS ha sido África, y así lo expresaba el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat: “Hoy, más que nunca, el mundo depende de la OMS para que cumpla su mandato de garantizar la seguridad sanitaria mundial como un bien común compartido. Por ello, el Presidente espera que el Gobierno de los Estados Unidos reconsidere su decisión de retirarse de esta importante organización mundial de la que es miembro fundador”.

La OMS fue establecida en 1948, con el objetivo de promover la salud global y responder a emergencias sanitarias. La retirada de Estados Unidos se produce en un momento en que el continente africano se enfrenta a una serie de crisis de salud actual, los recientes brotes de los virus Mpox y Marburg.

Los sucesivos movimientos fueron la amenaza de ponerle fin al presupuesto para Sudáfrica y el foco de atención en el pequeño país del continente, Yibuti, y otras cuestiones relacionadas con el continente africano. Lo cierto es que Trump ha adoptado una postura más proteccionista en materia de comercio internacional, buscando priorizar los intereses económicos de su país por encima de los acuerdos multilaterales.

¿Qué es la iniciativa Power África?

El presidente Barack Obama anunció la Iniciativa Power África en junio de 2013 y luego la amplió en agosto de 2014 con el objetivo de agregar 30.000 megavatios de capacidad de generación de electricidad más limpia y eficiente y ampliar el acceso a 60 millones de nuevos hogares y empresas con soluciones en red, minirredes y fuera de red. No obstante, en marzo de 2018, la administración Trump lanzó Power África 2.0, que buscaba lograr avances en las áreas de distribución y transmisión de energía.

El objetivo de Power África prometía “agregar más de 10.000 megavatios de capacidad de generación de electricidad más limpia y eficiente”, al tiempo que aumentaba el acceso a la electricidad “en al menos 20 millones de nuevos hogares y entidades comerciales” en países como Etiopía, Ghana, Kenia, Liberia, Nigeria y Tanzania.

Durante la Cumbre de Líderes de los EE. UU. y África de agosto de 2014, el presidente Obama amplió Power África a todo el sur de África, aumentando sus objetivos de 10.000 a 30.000 megavatios de potencia.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) fue designada como la agencia principal responsable de la coordinación interinstitucional del programa Power África en el gobierno de los Estados Unidos en 2013. Como agencia principal, USAID estableció la Oficina del Coordinador dentro de la Oficina para África de la Agencia.

¿Duras críticas sobre la iniciativa Power África?

Bloomberg anunciaba el desmantelamiento de la iniciativa Power África después de décadas de servicios en buenas partes del continente africano.

Algunos expertos en el sector energético fueron muy optimistas con la iniciativa, dadas las necesidades energéticas para África; otros, como NJ Ayuk, un pionero en el sector energético africano y un apasionado defensor del espíritu emprendedor y el desarrollo en todo el continente, lo han considerado un programa ineficaz: “Power África ha sido un fracaso desde el primer día. Su foco estaba puesto en las energías renovables y no tocarán ningún proyecto de petróleo o gas natural”. Comentaba en su cuenta de X.

En realidad no gastaron dinero en proyectos de energías renovables. Realizaron estudios y organizaron talleres y conferencias. ¡Qué suerte de otro programa de ayuda fallido! Estos programas de ayuda han creado una cultura de dependencia entre los africanos y no nos están llevando a la autosuficiencia. Los recortes de la ayuda estadounidense a Taiwán y Corea del Sur en la década de 1960 obligaron a estos países a ponerse de acuerdo e implementar las reformas que llevaron a su ascenso económico”. Zanjaba NJ Ayuk.

Las críticas no solo venían de expertos en el sector; un informe de auditoría de marzo de 2019 del Inspector General de los Estados Unidos señaló que en la iniciativa Power África había desperdicios, fraudes y abusos.

El informe indicaba que Power África afirmó que estaba en vías de ampliar el acceso a 60 millones de nuevos clientes para 2030. Sin embargo, casi el 80% de los 10,6 millones de nuevas conexiones informadas realizadas en 2017 consistieron en linternas solares portátiles, no en conexiones a una red eléctrica en funcionamiento.

El Inspector General crítico que Power África informó en su informe anual de 2015 que ayudó a cerrar financieramente proyectos de energía que sumarían 4.129 megavatios de

capacidad de generación y brindarían acceso a 5 millones de hogares. Pero proyectos como CenPower Kpone en Ghana y Azura Edo en Nigeria, que según se informa contribuyó con 350 y 459 megavatios de esa cantidad, permanecieron varios años después; la planta quedó inconclusa. En agosto de 2018, según un funcionario de Power África, la planta de CenPower Kpone aún no estaba operativa, mientras que la planta de Azura Edo se completó en mayo de 2018.

Otra de las duras críticas que se muestra en el informe fue los datos no verificados. Power África divulgó resultados basados en afirmaciones de contratistas o asesores de transacciones. El personal de Power África no pudo verificar las afirmaciones porque se le negó el acceso a documentos confidenciales que respaldaban las transacciones, según indica el informe.

¿Y ahora qué?

Ante los recortes y desmantelamiento de programas llevadas a África en las últimas décadas, algunos dirigentes africanos, como William Ruto, presidente de Kenia o el primer ministro de Senegal, Ousmane Sonko, ven estas acciones como una oportunidad para recurrir a modelos de financiación alternativas, sobre todo en inversiones productivas.

Burkina Faso, Malí, Níger, entre otros, han puesto en los últimos años la mirada en actores claves como Rusia o China, tanto para comercio como en términos de Seguridad y Defensa.

Decía Amílcar Cabral que la revolución nunca puede separarse de las necesidades cotidianas del pueblo, y que no solo debíamos librar la batalla de las ideas, sino luchar por los beneficios materiales y mejores condiciones de vida.

África no pierde ante los continuos recortes de Trump hacia el continente; si los dirigentes africanos son astutos y con buena óptica y olfato político, debe verse esto como la mayor de las oportunidades para [comenzar] a construir la verdadera independencia, alejados de las garras del imperialismo yankee.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario