domingo, 30 de enero de 2022

PRESENTACON DEL LIBRO “JULIO ANTONO Y NATASHA MELLA. REENCUENTRO AL FINAL DEL CAMINO:

 


PRESENTACON DEL LIBRO “JULIO ANTONO Y NATASHA MELLA. REENCUENTRO AL FINAL DEL CAMINO:

Escrito por la profesora Adys Cupull y el Dr. Froilán González García.

El homenaje a Mella devino emotivo reencuentro con la historia en Camagüey:

Recordamos cada 10 de enero, como cada día al dirigente estudiantil y revolucionario marxista/comunista cubano Julio Antonio Mella  McParland, asesinado por sicarios del estalinismo en México, 1929, presente hoy y siempre. Prof. Moreno Peralta /IWA. Secretario ejecutivo Addhee. Ong.

Desde las letras homenaje a Mella en Camagüey. Miozotis Fabelo Pinares, Premio Nacional de Radio, destacada periodista y corresponsal de Radio Rebelde.

Camagüey, Cuba.- El homenaje a Julio Antonio Mella, asesinado el 10 de enero de 1929, en México, tuvo particular trascendencia  con la presentación de la primera edición cubana del libro, “Julio Antonio y Natasha Mella: Reencuentro al final del camino”, de los escritores Profesora Adys Cupull y el Dr. Froilán González García, quienes precisaron:

“Este libro es una continuidad de nuestra obra y tal vez sea el punto final a la parte humana de la vida de Mella, que llega hasta encontrar a su hija viva, residente en los Estados Unidos; y con quien establecimos una relación epistolar que nos permitió conocer otros detalles, especialmente de la familia materna camagüeyana”.

El libro es continuidad del titulado “Hasta que llegue el tiempo”, que contiene las crónicas escritas por el joven Mella en 1920 ,durante su primer viaje a México, cuando pretendía ingresar en el Colegio Militar de San Jacinto, para seguir los pasos de su abuelo, el patriota dominicano, Ramón Matías Mella.

Cuenta el Dr.  Froilán González, “el libro fue enviado a Natasha Mella, quien vivió  desde los primeros años después  del triunfo de la Revolución hasta su muerte en los Estados Unidos.

“Cuando ella recibió este libro, nos hizo una carta de 18 páginas, diciendo que ese fue el reencuentro con su padre, porque siempre creció pensando que se encontraría  con él en otra dimensión, después de su muerte física y por eso el libro se llama “ Reencuentro al final del camino”.

La primera publicación estuvo a cargo de la editora alternativa periodística S.A. de C. V. de México, por lo que se requirieron los permisos correspondientes para su impresión por la editorial Ácana de Camagüey.

La directora de la Editorial Ácana, Evelin Queipo, comenta que, “así comenzó el proceso, a cargo de Manuel Montejo Lorenzo, y casi como una novela aparece Mella, el protagonista de la obra, asesinado en México y a quien Natasha sólo conoció por las anécdotas, las fotos y las historias contadas por la madre, la camagüeyana Olivin Zaldívar Freyre.

Con la Profesora Adys Cupull y el Dr. Froilán González García aprendemos  un poco más de la vida de Mella, de la familia y de otras personas vinculadas a la vida del líder estudiantil revolucionario  comunista cubana.

Destacan los autores, la similitud de dos camagüeyanas, que aunque separadas en el tiempo, vivieron semejantes avatares en las relaciones familiares con sus héroes, padres de sus únicos hijos, Carmen  Zayas Bazán, esposa del maestro José Martí Pérez y Olivin Zaldívar con Julio Antonio Mella.

Por eso dice la Profesora Adys, “le ha tocado a Camagüey esa suerte, de que Olivin escribiera  aquí a su hija, nacida en México; y ese es el arraigo de la tierra, de mujer camagüeyana, y ese es el espíritu que debe mantenerse, como antes lo hizo Carmen, quien enfrentó también en México, las duras condiciones económicas del exilio junto a su esposo José Martí Pérez. Ese es un privilegio para las mujeres camagüeyanas, tener esos dos ejemplos”.

En la jornada de homenaje los escritores  Adys Cupull y Froilán González García  entregaron a la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella la colección de libros de la literatura universal, y el Código  Náhuatl, donada por Rafael Carrillo, quien de 1924  a 1929 fuera Secretario  General del Partido Comunista de México y amigo de Mella.

“Cien libros componen esa entrega, de los cuales algunos están en el Memorial  delL Comandante Ernesto Guevara de la Serna en Santa Clara, porque eran textos leídos por el Dr. Guevara de la Serna en su juventud y que no estaban en el país; y los cedimos a Villa Clara; el resto, desde hoy engrosan  los fondos de la Biblioteca Provincial de Camagüey, que lleva el nombre de Mella”.

“Y además traemos los dos tomos del libro, Doctores Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de 1926 a 2016, del académico doctor  Arnaldo Rivero Verdecia, quien lo envía a Camagüey, porque a Julio Antonio Mella MacPartland, en 1996 le fue conferido, post mortem, ese título honorífico, y aunque nunca llegó a concluir estudios , en la vida práctica, fue un defensor de la justicia y del derecho de los pueblos”.

El escritor Jorge Santos Caballeros, destacado ensayista, crítico, periodista y profesor universitario, Máster en Cultura Latinoamericana y presidente de la filial de la UNEAC en Camagüey, escribió:  “ Uno de los libros poseedores de una robustez sociológica insólita, y que la editorial Ácana publicó a mediados del pasado año, pese a la tragedia padecida por la Covid 19, es “Julio Antonio  y Natasha Mella: Reencuentro al final del camino”, de los investigadores  Profesora Adys Cupull y el Dr.  Froilán González García.

Recoge una suerte de documento existencial de extraordinaria importancia, gracias a una nutrida correspondencia sostenida durante quince años entre la hija del revolucionario comunista cubano y los autores.

El intercambio epistolar  generó una revelación de hechos, de información trascendente que ha dado  lugar a rectificaciones históricas y de puntos de vista familiares  en torno a los Mella Zaldívar, de un valor incalculable. Y este material, a la vez da  continuidad a otro sobre temas afines, publicado con el título de “Hasta  que llegue el tiempo”.

Este es uno de esos libros  que no se olvidan una vez leídos, que contó, además con un trabajo de edición de primera línea  realizado por Manuel Montejo Lorenzo, para beneplácito de los autores  y de la casa editorial.  Recomendamos, pues, su lectura para acercarse  a la información de primera mano de la hija de Mella, en un reencuentro más que físico, profundamente familiar.

 Julio Antonio y Natasha Mella: “Reencuentro al final del camino” fue presentado el 10 de enero  a las 10.oo horas a.m. en la Librería Antonio Suárez, con la presencia de la Profesora  Adys y el Dr. Froilán González García, Hijos adoptivos de Camagüey.

La reconocida periodista Aymeé  Amargós, Vanguardia Nacional del Sindicato de trabajadores de la Cultura, con varios reconocimientos y condecoraciones y corresponsal cultural para el sistema informativo de la televisión cubana reportó que:

“Unidos por el amor y la investigación la Profesora Adys Cupull y el Dr. Froilán González García  es una pareja que trabaja a favor del arte y de las letras.

“El matrimonio realizó una visita a Camagüey que incluyó presentaciones de libros, intercambio con estudiantes de la Escuela Pedagógica Nicolás Guillén, un conversatorio con el título  de la búsqueda de la verdad histórica y la donación de ejemplares a la Universidad Ignacio Agramonte.

“En el Café Literario La Comarca, los incesantes creadores, merecieron entre otros reconocimientos, el “Diamante con alma de beso”, máximo galardón que otorga la filial camagüeyana  de la Asociación Cultural  José Martí Pérez. Escritores valiosos compartieron ese amor por la historia con varias generaciones. Ofrecieron vivencias  con ese espíritu de indagar, conocer y transmitir.

EUROPA, JUGANDO CON FUEGO EN UCRANIA


EUROPA, JUGANDO CON FUEGO EN UCRANIA

Sergio Rodríguez Gelfenstein.

Escritor y analista internacional/ Addhee.Ong

Prolegómenos: Juan Pablo Cárdenas S., mi amigo que admiro y aprecio.

“Cuando me preparaba para escribir mi artículo semanal que había decidido dedicar al análisis de la situación en Ucrania, me llegó un correo de mi apreciado amigo, Juan Pablo Cárdenas, periodista chileno de dilatada trayectoria profesional, cuyas opiniones son siempre altamente consideradas por mí, a fin de mejorar el trabajo.

Juan Pablo me recordaba un artículo que escribí el 2 de septiembre de 2014 denominado “Europa, jugando con fuego en Ucrania”, que fue publicado por las Ediciones de la Radio de la Universidad de Chile que en ese momento él dirigía en un libro titulado “Mundo de locos donde he nacido. Un sistema internacional en permanente transformación”. En el mensaje, Juan Pablo rescataba el carácter “profético y acertado” de dicho análisis. Le consulté si creía que debía publicarlo nuevamente y su respuesta fue contundente: “Me parecería muy bien”.

Con el mayor respeto hacia el lector, siete años y medio después, vuelvo a entregar estas líneas. Increíblemente –y tal como lo percibió Juan Pablo- el análisis tiene plena vigencia, solo habría que cambiar algunos nombres y hechos que en ese momento eran recientes. Pero lo dejó sin cambios para que el lector valore los acontecimientos actuales y pueda percibir que los mismos responden a una política calculada y continuada de Estados Unidos que en el período ha tenido gobiernos demócratas y republicanos”.

------------------------------------------------------------------------------------------------

No sé si alguien se habrá dado cuenta, pero en mi opinión, el conflicto de Ucrania es el más peligroso de cuantos se hayan desarrollado en el planeta desde el fin de la guerra fría. Es verdad que en el período se han vivido varias invasiones a países africanos, golpes de Estado en América Latina, una profunda crisis económica y financiera, la sangrienta desintegración de Yugoslavia, el genocidio en el marco de un asedio permanente de Israel  contra el Pueblo Palestino, la amenaza constante de ataque  de la OTAN a Irán y las guerras posteriores a las intervenciones imperiales en Afganistán, Irak, Libia y Siria, pero en ninguna de ellas ha estado o está tan cerca el enfrentamiento directo entre dos o más potencias nucleares. Ello tiene explicación en el contexto local, regional y global. Vayamos de lo particular a lo general.

Para nadie es un secreto que en Ucrania hubo un golpe de Estado. El mismo tiene su origen, precisamente en la necesidad de la OTAN de crear una situación de conflicto como la que hoy existe. El gobierno del derrocado presidente Yanukovich era un obstáculo para ello. En ese sentido, el actual gobierno ucraniano no ha sido más que una marioneta de Estados Unidos y Europa.

Al igual que en Siria e Irak, donde hasta hace dos meses el Estado Islámico estaba formado por luchadores por la libertad de Siria y hoy son catalogados de terroristas, en Ucrania no se debe olvidar que las revueltas conducentes al golpe de Estado, aupadas por Occidente, fueron llevadas a cabo por organizaciones de inspiración nazi cuyas primeras acciones fueron el ataque a sinagogas. Incluso el principal rabino de Ucrania Moshe Reuven Azman recomendó a su comunidad, en febrero de este año, abandonar Kiev y el país, afirmando que no quería tentar la suerte, porque “constantemente existen amenazas de ataque a las instituciones judías”. Por supuesto, el gobierno de Israel y el de Estados Unidos mantuvieron vergonzoso silencio.

Así, se crearon condiciones para imponer en medio de una brutal campaña sicológica las elecciones que llevaron al poder al actual gobierno. En la situación actual, su discurso, secundado por el de los voceros de la OTAN es tan agresivo que hace recordar con añoranza la guerra fría. El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, aseguró que Ucrania estaba “muy cerca del punto de no retorno”. Según él, “el punto de no retorno es una guerra a gran escala". Echándole leña al fuego el secretario general de la OTAN Anders Fogh Rasmussen, quien es famoso por sus declaraciones bruscas según el periodista alemán Michael Stürmer, afirmó que la organización que dirige está dispuesta a fortalecer la cooperación con Ucrania.

“La gran guerra, derrota y expulsión del ejército nazi de Rusia. La primera derrota y expulsión fue  la del ejército de Napoleón Bonaparte.

En el mismo contexto, el ministro de defensa de Ucrania Valery Geletey indicó que su país “está en el umbral de una ´gran guerra` con Rusia, cuyas pérdidas se medirán en miles y decenas de miles” de víctimas. Llama la atención la utilización de la denominación de “gran guerra” que fue, la dada por los pueblos de la Unión Soviética a la que emprendieron para expulsar al ejército nazi de su territorio con el costo de 20 millones de ciudadanos caídos.

Vale decir que los argumentos que se dan tanto por parte de los gobiernos occidentales como el de Ucrania para hacer estas inflamantes aseveraciones, se basan en una supuesta participación directa de las fuerzas armadas rusas en el conflicto. Lo cierto es que hasta ahora nadie ha podido presentar una prueba válida al respecto. Ante el emplazamiento del gobierno ruso en ese sentido, las respuestas han sido vagas y superficiales.

La invasión a Irak  por la coalición yanqui/ comunidad europea/Otan : ¡las armas atómicas nunca fueron encontradas!

En la memoria, están las armas atómicas nunca encontradas en Irak, los asesinatos masivos de Gadafi en Libia que después se supo habían sido un escenario hollywoodense montado en Catar y decenas de historias falsas que signan la historia de la agresiva política exterior de Estados Unidos y la consuetudinaria tendencia a tergiversar la realidad por parte de sus presidentes. 

En el trasfondo hay dos elementos a destacar, el primero es la incapacidad del ejército regular ucraniano para derrotar a las fuerzas rebeldes del este. Incluso, en reunión celebrada a puertas cerradas el pasado domingo 31 de agosto, el alto mando de la OTAN llegó a la conclusión de que “militarmente el conflicto está perdido para Kiev” como lo notifica la revista alemana “Der Spieguel”. Uno de los participantes en la reunión aseguró que el único camino que le queda al presidente ucraniano es el de las negociaciones “para poder sacar con vida a sus hombres de las tenazas de las autodefensas” del este.

En otro plano, los intentos de escalar el conflicto por parte del gobierno de Ucrania obedecen a la urgencia de resolver la acuciante situación económica del país, la que se hace muy difícil por la falta de gas que le augura un invierno muy crudo en los próximos meses. Hoy, en pleno verano, el gobierno ya se ha visto obligado a realizar cortes en el suministro de agua caliente a fin de hacer reservas de gas para prepararse para las inclemencias del tiempo a comienzos del próximo año. La incapacidad del gobierno de negociar y solucionar el problema de abastecimiento de gas desde Rusia ha llevado a una abultada deuda que ha paralizado los envíos desde ese país. El primer ministro renunciante Arseni Yatseniuk ha afirmado que sin el gas ruso no se podrá afrontar el invierno.

La respuesta a una y otra situación ha sido profundizar el conflicto e involucrar a Europa en el intento de buscar un salvavidas que le permita sostenerse en el poder y salvarse de la derrota. Sin embargo, para Europa, en la que la amplia mayoría de sus países se encuentran gobernados por la derecha, haberse embarcado en este trance, como furgón de cola de la política de Estados Unidos la coloca en una situación que ya comienza a mostrar manifestaciones negativas. Las sanciones a Rusia se originaron en su apoyo a la decisión de Crimea de incorporarse a este país, sin embargo, hoy el argumento ha mutado y se esgrime el apoyo del gobierno del Presidente Putin a las autodefensas del sureste de Ucrania.

Las contra medidas rusas a dichas sanciones se comienzan a sentir en Europa.  Las mismas se ubican, además en un contexto sombrío. El segundo trimestre del presente año, la economía alemana se ha contraído por primera vez desde 2012, la llamada “locomotora europea” ha reducido su marcha en un 0,2% del PIB y la de Francia se encuentra estancada. Las dos representan casi la mitad de la producción de la zona euro e Italia, la tercera economía de la región, se encuentra en recesión.

En este contexto, los especialistas advierten que de mantenerse las sanciones a Rusia, o peor, si las mismas se incrementan  tal como ha pedido el presidente ucraniano,  es fatal una afectación profunda de los negocios y la inversión, así como una pérdida de confianza en que la situación mejore, con todas las repercusiones que ello tiene.

 Europa debe medir bien las consecuencias de sus acciones, la economía estadounidense es mucho más impermeable a las contra medidas rusas, sobre todo en el ámbito energético. Así mismo, en estas condiciones es inevitable el fortalecimiento del dólar respecto al euro. Así, Estados Unidos habrá utilizado un conflicto extra continental para fortalecer su moneda a expensas de quien se considera su aliado.

En el escenario global, debe considerarse que Rusia ha vuelto por sus fueros a asumir su condición de potencia mundial, después de haber sido sometida a la humillación y el escarnio en tiempos de Gorbachov y Yeltsin, venerados por Occidente y despreciados por su pueblo según las encuestas. En tal circunstancia, no es posible aplicar medidas de fuerza en su contra. La violación de los acuerdos hechos con el propio Yeltsin de no ampliar la “frontera de la OTAN” hacia el este a cambio de introducir reformas de mercado a finales del siglo pasado han sido violentadas por la propia alianza militar. En fecha reciente, la OTAN ha anunciado que instalará 5 nuevas bases militares en Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania, todas cercanas a Rusia. Incluso, Finlandia y Suecia, países bálticos que no son miembros de la alianza atlántica han anunciado que se plegarían a las medidas militares anti rusas de la coalición.

En ese tenor, la revista alemana Die Welt afirma que: “La ayuda militar a Kiev podría llevar a una guerra global” y alerta en el sentido de que: “tales acciones son inadmisibles en la época de armas nucleares”. A pesar que el gobierno ruso ha afirmado una y otra vez que no lleva, ni llevará a cabo ninguna acción militar en Ucrania, Occidente en un esfuerzo sin sentido intenta demostrar lo contrario. El propio presidente Putin ha señalado que el conflicto ucraniano debería servir “para acabar con esta tragedia lo antes posible, de manera pacífica y a través de negociaciones”.

¡Rusia no es Afganistán, no es Irak, Libia ni Siria!

Rusia no es Afganistán, no es Irak, Libia ni Siria. Esto lo debería considerar Europa, sacar sus cuentas y recordar que las dos guerras mundiales del siglo XX fueron libradas en su espacio, que tardaron años en reponerse y que en ambos casos el único país victorioso fue Estados Unidos que no arriesgó ni su territorio, ni su población, ni su economía y no creo que- en medio de la crisis actual- haya recursos para un nuevo Plan Marshall, la gran falacia de los “vencedores”  de la Segunda Guerra Mundial imperialista.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

viernes, 28 de enero de 2022

China en nuestra América Latina


China en nuestra América Latina

Por Dr. Adalberto Santana/ Unam/Mexico.


Uno de los elementos más relevantes en el horizonte global y particularmente en América Latina y el Caribe, es la fuerte presencia de la República Popular China en la dinámica económica, política y cultural de la región.

Si bien se puede identificar que China para el mundo occidental (EU y Europa) es un poderoso y enigmático país asiático, en cambio para los países latinoamericanos es un referente de su propia historia y cultura.

Las relaciones del mundo con China han sido capitales a lo largo de la historia. Por ello  sostiene el filósofo  Alberto Saladino,  que en nuestros tiempos de los inicios del siglo XXI: “han cobrado cada día mayor relevancia, y de manera específica entre China y América Latina a partir del incremento de la actividad comercial iniciada a finales del siglo XVI. En la actualidad los intercambios entre esas dos regiones de continentes vecinos pero distantes son intensos y si bien han predominado los de carácter económico, hoy son de variados tipos: académicos, artísticos, científicos, deportivos, educativos, políticos, religiosos, tecnológicos, etcétera, de suerte que dicha tradición anuncia un futuro de mayor dinamismo”.

Uno de los elementos que más identificación se tiene en la relación entre China y América Latina y el Caribe ha sido el proceso migratorio entre estas dos entidades a lo largo de la historia y de la conformación de la actual cultura latinoamericana de manera específica.

Así, en el proceso histórico de ambas regiones figura de manera preponderante el flujo migratorio de chinos en el llamado Nuevo Mundo. Tema que en los inicios del siglo XXI sigue siendo un tema central de las relaciones entre estos países.

Recordemos que China a la largo de su historia como nación imperial constantemente veía mermando su economía cuando millones de sus ciudadanos tenían que emigrar a otras regiones del mundo para sobrevivir en una especie de trabajo semiesclavo.

Fueron grandes contingentes de trabajadores chinos los que construyeron el Canal de Panamá o el ferrocarril que cruzaría de lado a lado el territorio estadunidense. La gran diáspora china había llegado a diversos puntos del planeta. Los migrantes asiáticos más humildes habían aportado con su trabajo y con su vida en muchos casos al crecimiento económico y de infraestructura de una diversidad de economías del mundo.

Así, la región de América Latina y el Caribe no estuvo ajena a ello. Por el contrario, a la región arribaron un destacado flujo de pobladores asiáticos en el siglo XIX y a principios del XX. Tal como fue la llegada de miles de ciudadanos chinos para la construcción del Canal de Panamá.

Pero también en Cuba, donde se había prolongado la explotación del trabajo esclavo, ahí también encontramos importantes flujos migratorios forzados después de la independencia en la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Al respecto el antropólogo cubano Jesús Guanche en su libro “Componentes étnicos de la nación cubana” ha señalado que: “En el caso particular de México figura en Cuba la presencia de indìgenas yucatecos (mayas) desde el mismo siglo XVI hasta fines del siglo XIX, pues aparecen en condiciones de explotación y servidumbre junto con los esclavos africanos y criollos, así como con los culíes chinos”.

Conviene comprender que los llamados culíes eran aquellos trabajadores asiáticos (chinos, filipinos e indostanos) que emigraban contratados a diversos países del Continente Americano que eran expulsados por la superpoblación agraria y el atraso de sus economías semifeudales prevalecientes.

Tal como lo menciona el mismo Guanche: “El comercio de culíes, cuyo inicio está ligado a la necesidad de fuerza de trabajo en las plantaciones coloniales de Asia Oriental, extendió rápidamente su radio de acción hacia otras regiones, entre ellas Cuba, donde la contradicción esclavitud-abolición había creado una grave situación económica. No fue casual que Gran Bretaña haya sido la potencia abanderada de este nuevo tráfico de mano de obra contratada”.

Los trabajadores chinos en virtud del sistema de contratación, llegaron a Cuba como a otros países latinoamericanos a mediados del siglo XIX. Así, en 1844, en “Jamaica, Trinidad y la Guyana empezaron a recibir contingentes de culíes hindúes y algunos chinos que se vendían de 70 a 80 pesos por cabeza”, nos dice José Baltazar Rodríguez, en su obra “Los chinos de Cuba”.

Agregando Jesús Guache que: “Los primeros contingentes llegaron procedentes de Manila (Islas Filipinas), que era un reducto colonial de la España  imperial en Asia. Cuando el culí era atrapado o reclutado lo conducían a un depósito de hombres; allí era obligado a aceptar un contrato cuyo texto había sido redactado e impreso en chino y español.

Después de firmado el contrato, el individuo permanecía encarcelado hasta que era conducido al buque que lo llevaría al Continente Americano. Para tratar de evitar estadísticamente la alta mortalidad durante la travesía, y no sobrepasar el 10%, los agentes del tráfico se ponían de acuerdo con el cónsul de España en Macao y embarcaban una cantidad mayor de chinos que los sumados.

De tal manera que en la mayor de las Antillas junto con Perú, destacaron como los países donde más se realizó esta migración forzada. Algunos datos como los de Zhang Kai, en su libro “Historia de las relaciones chino-españolas”, nos indican que en dos décadas fueron llevados y vendidos en Cuba entre los años de 1853 y 1873 un número que llegó a 132,425. Incluso se estimó que tan solo en ese país caribeño llegaron entre contratados y los de entrada clandestina, un estimado de 150 mil chinos.

Pero también  se ha señalado que hacia mediados del siglo XIX, entre 1860 y 1875, precedentes de California, vía México y de Nueva Orleans, llegaron a Cuba cerca de 5,000 chinos que habían estado en los Estados Unidos empujados por la fiebre del oro y la construcción del ferrocarril de Este a Oeste.

Estos estuvieron ubicados principalmente en los que se refiere a labores agrícolas, en el trabajo en los cañaverales, tabaco, cafetales y ganadería. En tanto que aquellos emplazados en poblaciones menos rurales se dedicaban en el trabajo doméstico o bien el comercio y la industria azucarera, pero también en la construcción del ferrocarril.

Un dato sobrecogedor de esta situación de la trata de estos trabajadores asiáticos reveló según Guache, que: “En la década de 1850-1860, Cuba tuvo la más alta tasa de suicidios a nivel mundial, debido principalmente a que los culíes recurrían a quitarse la vida de forma masiva como un modo de evasión de la tortuosa situación en que se encontraban”. Producto de esta situación explica que estos trabajadores chinos durante la Guerra de los Diez Años, también se incorporaron a la gesta libertaria.

En el siglo XXI podemos encontrar que la relación de los países latinoamericanos con la República Popular China avanza por nuevos derroteros, mucho más constructivos. Si bien la presencia de migrantes chinos en la región latinoamericana y caribeña es significativa, en el momento actual se inserta en la nueva dinámica de un intercambio comercial, empresarial, técnico, educativo y cultural.

Especialmente China se ha transformado en la gran economía que en poco tiempo tendrá la hegemonía económica pero sin intervenciones militares. Por el contrario apuesta a la cooperación global.

De tal suerte que en los inicios del siglo XXI,  más de 150 millones de ciudadanos chinos tienen ya los ingresos suficientes para viajar como turistas al exterior, encontrando en nuestra América un lugar con grandes expectativas no únicamente para el trabajo, sino también para la recreación y el paseo.

Lo subrayado e interpolado es nuestro

Colombia. Sobre la extraña entrevista de Revista Semana entre Ernesto Devia y Salud Hernández: Las matrices de opinión de la derecha empresarial/financiera colombiana.

 

Colombia. Sobre la extraña entrevista de Revista Semana entre Ernesto Devia y Salud Hernández: Las matrices de opinión de la derecha empresarial/financiera colombiana.

Por Wilmar Harley Castillo Amorocho

Para: Perioluisca@gmail.com, el salmourbano@gmail.com, ediciones americalibre@gmail.com


Uno de los medios nacionales colombianos de la derecha, Revista Semana (1), publicó en su cuenta de Youtube el pasado domingo 16 de enero del presente año, la entrevista hecha al jefe político de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC) en el departamento de Arauca, Ernesto Devia Casanova, a cargo de Salud Hernández. Llama la atención los temas abordados en la entrevista, sin ignorar el estilo acusador y de explícito interés de Salud que encamina el diálogo hacia su matriz de opinión.

El primero de los asuntos que se abordó fue la guerra que se desarrolla desde inicios de enero con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el territorio araucano. Aquí resalta no solo la versión de estas FARC en la confrontación (que el causante sería supuestamente el ELN con cierta complicidad del Estado colombiano), sino la aprobación de Ernesto Devia a la tesis de la periodista Salud Hernández de que esa organización subversiva busca generar las condiciones, por medio de la guerra, para que llegue un “mesías” al gobierno nacional que ayude a solucionar dicha guerra. Cabe resaltar que en esta tesis es mencionado directamente Gustavo Petro del Pacto Histórico por parte de Salud.

En este conflicto social y armado, las elecciones han sido gotas de gasolina que avivan el fuego. A través de matrices de opinión, análisis políticos, propuestas políticas, se quitan los cueros que ocultan la lucha de clases, se realza la derecha junto a sus aliados del “centro”, toma más vuelo la idea de “los extremos se encuentran” para deslegitimar a la izquierda y afianzar disimuladamente a la derecha. En fin, se pone a la luz los agarrones y posturas políticas del Estado, los gremios económicos, el movimiento social y el universo de la izquierda y por supuesto, el conflicto armado no queda afuera de esta coyuntura.

Afirmar en esta entrevista la tesis de una complicidad extraña entre Petro y el ELN es reproducir la matriz de opinión contra las alternativas políticas que se oponen al orden social vigente.

El segundo tema es el de la negociación en La Habana, la cual, según Ernesto Devia, se hizo de espaldas contra la mayoría de las FARC. También afirma que se excluyeron a los críticos de ese proceso incluyéndolo a él. Al entrevistado no les interesa empezar otra negociación con el gobierno nacional, por el contrario, menciona realizar una “Discusión nacional” que logre el “desarrollo y la reconstrucción del país”.

Pero sin mayor abordaje que la mera mención de esta proposición, en parte por el desinterés de Salud en ahondar sobre el tema, hace abrir más los ojos por la sorpresa del nombre y del alcance intersectorial que este denota y más cuando lo que se quiere es un desarrollo y una reconstrucción nacional, lo que despierta algunas preguntas: ¿Cómo sería la discusión? ¿quiénes participarían? ¿cuáles son las reglas de juego para el debate? ¿cuáles serían los temas? ¿cuáles serían sus tiempos? ¿dónde se desarrollaría? ¿cuál sería el papel de la comunidad y organismos internacionales? Estas y otras dudas surgen de inmediato con una propuesta que suena interesante, porque me atrevo a decir que responde a un método contrario al implementado en La Habana donde se destacó la deliberación entre dos actores en conflicto (FARC-EP y gobierno nacional del expresidente Juan Manuel Santos) mientras que la participación del resto de la sociedad se limitó a foros, comisiones e informes que se usaron como insumos para el documento final del acuerdo; sin olvidar que el ELN también habla de la participación del conjunto de la sociedad para la solución política del conflicto armado. Amanecerá y veremos.

El periodismo poco saludable de Salud

Esta representante del periodismo mediático/enajenante de derecha, aquel que defiende el modelo económico capitalista, su normatividad, institucionalidad, valores e intereses; se ha caracterizado por eso y por su estilo bravero de entrevistar y opinar sobre los acontecimientos que ocurren en Colombia. Basta con hojear una parte de su trayectoria periodística expuesta en el artículo “El lado oscuro de la periodista Salud Hernández Mora” escrito por Dick Emanuelsson en Resumen Latinoamericano (2).

El autor recuerda que Salud escribió el prólogo del libro “Mi Confesión” del exjefe paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño; fue asesora electoral del Partido Popular de España, asesora de la primera campaña del expresidente español José María Aznar, además de ser parte de campañas de contrainteligencia del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia, institución que ayudó a la persecución y asesinato de sectores críticos al régimen narco-paramilitar de Álvaro Uribe de común acuerdo con el régimen de Estados Unidos.

Su trabajo en Colombia y Europa tiene de fondo a la Niña, la Pinta y Santa María, que bajo la protección de los reyes modernos de traje, dispara veneno contra estos pueblos con sus cañones virtuales e impresos.

Para terminar

Dos aspectos de este tema generan cosquilla y otro insomnio. El primero, es la clara alineación de los dos personajes de la entrevista con la matriz de opinión en contra del Pacto Histórico y lo que representa para el amplio pueblo colombiano en materia de alternativa política, que en esta oportunidad electoral se jugará la presidencia y la Cámara de representantes. Además en esta misma matriz de opinión se muestra al ELN como “parte de la campaña” de uno de los candidatos presidenciales del Pacto Histórico hacía la Casa de Nariño.

El segundo aspecto es la Revista Semana y Salud Hernández, fichas en la disputa de sentido a favor del modelo económico capitalista. Este medio ha fortalecido el estilo de opinar e informar “sin tapujos” para imponer su sentido de la lucha de clases. Este triángulo me recuerda la entrevista hecha a Carlos Castaño por Claudia Gurisatti para el programa La Noche del canal NTN24, portavoz internacional del emporio mediático Radio Cadena Nacional (RCN) que plasma en sus contenidos la postura política de la familia empresarial oligarca Ardila Lule.

Entonces se alinean en esta entrevista dos actores del conflicto social y armado colombiano en la matriz mediática antiizquierda, para minar la imagen de un actor político en la actual campaña electoral que se estrecha fuertemente, con aquella idea trasnochada del régimen colombiano de relacionar todo lo que esté en el mundo alternativo, popular y de izquierda con la insurgencia para justificar montajes judiciales, campañas de estigmatización y asesinatos selectivos contra liderazgos sociales y defensores/as de Derechos Humanos y del entorno ecológico.

El tercer elemento que quita el sueño es el marco general que envuelve el tema de este artículo y al resto de acontecimientos y actores en el país, es decir, la perpetuación del conflicto social y armado. A la ola de acontecimientos recientes (Paro Nacional, encarecimiento de la vida, devaluación del peso, guerra, escándalos de corrupción a nivel de gobierno nacional, etc.) se le suma la guerra contra el pueblo organizado bajo amenazas, asesinatos y montajes judiciales en los territorios donde existen fuertes intereses económicos de megaproyectos, monocultivos y narcotráfico.

La oligarquía empresarial/financiera colombiana sigue demostrando que no tiene intención de entregar el poder al pueblo explotado enajenado, marginado, aferrándose a su aparato estatal y paraestatal con tal de no soltar un milímetro su hegemonía nacional.

Ñapa: Mientras redactaba este artículo, la sede de las organizaciones sociales y Derechos Humanos del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro oriente colombiano, en el municipio de Saravena del departamento Arauca fue blanco de un carro bomba en la noche del miércoles 19 de enero del presente año, a cargo del frente 28 de las FARC.

Lo subrayado/interpolado es nuestro

miércoles, 26 de enero de 2022

Revelador apoyo de «El Mercurio»

 

Revelador apoyo de «El Mercurio»


Prof. Felipe Portales Cifuentes.


En Chile tendemos a olvidar rápidamente. Y la incesante profusión de hechos políticos trascendentales de los últimos años contribuye aún más a lo anterior. Por tanto, no debiese extrañarnos que muchos estemos olvidando la notable frase que sintetizó la rebelión social: “No son 30 pesos; son 30 años”; aludiendo al rechazo de la gestión legitimadora y consolidadora del modelo neoliberal de la dictadura cívico militar efectuada fundamentalmente por los gobiernos de la Concertación luego de 1990. Gestión que recibió los panegíricos de múltiples dirigentes, empresarios y economistas de la derecha nacional e internacional.

Por vía ilustrativa, recordemos las declaraciones del entonces presidente de los grandes empresarios, Hernán Somerville, respecto de Ricardo Lagos Escobar, de que “mis empresarios todos lo aman (…) porque realmente le tienen una tremenda admiración por su nivel intelectual superior y porque además se ve ampliamente favorecido por un país al que todo el mundo percibe como modelo” (La Segunda; 14-10-2005). O la consideración del destacado economista César Barros y de empresarios de su entorno de que Lagos Escobar fue “el mejor presidente de derecha de todos los tiempos” (La Tercera; 11-3-2006). O el reconocimiento efectuado a Lagos Escobar por el segundo de Milton Friedman de la Escuela de Chicago, ArnoldHarberger, luego de una intervención del ex presidente en un seminario en Colombia: “Su discurso podría haber sido presentado por un profesor de economía del gran período de la Universidad de Chicago (…) El hecho de que partidos políticos de izquierda finalmente hayan abrazado las lecciones de la buena ciencia económica es una bendición para el mundo” (El País, España; 14-3-2007).

Ciertamente que este olvido ha estado también condicionado por el desastre electoral experimentado por los diversos partidos de la ex Concertación. Pero, con todo, estos no han perdido completamente su poder político. Es más, su contingente de convencionales (abrumadoramente del PS) será clave en el fiel de la balanza de la obtención de la mayoría de dos tercios requeridos para aprobar los textos de la nueva Constitución, dado dicho quórum antidemocrático establecido en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y ratificado luego por una reforma constitucional en diciembre de ese año. Y también, todo indica que el Partido Socialista/ socialdemócrata se constituirá en aliado clave del futuro gobierno de Boric.

Por todo ello resulta muy revelador el explícito apoyo editorial efectuado por El Mercurio a una incorporación lo más relevante posible del PS a la coalición que sustentará el nuevo gobierno: “El presidente del partido (PS), Alvaro Elizalde, ha afirmado que su colectividad tiene profundas coincidencias con el programa de Gabriel Boric; de hecho, pese a que en primera vuelta apoyó formalmente a la candidata DC, Yasna Provoste, ya entonces distintas figuras socialistas respaldaban al ahora presidente electo. Además, se ha evidenciado en la Convención Constitucional una especial sintonía entre los socialistas y el Frente Amplio, a diferencia de los conflictos que han enfrentado a este último bloque con su socio de coalición, el Partido Comunista. Más aún, el bochornoso proceso de elección de la nueva mesa de la Convención dejó en evidencia la molestia del PC frente a la estrecha relación entre los frenteamplistas y el PS. Por lo mismo, el eventual ingreso de esta colectividad a la administración Boric involucra para el futuro Presidente el desafío de hacer viable una convivencia entre las muy distintas izquierdas que hoy se expresan en el país”.

“Desechada la idea de establecer ´círculos concéntricos’ con diferentes niveles de incidencia, ha trascendido que el camino que hoy se tomaría sería el de que, junto con incorporarse figuras en sus filas al gabinete, el PS, sin ser parte del pacto Apruebo Dignidad, participaría semanalmente y en igualdad de condiciones en las reuniones del próximo comité político. El PS no solo tiene una historia y un lugar en la política chilena, sino que además cuenta con 13 diputados y siete senadores, contingente relevante para un gobierno que pretende impulsar ambiciosas reformas sin contar con mayorías en ninguna de las cámaras. Pero más allá de esa contribución, la colectividad tiene también la posibilidad de aportar a la futura administración la experiencia y el pragmatismo de quienes han jugado un papel central en los logros alcanzados por el país durante los últimos 30 años (sic) (…) A su vez, desde la perspectiva del mandatario electo, recibir en su gobierno a la colectividad de Elizalde le permitiría ampliar su base política, pero también acrecentaría el desafío que supone conciliar fuerzas que van desde el socialismo democrático/socialdemócrata hasta opciones de izquierda de dudosa adhesión a la democracia liberal” (El Mercurio; 20-1-2022).

Los comentarios huelgan.

Lo subrayado/interpolado es nuestro