lunes, 25 de julio de 2022

El Padre Eugenio Pizarro Poblete y la Declaración de la Conferencia Episcopal de Chile ante el Plebiscito del 4/9/22

El Padre Eugenio Pizarro Poblete y la Declaración de la Conferencia Episcopal de Chile ante el Plebiscito del 4/9/22

Estimados amigos y amigas:
Este domingo, he considerado oportuno que, en lugar de mi escrito dominical, les envíe la Declaración de nuestros Obispos de nuestra querida Iglesia chilena. Es una Declaración, muy al caso, con respecto a nuestra realidad actual. Ante Plebiscito Constitucional del 4 de septiembre nuestros pastores nos entregan su palabra, para que cada uno de nosotros, como ciudadanos chilenos, más aún como hombres y mujeres de Dios y de Iglesia, hagamos en conciencia, un discernimiento de cómo actuar ante esta convocación plebiscitaria. Les recuerdo que los criterios de la cultura y política actual, que han influido notablemente en la redacción de Constitución propuesta, deben ser examinados y confrontados con los criterios de Dios y de su Iglesia. Hay que leer con responsabilidad el texto constitucional propuesto.  Debemos preguntarnos: ¿qué haría Cristo en mi lugar?
Leamos, también, con responsabilidad, la palabra de nuestros pastores.
Acompaño con mi oración a todos ustedes, diciendo al Señor y Dios nuestro: "Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo".
Con afecto.

P. Eugenio+

Correo: padre padreeugeniopizarro@live.cl

OBISPOS DE CHILE FRENTE A LA PROPUESTA CONSTITUCIONAL

Elementos para el discernimiento 

Fecha: Viernes 22 de Julio de 2022

Referencia: Nº 91/2022

País: Chile

Ciudad: Santiago

Discernimiento informado y voto en conciencia

1. El próximo 4 de septiembre de 2022, estamos llamados a aprobar o rechazar el proyecto de una nueva Constitución Política para Chile. Es una propuesta inserta en un proceso histórico que hemos vivido como país en los últimos años, donde destaca, entre otros aspectos, la crisis de octubre de 2019 y la voluntad expresada por la ciudadanía de contar con un nuevo texto constitucional. Pero, sobre todo, es una propuesta que nos hace situarnos ante nuestro futuro, con el desafío de discernir si el texto ofrecido nos dota o no de un marco social y jurídico adecuado, para edificar la paz, la solidaridad y la justicia en nuestra patria, asegurando el funcionamiento institucional que lo haga posible y permita encauzar las demandas de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables.

2. El debate público de estas últimas semanas nos muestra que el texto propuesto no ha concitado una aceptación amplia y transversal. Nos enfrentamos, entonces, a una elección entre dos posiciones fuertemente tensionadas entre sí, lo que hace compleja la decisión de cada ciudadano. Pero, por lo mismo, es necesario un discernimiento informado y un voto en conciencia, poniendo siempre por delante el bien común del país: “La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla”1. Por consiguiente, llamamos a cumplir con el deber cívico de ir a votar.

3. Los obispos, preocupados por la vida y el desarrollo de nuestro pueblo, ofrecemos nuestras orientaciones para iluminar desde la Palabra de Dios la conciencia de todos, especialmente de quienes profesan la fe cristiana. No proponemos soluciones técnicas, que tienen que ser discutidas por la sociedad en su conjunto; nuestro deseo es siempre unir a la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral. Lo hacemos desde la Doctrina Social de la Iglesia, que se funda sobre principios y valores esenciales para establecer un orden social justo. El primero de esos principios es la dignidad de la persona humana, seguido de otros como el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad, además de otros principios derivados, y de valores como la verdad, la libertad, la justicia, la paz y la caridad. Todos ellos, debidamente articulados, con su contenido específico, orientan desde la fe y la razón la construcción de la sociedad humana.

Valoración ético-social de la propuesta constitucional

4. Analizados desde la enseñanza social de la Iglesia los contenidos estructurales de la propuesta de nueva Constitución, podemos afirmar que no todas las materias tienen la misma densidad ética, por lo que una valoración moral sobre ellas requiere necesarias distinciones.

5. Gran parte de las propuestas acerca de cómo organizar la “casa común” entran en lo que es opinable, ante las cuales es legítima una pluralidad de opciones. Nos referimos a temas como el sistema político y los poderes del Estado, el Estado regional y la organización territorial, así como la estructuración de diversos órganos constitucionales. Que sean opinables no significa que no sean importantes. Al contrario, en ellos se juega la configuración concreta del modo de organizarnos como país. Por eso, es una obligación de cada uno formar sus convicciones mediante un adecuado discernimiento, leyendo el texto y escuchando voces autorizadas en las materias, para juzgar así la pertinencia, viabilidad y oportunidad de lo propuesto, en vistas de una mejor consecución del bien común.

6. Otros contenidos tienen una especial radicalidad antropológica, en cuanto implican aspectos esenciales de la persona humana y tienen consecuencias sociales de gran impacto y complejidad. Por eso se requiere ante ellos un razonamiento pausado y bien informado, que permita hacer una adecuada valoración ética. Es decir, discernir en conciencia si se respeta y promueve la dignidad del ser humano, se contribuye a la realización del bien común y se aplican los otros valores de la enseñanza social que fomentan un orden justo.

7. En este sentido, apreciamos el texto constitucional en su propuesta sobre los derechos sociales, el medioambiente y el reconocimiento de los pueblos originarios. Y hacemos una valoración negativa de las normas que permiten la interrupción del embarazo, las que dejan abierta la posibilidad de la eutanasia, las que desfiguran la comprensión de la familia, las que restringen la libertad de los padres sobre la enseñanza de sus hijos, y las que plantean algunas limitaciones en el derecho a la educación y a la libertad religiosa. Consideramos de especial gravedad la introducción del aborto, que el texto de propuesta constitucional denomina “derecho a la interrupción voluntaria del embarazo”.

8. En los puntos siguientes, desarrollamos brevemente estos temas esenciales, con la finalidad de contribuir al discernimiento.

Valor de la vida humana, interrupción del embarazo y muerte digna

9. La propuesta constitucional sostiene que “toda persona es titular de derechos sexuales y reproductivos” (art. 61), lo que incluye el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la garantía del Estado para asegurar a “todas las mujeres y personas con capacidad de gestar”, entre otras cosas, “una interrupción voluntaria del embarazo”.

10. Esta disposición, evidentemente, introduce el aborto, y lo hace en el nivel normativo más alto, el constitucional. Además, el artículo establece que el Estado garantiza el ejercicio de este derecho, libre “de interferencias por parte de terceros, ya sean individuos o instituciones”, con lo cual no solo excluye la participación del padre en esta decisión, sino también el ejercicio de la objeción de conciencia personal e institucional, derecho esencial en estas materias morales donde se juegan principios tan fundamentales, que afectan directamente las concepciones éticas, religiosas y morales de muchas personas.

11. Esta norma es la disposición de mayor gravedad moral contenida en el proyecto constitucional. Aun entendiendo que hay, a veces, situaciones complejas en las que se engendra una nueva vida, no hay que olvidar que el embrión es un ser humano al que se le debe reconocer los derechos inalienables de la persona, y “no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”2. Como señala el profeta Jeremías: “El Señor me dirigió la palabra: Antes de formarte en el vientre, te conocía, y antes de salir del seno materno te consagré profeta de las naciones”3. Incluso si hubiera un derecho a decidir sobre el propio cuerpo, esto no puede justificar una interrupción voluntaria del embarazo, porque la creatura concebida en el vientre es otro ser humano, con un código genético distinto e individual. El embrión no pertenece a la mujer como si fuera un órgano más.

12. Llama la atención que la propuesta constitucional reconozca derechos a la naturaleza y exprese preocupación por los animales como seres sintientes, pero no reconozca ninguna dignidad ni ningún derecho a un ser humano en el vientre materno. Y esto da a la propuesta una impronta deshumanizante, porque deja indefensos a los seres humanos más frágiles y propone como solución a un problema real un acto violento.

13. La enseñanza de la Iglesia en este tema es clara y constante, y especialmente el católico debe considerarla en su discernimiento. El Concilio Vaticano II enseña que “Dios, Señor de la vida, ha confiado a los hombres la insigne misión de conservar la vida, misión que ha de llevarse a cabo de modo digno del hombre. Por tanto, la vida desde su concepción ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables”4. Y San Juan Pablo II en la Encíclica Evangelium vitae expone: “El aborto y la eutanasia son crímenes que ninguna ley humana puede pretender legitimar. Leyes de este tipo no sólo no crean ninguna obligación de conciencia, sino que, por el contrario, establecen una grave y precisa obligación de oponerse a ellas mediante la objeción de conciencia. (…) En el caso pues de una ley intrínsecamente injusta, como es la que admite el aborto o la eutanasia, nunca es lícito someterse a ella, ni participar en una campaña de opinión a favor de una ley semejante, ni darle el sufragio del propio voto”5.

14. Además del aborto, es motivo de preocupación la norma constitucional que asegura a toda persona el derecho a una muerte digna (art. 68). Bajo este concepto, se introduce en nuestra cultura la eutanasia, que es una acción u omisión con el fin de causar directamente la muerte, y así eliminar el dolor. Es valorable que el texto constitucional garantice el acceso a los cuidados paliativos a enfermos graves y crónicos (art. 68, 3), porque es un camino indispensable para acompañar a hermanos nuestros especialmente vulnerables, pero la “muerte digna” es otra cosa y es un derecho ambiguo, porque pretende solucionar un problema acabando deliberadamente con una vida humana. Aquí está su carácter deshumanizante, porque fomenta la cultura del descarte y puede hacer todavía más frágil la vida de personas ya muy débiles por la enfermedad.

Derechos sociales, medioambiente, rol del Estado y subsidiariedad

15. Es esperanzador el compromiso de garantizar una amplia gama de derechos fundamentales, humanos y sociales, como la educación, el trabajo, la vivienda digna, la propiedad, la salud y el bienestar integral, la igualdad y no discriminación, la seguridad (pública, social, alimentaria e informática), entre otros. Destacan, de manera especial, los derechos de los adultos mayores, de personas con discapacidad y de personas privadas de libertad. También es valorable la preocupación por la protección del medioambiente y la naturaleza, tema especialmente sensible en el magisterio del Papa Francisco: “Ya no puede hablarse de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional. Cuando pensamos en la situación en que se deja el planeta a las generaciones futuras, entramos en otra lógica, la del don gratuito que recibimos y comunicamos”6. Aunque sean enunciados a los que falta mucho camino por recorrer, buena parte de estos derechos manifiestan un compromiso por el bien común, especialmente con los que más sufren. 

16. Desde esta perspectiva, un elemento importante al discernir sobre los derechos sociales, es situarlos al interior de un sueño compartido de fraternidad, y no desde una mirada individualista. Muchas veces hay una tendencia a una reivindicación siempre más amplia de derechos individuales, pero que esconde una concepción de la persona humana desligada de todo contexto social y antropológico. Nos dice el Papa Francisco que “si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencia”7. Se trata de buscar, entonces, el bien nuestro junto al bien de todos.

17. Por otra parte, es importante hacer dialogar al Estado social de derechos con el principio de subsidiariedad, que es mucho más amplio que los derechos a la libertad económica. El Estado debe tener un papel activo en la consecución del bien común y en la protección de los más frágiles (Estado social), pero ha de integrar, respetar y ayudar a sostener la acción colaborativa de múltiples iniciativas privadas que tienen objetivos sociales en muy diversos campos. El Catecismo de la Iglesia Católica dice: “Una intervención demasiado fuerte del Estado puede amenazar la libertad y la iniciativa personales. La doctrina de la Iglesia ha elaborado el principio llamado de subsidiariedad. Según éste, una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino que más bien debe sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común” (N° 1883). Parece importante discernir si en la propuesta constitucional este criterio está bien resguardado o hay un exceso de Estado, en desmedro de la autonomía de las personas y grupos sociales para conseguir el bien común.

Plurinacionalidad y pueblos indígenas 

18. La propuesta constitucional sostiene que Chile “es plurinacional, intercultural” (art. 1,1) y “reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado” (art. 5,1), señalando que el Estado debe respetar, promover, proteger y garantizar diversos derechos de esos pueblos. Numerosos artículos del proyecto expresan ámbitos en que deben ejercitarse y normarse esos derechos.

19. Desde la enseñanza social de la Iglesia, es un valor el reconocimiento de los derechos de estos pueblos. Tantas veces sus aspiraciones, sus vidas y sus culturas, no han sido consideradas por muchos chilenos; y, aunque ha crecido en las últimas décadas una nueva sensibilidad hacia ellos, arrastramos una injusticia histórica que los ha menoscabado. Por eso, es importante un cambio real, que se traduzca en políticas y prácticas que expresen un nuevo trato y una integración verdadera al país y a su desarrollo.

20. Un criterio de discernimiento, sin embargo, es apreciar si la integración e interdependencia entre estos pueblos y el país en su conjunto está bien lograda en el texto constitucional, si es pertinente reconocer naciones indígenas con autogobierno y autodeterminación en ámbitos sensibles, que podrán participar “si así lo desean en la vida política, económica, social y cultural del Estado” (art. 34). Con esta lógica, es posible pensar en un conjunto de naciones dentro de Chile, las cuales podrían determinar su relación con el resto del país de modo autónomo y, a la vez, consagrado en la Constitución. Para la Iglesia, es posible “desarrollar relaciones interculturales donde la diversidad no significa amenaza, no justifica jerarquías de poder de unos sobre otros, sino diálogo desde visiones culturales diferentes”8. Para el Papa, “la propia identidad cultural se arraiga y se enriquece en el diálogo con los diferentes y la auténtica preservación no es un aislamiento empobrecedor”. 

Familia, educación de los hijos e ideología de género

21. La familia es un valor esencial no solo para la Iglesia, sino para toda la sociedad. Por eso, el Estado debe protegerla y auxiliarla para que pueda asumir sus responsabilidades, pero no debe sustraerla de las tareas que puede desempeñar sola o libremente asociada con otras familias.

22. La propuesta constitucional asume este deber del Estado, pero amplía el concepto de familia al hablar de “familias en sus diversas formas, expresiones y modos de vida, sin restringirlas a vínculos exclusivamente filiativos y consanguíneos” (art. 10). Manifiesta, de esta manera, un afán inclusivo que termina por desfigurar la naturaleza de la familia. ¿Qué significa, en definitiva, ir más allá de los vínculos exclusivamente filiativos y consanguíneos? ¿Hasta dónde puede llegar esta ampliación? Estamos ante una acepción neutra y desfigurada de familia, que la deja como un modo de organización al mismo nivel que una asociación, perdiendo efectividad finalmente la protección que el Estado debe dar, pues cualquier grupo de personas podría ser considerado una familia.

23. Una de las responsabilidades esenciales de la familia es la educación de los hijos, un derecho y un deber insustituible e inalienable, que no puede ser totalmente delegado o usurpado por otros. La propuesta constitucional sostiene el deber del Estado respecto de la educación, pero no es del todo clara en expresar un derecho preferente y directo de los padres de educar a sus hijos; solo expresa “la libertad de madres, padres, apoderadas, apoderados y tutores legales a elegir el tipo de educación de las personas a su cargo” (art. 41, 2).

24. Cuando se aborda la educación en la afectividad y sexualidad, el texto constitucional expresa el derecho de toda persona “a recibir una educación sexual integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexoafectiva” (art. 40). En ningún momento se establece la responsabilidad de los padres y la importancia de incorporar su participación en la educación en la afectividad de sus hijos. Se deja solo en manos de la autoridad la determinación de los planes y programas, restringiendo el Estado un derecho innato de los progenitores en la educación de sus hijos.

25. Preocupa también, en este campo, la fuerte presencia de la ideología de género en el texto, pues da la impresión de que busca imponerse como un pensamiento único en la cultura y el sistema educativo, lo que daña el principio de libertad de enseñanza de los padres respecto de sus hijos10.

Desigual trato constitucional a la educación particular subvencionada

26. La propuesta constitucional tiene la preocupación por promover una educación de calidad y accesible para todos. Para ello, crea un Sistema Nacional de Educación, donde están incorporados tanto establecimientos estatales como aquellos reconocidos por el Estado. Sin embargo, luego establece un “Sistema de Educación Pública, de carácter laico y gratuito, compuesto por establecimientos e instituciones estatales”, que se señala como el “eje estratégico” del Sistema Nacional, obligándose el Estado a ampliarlo, fortalecerlo y financiarlo de manera directa con aportes basales.

27. Nos parece muy bien fortalecer la educación pública, pero hay un silencio manifiesto en el proyecto de texto constitucional respecto de la educación particular subvencionada, que también tiene una función pública evidente. Si en el sistema particular subvencionado estudia más del 55% de los estudiantes chilenos, con un altísimo porcentaje de estudiantes vulnerables, ¿por qué no se consagra el derecho constitucional a esas otras propuestas de iniciativa particular, subvencionadas con fondos públicos de Educación, bajo la supervisión del Estado, para garantizar la libertad de enseñanza que se declara en el art. 41,1? El Estado tiene deberes de rango constitucional no sólo con los estudiantes de sistema público, sino con todos los estudiantes del país, por lo que debería consagrar igualmente el apoyo y fortalecimiento de establecimientos educacionales no estatales, sujetos a la supervigilancia de la autoridad.

28. Por otra parte, la propuesta no establece expresamente el derecho de los padres a crear y sostener establecimientos educacionales de diverso tipo, ni la obligación de proveer los recursos económicos pertinentes. Sí lo hace respecto de los pueblos originarios, al reconocerles autonomía “para desarrollar sus propios establecimientos e instituciones de conformidad con sus costumbres y cultura” (art. 36, 5). Cabe preguntarse, por qué se explicita este reconocimiento solo a los pueblos originarios y no a otras instancias colectivas con sus propias cosmovisiones.

Libertad religiosa

29. La libertad religiosa no es un valor solo para las confesiones religiosas, sino un derecho fundamental, inscrito en la naturaleza humana que no debe ser ni obstaculizado ni coaccionado en su ejercicio. La propuesta constitucional reconoce este derecho en su art. 9, y el art. 67 señala que “el Estado reconoce la espiritualidad como un elemento esencial del ser humano”.

30. La propuesta plantea, sin embargo, que el ejercicio de este derecho debe hacerse “de conformidad con la ley, respetando los derechos, deberes y principios que esta Constitución establece” (art. 67,4), lo que en principio parece lógico. El problema es que el proyecto, entre otros aspectos, sostiene el derecho al aborto, asume una orientación cuestionable de la educación sexual donde los padres participan de una forma muy insuficiente, y promueve una teoría radical de género; todos aspectos incompatibles con la fe cristiana. Al quedar sujetos a lo que establece la propuesta de Constitución, se pone en riesgo la libertad religiosa, lo que se agrava si consideramos que la propuesta no da un rango constitucional a la objeción de conciencia. Habría personas o instituciones que, por lo tanto, podrían ser forzadas a asumir prácticas o transmitir valores contradictorios con su fe.

31. Asimismo, la regulación que el proyecto establece no reconoce algunos elementos esenciales, como la autonomía interna de las confesiones, el reconocimiento de sus propias normas y la capacidad de éstas de celebrar acuerdos que aseguren su plena libertad en la atención de los miembros de las mismas, especialmente en situaciones de vulnerabilidad (hospitales, lugares de cumplimiento de penas, hogares de menores, etc.). Por último, nos parece que el sistema establecido para dar reconocimiento jurídico a las confesiones, deja en manos de órganos administrativos su existencia o supresión, lo cual puede poner en peligro, el pleno ejercicio de la libertad religiosa.

Un llamado final

32. Como lo han expresado diversas voces, todo indica que el debate constitucional continuará en el país después del 4 de septiembre, independiente de la opción que triunfe en el plebiscito. Es importante que sea un debate no solo por un texto y las mejores normas, sino por cómo seguimos buscando un desarrollo cada vez más humano e integral para todos, pues “el bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día”11. Por consiguiente, invitamos a que nadie se reste de colaborar en la construcción de un proyecto común.

33. Para avanzar en esta dirección, en medio de tantas realidades complejas que atraviesa la humanidad, es esencial crecer en diálogo y amistad social, forjando una cultura del encuentro que esté animada por un sueño de fraternidad común. No puede ser que creamos, cualquier persona o sector, que la verdad está solo de nuestra parte, o que solo nosotros estamos en el lado correcto de la historia. La democracia, sus diversas instituciones y organizaciones políticas y sociales, será siempre el mejor camino para abordar nuestras legítimas diferencias, pero hemos de esforzarnos todavía más para que sea una democracia animada por dinamismos de encuentro y diálogo, y fundamentada en el sagrado respeto por la dignidad humana. Asimismo tenemos que recuperar nuestra memoria histórica con sus luces y sus sombras, aciertos y errores, para proyectarnos a un futuro en que todos encuentren cabida en la casa común.

34. También nos parece esencial que cada ciudadano y ciudadana se comprometa personalmente con el bien común y la justicia, y busque ser artífice de paz en los diversos ambientes en que convive con los demás. Porque ningún texto constitucional podrá reemplazar la conversión del corazón humano y de nuestras relaciones, como actitudes fundamentales para edificar un mejor país.

35. A nuestro Señor Jesucristo, que nos enseña a reconocernos como hermanos e hijos del mismo Padre, le confiamos los caminos de nuestra patria. Nos ponemos humildemente bajo la protección de la Virgen del Carmen, Reina y Madre de Chile, y pedimos a todos orar para que nuestra nación se encamine siempre por las vías de la paz y la concordia.

Padre Hurtado, 22 de julio de 2022.

+ Moisés Atisha Contreras 

Obispo de Arica 

+ Isauro Covilli Linfati

Obispo Iquique 

+ Oscar Blanco Martínez

Obispo de Calama 

+ Ignacio Ducasse Medina

Arzobispo de Antofagasta.

+ Ricardo Morales Galindo 

Obispo de Copiapó

+ René Rebolledo Salinas 

Arzobispo de La Serena

Pbro. Luis Lazo Díaz 

Adm. Diocesano de Illapel.

+ Gonzalo Bravo Álvarez

Obispo de San Felipe

+ Jorge Vega Velasco 

Obispo de Valparaíso.

+ Card. Celestino Aós Braco

Arzobispo de Santiago

+ Alberto Lorenzelli Rossi 

Obispo Auxiliar de Santiago 

+ Julio Larrondo Yáñez 

Obispo Auxiliar de Santiago

+ Carlos Godoy Labraña 

Obispo Auxiliar de Santiago 

+ Cristián Castro Toovey 

Obispo Auxiliar de Santiago

+ Alvaro Chordi Miranda 

Electo Obispo Auxiliar de Santiago 

+ Juan I. González Errázuriz

Obispo de San Bernardo

+ Cristián Contreras Villarroel 

Obispo de Melipilla 

+ Guillermo Vera Soto

Obispo de Rancagua

+ Galo Fernández Villaseca 

Obispo de Talca 

+ Tomislav Koljatic Maroevic

Obispo de Linares

+ Sergio Pérez de Arce Arriagada 

Obispo de Chillán 

+ Fernando Chomali GaribArzobispo de Concepción 

+ Bernardo Álvarez Tapia 

Obispo Auxiliar de Concepción 

+ Oscar García Barreto

Obispo Auxiliar de Concepción

+ Felipe Bacarreza Rodríguez 

Obispo de Santa María de los Ángeles.

Pbro. Juan Basly Erices

Adm. Diocesano de Temuco

+ Francisco J. Stegmeier Shimidlin 

Obispo de Villarrica 

+ Santiago Silva Retamales

Obispo de Valdivia

+ Jorge Concha Cayuqueo 

Obispo de Osorno.

+ Fernando Ramos Pérez

Arzobispo de Puerto Montt

+ Juan María Agurto Muñoz 

Obispo de Ancud.

+ Luis Infanti della Mora

Obispo Vicario Apostólico de Aysén

+ Bernardo Bastres Florence.

Adm. Apostólico de Punta Arenas

+ Pedro Ossandón Buljevic 

Obispo Castrense de Chile

__

NOTAS:

1 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución Conciliar Gaudium et spes, 16.

2 FRANCISCO, Carta Encíclica Evangelii gaudium, 214.

3 JER 1,4-5.

4 Gaudium et spes, 51.

5 SAN JUAN PABLO II, Carta Encíclica Evangelium vitae, 73.

6 FRANCISCO, Carta Encíclica Laudato si’, 159.

7 FRANCISCO, Carta Encíclica Fratelli Tutti, 111.

8 FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia, 38.

9 Querida Amazonia, 37.

10 Cf. FRANCISCO, Exhortación apostólica Amoris Laetitia, 56.

11 FRANCISCO, Fratelli Tutti, 11. 

Conferencia Episcopal de Chile

Echaurren 4, Piso 6, Santiago

+562 23470900


DESDE LA PATRIA CONTINENTE AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sergio Rodríguez Gelfenstein, combatiente en Nicaragua: "El 19 de julio fue el mejor día de mi vida"


DESDE LA PATRIA CONTINENTE AMERICA LATINA Y EL CARIBE:

Sergio Rodríguez Gelfenstein, combatiente en Nicaragua: "El 19 de julio fue el mejor día de mi vida"

Por Hernán Cano

Desde Venezuela

A 43 años de la victoria de la Revolución Sandinista, este escritor, investigador y analista político venezolano relató en entrevista con Sputnik su participación en el Frente Sur, con un contingente internacionalista enviado desde Cuba por el Comandante Fidel Castro Ruz.

Asimismo, él detalló cómo luego del triunfo contra la dictadura de Somoza este teniente de la Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) se puso a la tarea de crear el ejército nicaragüense.

La vida de Sergio Rodríguez Gelfenstein está asociada desde su nacimiento a la Revolución Socialista. De padre guerrillero, labra sus primeros pasos en la política con el triunfo de Salvador Allende en Chile, hasta que la dictadura de Augusto Pinochet puso fin a la experiencia de la Unidad Popular con el bombardeo al Palacio de La Moneda y un sangriento golpe de Estado.

Rodríguez Gelfenstein fue teniente de las FAR cubanas, combatiente internacionalista en Nicaragua, constructor del ejército nicaragüense, y luego embajador en este país, en uno de los pocos momentos en que la tierra de Sandino tuvo algo de paz.

En diálogo con Sputnik, este investigador y escritor narra apasionadamente los acontecimientos ocurridos hace exactamente 43 años,  cuando el líder cubano Fidel Castro Ruz les planteó a él y a un grupo de combatientes latinoamericanos la misión de ir a combatir a Nicaragua, que aceptó inspirado en la máxima guevarista de "luchar contra el imperialismo donde quiera que esté".

Desde aquel día, Nicaragua es un cúmulo de recuerdos imborrables, eternos, de enorme felicidad que exigen un compromiso continuo con la revolución. “Así como nosotros tenemos a Bolívar, Nicaragua tiene a Sandino, y eso crea una impronta, una forma de ser y de mirarnos”, dice Rodríguez Gelfenstein.
Y recuerda que "no es en Playa Girón donde se produce la primera derrota del imperialismo yanqui en América, sino en Nicaragua, cuando el General Augusto César Sandino el general de seres humanos libres expulsa el ejército invasor yanqui". Hoy, 4 décadas después de aquellos años convulsos, "Nicaragua, Cuba y Venezuela han configurado, no un eje del mal, sino un triángulo que continúa con la tradición de lucha antiimperialista", destaca.

— ¿Cómo te vinculas con la Revolución Sandinista?

— Mi papá estuvo preso en el Estadio Nacional de Chile tras el golpe de Estado contra el Dr. Salvador Allende Gossens. Luego sale hacia Perú, y no podía regresar a Venezuela porque tenía causas pendientes de cuando había estado en la guerrilla. En esas condiciones, luego de varios ofrecimientos, él opta por irnos a Cuba. Yo tenía 17 años, y al llegar a La Habana solicito tener formación militar, y junto con un grupo de compañeros chilenos, porque yo también era chileno, recibimos formación militar en el ejército regular de Cuba. Era la época en que casi todos los militares cubanos iban a cumplir misiones internacionalistas, por ejemplo en África, y muchos de nosotros solicitamos que nos envíen a una de esas misiones, pero el comandante  Fidel Castro Ruz, con su infinita sabiduría, decía que no, que esperemos, que ya iba a llegar el momento para nosotros, que no éramos cubanos.

 Disculpa la interrupción, ¿fuiste oficial de la Fuerza Armada cubana?

— Sí, en ese momento yo era teniente, era jefe de una batería de artillería y tenía a mi cargo 64 soldados, 6 obuses de 122 mm., y cumplía funciones como cualquier oficial regular del ejército de Cuba. Eso era ya 1979, yo tenía 22 años.

— Entonces, el momento de ustedes llegó con Nicaragua. ¿Cómo te enteras que vas a luchar con los sandinistas?

— Yo volvía a mi unidad de una maniobra en un polígono de tiro, eran más de las 11 de la noche, y mientras dejábamos todo el armamento resguardado, con todas sus medidas de seguridad, se nos hizo la 1 de la mañana. Cuando ya dejo todo listo y los soldados se acuestan a dormir, voy a al Estado Mayor de mi regimiento e informo que estaba todo en orden y todo seguro. Y me retiro. Cuando había caminado unos 40 metros viene corriendo un oficial y me dice que tenía que regresar al Estado Mayor. Yo pensé lo peor. Y entonces me informan que había llegado una orden para presentarme al Estado Mayor de mi división, en La Habana, a las 5 de la mañana y que nos íbamos a una maniobra a Camagüey, donde estaba el polígono principal de la Fuerza Armada. Yo estaba a 40 kilómetros de La Habana, barbudo, lleno de barro. No podía ir así. Me pusieron un camión para llegar al primer pueblo y luego pidiendo la cola llegué a lo de mi mamá a las 2 y media de la mañana, que vivía a dos cuadras de mi casa. Mi mamá se despierta, y me pregunta qué hacía a esa hora, le digo que me convocaron a una maniobra y que debía salir pronto. Y mi mamá, que nunca supo por qué, me dijo: “no, te vas a Nicaragua”.

 A las 5 de la mañana llega el teniente Sergio Rodríguez Gelfenstein a La Habana…

— Llego yo, y empiezan a llegar otros compañeros de otras divisiones. Nos informan que a las 6 debíamos estar en el Estado Mayor del Ejército. Y la primera cosa sorpresiva fue que no había solamente oficiales, había mucho movimiento, mucho sigilo, y empezamos a ver oficiales de las tropas especiales del Ministerio del Interior. Nos reúnen, nos dicen que nos vamos a ir a una escuela, supe luego que era de esas escuelas en las que se formaban guerrilleros, y nos informan que nos teníamos que preparar porque iríamos a Nicaragua. Y a la noche llegó el comandante Fidel Castro Ruz a plantearnos la misión.

— ¿Cuál fue la misión que les planteó?

-La idea de Fidel es que había un equilibrio en Nicaragua que no se rompía y que para romper ese equilibrio tenía que romperse en el Frente Sur, creando un gran contingente que iniciara una ofensiva que rompiera con la forma de combate tradicional que tenían los sandinistas, que golpeaban y se retiraban. Para el comandante  Fidel Castro Ruz había que “golpear y quedarse, ocupar el territorio”. Decía que al llegar un gran contingente de combatientes internacionalistas, Somoza vendería la idea de que está luchando contra el comunismo internacional para pedir ayuda a todo el mundo. Esto obligaría a Somoza a concentrar la mayor parte de su fuerza militar en el Frente Sur, aflojando la tensión que tenían los otros frentes guerrilleros y permitiéndoles a los sandinistas pasar a la ofensiva. Esa fue la gran concepción estratégica de Fidel. Nos dijo: “ustedes tienen que entrar, avanzar lo más que puedan, cavar trinchera, quedarse ahí, resistir y crear un territorio liberado”. Esa fue la misión que él mismo nos planteó.

— ¿Cuándo llegas a territorio nicaragüense?

— Salimos de La Habana el 16 de junio [de 1979], dormimos en Panamá el 17, y el 18 de junio llegamos a Nicaragua en un vuelo de un avión de la Fuerza Aérea panameña que puso Omar Torrijos. Llegamos a un potrero que habían habilitado para aterrizar, a unos 20 kilómetros de Nicaragua en territorio de Costa Rica, porque se había producido un acuerdo entre el comandante Fidel Castro Ruz , el general Omar Torrijos Herrera y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo, que era enemigo de la dictadura somocista.

— ¿Qué referencias tenías en aquel momento de la insurrección en Nicaragua y del Frente Sandinista?

— Nosotros cuando llegamos al lugar donde estuvimos concentrados en Cuba, que se llamaba Punto Cero, un sitio legendario de la historia del movimiento revolucionario latinoamericano, sabíamos la historia de resistencia del general  Sandino y la derrota de Estados Unidos en Nicaragua. Sabíamos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) porque en la prensa cubana se informaba de las acciones que se llevaban a cabo, pero era una información general. Pero para nosotros era como ir a Uruguay o a Honduras, porque en Cuba se nos formó un espíritu internacionalista y teníamos la convicción de que había que luchar contra el imperialismo, como dijo el Che, donde quiera que esté. Y fue el comandante Fidel Castro Ruz, que iba diariamente allí, el que nos explicó qué estaba pasando en Nicaragua, la situación política, el tema de la unidad interna del Frente Sandinista, la concepción general de la guerra. Te digo más, en esa época no había proyectores, uno de esos días el comandante Fidel Castro Ruz  agarró una tiza y dibujó el mapa de memoria. Dónde íbamos a llegar, detalló las lomas, el río, los pueblos cercanos, la carretera, un nivel de detalle increíble, todo de memoria, tanto que cuando llegamos dijimos: “Fidel estuvo acá”. Y no, era un genio.

— Llegan el 18, ¿y con qué se encuentran?

— El mismo 18 tengo mi primer combate, que fue una locura, porque el jefe de una columna sin autorización del mando superior se trató de tomar una loma totalmente pelada, y mandó a las tropas sandinistas a cruzar el río y a avanzar. Y las ametralladoras las barrieron. Yo estaba allí dirigiendo el fuego de la artillería y me dan por radio la orden de retirada. Hubo decenas de bajas ese día. Ese fue mi bautismo de fuego en el Frente Sur, en un contingente donde había chilenos, uruguayos, salvadoreños, guatemaltecos y combatientes sandinistas que se estaban formando en Cuba y que los enviaron de vuelta, pero subordinados a nosotros. Era una cosa muy curiosa, un verdadero contingente internacionalista.

— Estuviste un mes en combate hasta la victoria sandinista, ¿cómo lo recuerdas?

— Esta es una mirada desde la perspectiva del conocimiento que tengo hoy, en ese momento era una oficial de baja graduación que tenía una misión que cumplir y que no tenía la visión de conjunto. En algún momento quedó claro que el equilibrio se iba a mantener, nosotros no teníamos capacidad para romperlo pero ellos no tenían la capacidad de derrotarnos. Sobre todo porque nosotros teníamos una logística abierta, teníamos la frontera con Costa Rica y por ahí nos entraba todo, nos podíamos seguir abasteciendo con municiones, armamento, comida, de todo. Y, efectivamente, Somoza concentró, primero a la EEBI, que era la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería, una fuerza de élite cuyo jefe era su hijo; y luego la poca aviación que tenía Somoza se concentró en el Frente Sur, la artillería también, tenían una batería de lanzacohetes múltiples que habían enviado los militares de la dictadura argentina. Fue un mes de tira y afloja, pero pasó, finalmente, lo que predijo el comandante Fidel Castro Ruz.

— ¿Cómo fue la marcha victoriosa hacia Managua?

— Empezamos la marcha hacia el norte después del mediodía del 19 de julio, porque una vez que nos dan la orden de prepararnos para irnos a Managua teníamos que guardar las municiones, meterlas en caja, asegurarlas para el viaje, teníamos morteros enterrados, etc. Y era una marcha muy lenta, porque la gente salía a la carretera a saludarnos, nos regalaban mangos, café, querían subirse a los camiones con sus niños. Avanzamos, pero nos dan la orden de desviarnos y dirigirnos a la ciudad de Granada, que era cuna de la oligarquía nicaragüense, una ciudad muy reaccionaria, y yo creo que el Frente Sandinista quiso hacer una demostración de fuerza. Así que dormimos ahí, y salimos muy temprano para Managua. Allí, en el tramo final que hicimos hacia Managua la masividad de la gente en las calles fue impresionante. Al final, a nosotros nos dicen que debíamos ir a lo que se llamaba “el búnker de Somoza”, la Oficina de Seguridad Nacional, ahí dejamos la artillería, los camiones, las municiones, y los compañeros empezaron a ir a la plaza porque se sabía que en la plaza se estaba armando un gran acto de celebración. Y ese día, que fue el 20 de julio, fue impactante, estaban en la plaza los frentes guerrilleros, la dirección nacional del Frente Sandinista, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y el pueblo volcado totalmente.

— ¿Qué sentís por ese día?

— Yo digo que ese fue el día más hermoso de mi vida. Por la marcha, por ese baño de pueblo, por la felicidad de los ancianos y los niños, por ver a tanta gente feliz, y por sentir que habíamos logrado ayudar a desaparecer la ignominia de décadas. Y ahí comienza otra historia, ya que había que transformar al ejército guerrillero en ejército regular. ¿Y quiénes eran los que sabían? Nosotros, porque teníamos formación de las academias militares.

—¿Cómo fue ese proceso?

— A nosotros, los artilleros, nos tocó formar la escuela de artillería, se hicieron planes, escuelas y la estructuración de la Fuerza Armada que se necesitaba para defender ese país. Esa fue la tarea de julio y agosto. Y el 27 de agosto se conmemoraba en Nicaragua la jornada heroica de Pancasan, en la que celebraban unas luchas importantes que se habían dado en el pasado y que es una efeméride muy importante para el Frente Sandinista y se decidió ese año hacer el primer desfile militar del entonces Ejército Popular Sandinista. Entonces, los tanquistas se pusieron a arreglar los tanques, nosotros la artillería y los infantes enseñaron a los soldados, que eran unos muchachos guerrilleros, a marchar para el desfile, en bloque. Y el desfile fue impresionante, había pasado poco más de un mes del triunfo de la revolución. Así comenzamos la formación militar, la metodología, el estudio de lo que se llama el teatro de operaciones militares, el estudio del terreno y del enemigo, la capacidad de nuestras tropas, y ese año 79 fue de eso. Ya a finales del 79, en diciembre, comenzaron a producirse las primeras manifestaciones de acción contrarrevolucionaria.

— ¿Aún quedaban restos del somocismo?

— No, del somocismo no quedó nada. Pero había una derecha que era antisomocista y que además formaba parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Y en los primeros días de diciembre del 79 a mi me mandan con una batería de artillería a reforzar un batallón de infantería en la frontera con Honduras, porque había unas provocaciones del ejército hondureño. Nos envían para hacer una demostración de fuerza. Incluso hicimos ahí una jugada que fue extraordinaria, porque cerramos la carretera que transitan camiones para toda Centroamérica, y con el batallón de infantería, la artillería y los camiones cargados de soldados salíamos de la carretera a una vía lateral y volvíamos a entrar más adelante, así lo hicimos una y otra vez. Al otro día los periódicos daban cuenta de un gran contingente de miles soldados que llegaban a la frontera, y éramos nosotros nomás.

— ¿Cuándo decides salir de Nicaragua?

— Yo me quedé hasta el año 83, pasé por varios destinos, reestructuramos el ejército, pasé a trabajar en Estado Mayor, luego en el Estado Mayor de la Fuerza Aérea y al final me enviaron a una escuela creada para la formación de sargentos. Pero allí ya estaban en Nicaragua oficiales cubanos con mucha experiencia, eran nuestros maestros, el jefe de la misión era un coronel y todos los demás eran coroneles y tenientes coroneles, incluso nuestro primer jefe había combatido en la Revolución Cubana contra Batista. Ahí ya se había hecho una estructura de la misión acorde a las solicitudes que habían hecho los sandinistas de acuerdo al ejército que querían tener. Entonces, llegan los años 80, yo formaba parte del contingente del Partido Comunista de Chile y en la reestructuración que nosotros hicimos quedé a cargo de las relaciones políticas, no públicas. Y nos llegan unos colaboradores salvadoreños y nos contactan para tener una reunión con un dirigente de El Salvador. Nosotros vamos, y la reunión era con Schafik Handal [1930-2006. Líder del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)]. Schafik nos dice que se estaba avanzando hacia la construcción de la unidad de todas las fuerzas, que se estaba creando una organización, el FMLN, y que se estaba preparando una ofensiva para los primeros días del año 1981, y nos pide ayuda, porque el Partido Comunista tenía una gran experiencia en la lucha de masas, obrera y gran capacidad de organización, pero no militar. Y entonces nosotros apoyamos la construcción del Estado Mayor de la Fuerza Armada de Liberación, que era el brazo armado del Partido Comunista salvadoreño. Y así estuve 3 años, porque cuando empieza la guerra el Estado Mayor general del FMLN sigue funcionando en Managua, con Schafik, hasta que ellos crean unas condiciones y mueven esa estructura. Pero nuestra mirada estaba puesta en Chile, en la lucha contra la dictadura cívico militar, entonces empezamos a hacer presión a la dirección nuestra para irnos. En 1982, los primeros compañeros que regresan fundan el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, yo me vuelvo a Cuba en 1983 y entro a Chile en 1984.

— ¿Y qué balance haces de estos largos 43 años?

— Nicaragua tiene un imán muy particular, que te hace estar siempre vinculado. Tengo muchos y grandes amigos allí, fíjate que los generales del ejército de hoy eran combatientes hace 43 años, eran soldados. Y cuando tú forjas los lazos de amistad en la guerra, en la lucha insurreccional, en ese período tan hermoso de construcción del Ejército, son lazos que no se borran, para mí son eternos; y creo que para ellos también.

En todos estos años, hay tres etapas bien marcadas. Desde el 79 hasta que pierden las elecciones en el 90, una etapa de revolución bajo acoso, agresión, bloqueo, con mercenarios armados, casi no tuvieron tiempo para la paz, en medio de una guerra apoyada por Estados Unidos, y sin embargo todos los niveles sociales y económicos de Nicaragua crecieron. A pesar de la devastación de la guerra, la revolución alfabetizó ese país. Y en la segunda etapa, donde se entronizó el neoliberalismo/ capitalista, en los 90, todo esto retrocedió. Nicaragua es el único país del mundo donde hubo que hacer dos campañas de alfabetización, porque cuando el sandinismo vuelve en el 2007 hubo que iniciarla otra vez.

Desde el 2007, distintos organismos internacionales empezaron a hablar del milagro nicaragüense, pero en 2018 hay un intento del golpe de Estado instigado, organizado y financiado por Estados Unidos y Europa, y todo lo que venía marchando bien se paró, tanto que  las secuelas de ese intento golpista se siguen padeciendo. Ahora Nicaragua está iniciando un cuarto período que podemos denominar de recuperación, de lucha contra la pobreza y de resistencia.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

martes, 19 de julio de 2022

EN LAS ENTRAÑAS DEL PECADO POLITICO Y SOCIAL: Los efectos en el mundo contemporáneo. De la decadencia al renacer o el principio del fin.

 

EN LAS ENTRAÑAS DEL PECADO POLITICO Y SOCIAL: Los efectos en el mundo contemporáneo. De la decadencia al renacer o el principio del fin.


Por Dr. Mariano Sierra S.

Escritor, jurista y analista internacional /Addhee. Ong

Tal vez, no se sabe porque los actores encarnan el valor de sus génesis, de los magistrales menesteres del orden social, la justicia y la gobernanza humana, como del control de los procesos de la sociedad en aras del desarrollo y la evolución del orden productivo para el bien común para la transformación del mundo. Los pecados los vemos incursionar como un signo trágico universal cuya tendencia controvierte los principios, la ética y la moral en detrimento del espíritu humano con enlaces condenatorios disruptivos.

Los reveses pecaminosos nos llevan a incursionar la historia y el memorial de una epifanía donde profundas disfunciones hacen historia para examinar los efectos de la corrupción alcanzando resultados evolucionistas ante sistemas diabólicos con la dicotomía de las distintas instituciones. En su rigor, se ha sostenido el orden en medio de infernales comedias.  Se trata de reconsiderar la democracia cuyos valores debemos defender. La memoria histórica y la metamorfosis nos permite ahondar la evolución para proceder a la protección, pero atacando al enemigo que solo busca beneficiarse con los colapsos de las distopias humanas.

Las faltas humanas tienen enmarcados sus sentidos de transgresión en la línea del tiempo y sus espacios haciendo estrecha relación persona- sociedad bajo las conducciones con el yo social y el yo político y en esa dimensión originan pecados que van en incremento en la medida que los actos rompen el conocimiento y los excesos de desorden en la vida política. La inteligencia humana delira, no hace praxis cuestionar siempre, se deja seducir por los actos indebidos, dejándose llevar por las pasiones y sus devaneos.

Nuestros pueblos que sufrieron la contienda colonizadora dieron nacimiento en su proceso de lucha a uno de los más grandes pecados políticos, la ambición, la codicia, de donde se desprendieron violentos odios que el tiempo hizo nacer conflictos, tiranías, muertes, desolación y ruinas. Pero otro pecado político dio a luz en ese laberinto de pasiones que consistió en la conformación de constituciones cortoplacistas, porque nunca se supo gobernar para el futuro, Ese pecaminoso contubernio ha impedido, ha frenado el desarrollo social, económico y político dejando el campo libre para que se extendiera una oleada de transgresiones para muchas generaciones facilitando todo tipo de tramoyas lucrativas. Ese dejar hacer, dejar pasar configura verdaderos y desmesurados actos de lesa humanidad que siguen dejando huellas en el corazón de nuestros pueblos.

La política y el orden social conlleva a una gran cadena interminable de pecados, todos ellos hollando con la miseria humana a través de periplos bifrontes donde las arcadias se pierden en mundos donde la paz se desencanta, donde se despoja a los pueblos de su esperanza. Inhumana política, porque los anhelos por esos nefastos procederes encarnan emociones contra quienes encarnan la opción humanista. En estos desenlaces infecundos rizomas de poder violan la democracia, la debilitan, se vuelve indiferente ante la realidad, sacudida por vectores de odio que ata a la verdad que no aguanta los embates del monstruoso poder y así poco a poco se desvanece quedando un poder sin política y la poca, fluye, se diluye dando paso a dictadura cívico militar,  a imperios con sus transgresiones armamentistas que bloquean, que conjuran los anhelos de libertad de los pueblos  cuya esperanza también se diluyo  gracias al pecado del multiculturalismo con su expansión absorbente. Aceptemos el mensaje de un politólogo. Deroguemos todas las leyes funestas.

 La impolutes de los políticos y del orden social llenan de avidez sus pasiones y deseos insaciables sin límites. Entre transgresiones, concupiscencias y desmesura se ahogan en ambiciones, queriendo obtener todo y de promiscuidad en promiscuidad se hace resaltar el pecado, extrayendo de sus entrañas las propiedades fatídicas, para lo cual no hay ley terrenal, pues hecha la ley, hecha la ley trampa a la vista de los jueces de mármol para quienes primero está la ley y después el ser humano. El pecado es de aquí y de allá, es fuerza que ejecuta pulsiones por todos los pueblos desarrollando hechos que concitan a prácticas cuya afectación es proclive a afectar con procesos donde cunde con aporofobia hacia los más débiles, hacia aquellos que claman por el despojo de sus tierras, a aquellos objetivos militares de unos y otros, hacia aquellos que el mundo les niega un pan, que ni siquiera una oración se eleva al cielo para aliviar sus penas.

Transgresor, es aquel que rompe todas las estructuras de un pueblo, contra el raizal, contra el indígena, contra el campesino que sacude su sudor con la fuerza de sus callosas manos, es aquel ávido de la práctica de la esclavitud contra quienes vienen conquistando su ser permaneciendo en el frio y el calor con dolor y deshonor y como decía Gandhi que le es lo mismo un puñado de tierra, una piedra o el oro, quien ha perdido sus sentidos, pero su espíritu humanista tiene la fuerza de una roca. Todos los ávidos de poder, carentes de humanidad afectan el quehacer colectivo bajo actos hipertróficos sin ningún asombro filantrópico, con fobocracia y sardonismo se confabulan en sendos conjuros politiqueros para conseguir sus maléficos propósitos.

Sociedad, gobernantes y políticos del horror están por fuera de la acción justa que los lleve a generar política o gestión de amor a los seres vivos. Estos maleantes de la oscuridad, de la gobernabilidad, pervierten la justicia, politizan lo fundamental llevando a la comunidad al Evangelio de la Acción Rebelde, acción que lucha contra el fanatismo irracional, contra el intransigente poder, contra la unidad económica dentro de un devenir de unas políticas sociales para la gente. La realidad del pecado social y político en todas las admoniciones, están pasando los límites de proliferación, acaecidos por el nuevo orden tecnológico, el voraz desarrollo y en especial por las multifacéticas formas imperiales de dominio a mayor y menor escala, cuya característica es la difusión de técnicas de violencia con los nefastos efectos poblacionales de guerras fratricidas. Donde la única razón es la destrucción humana.

A pesar de nuestras vulnerabilidades, la existencia nunca será en vano Somos vulnerables ante el pecado de allí que nos convoquemos a pensar en enlazarnos existencialmente con integración ética para proyectarnos hacia el cambio social y político. Nuestra humanidad cascabela porque   flaqueamos dejándonos llevar por el apasionamiento hedonista y por las exageradas convulsiones de pensamientos excepticos que solo sienten por su conciencia vacía, les brillan los oropeles efímeros con enclaves de poder imaginario perdiendo sociabilidad e identidad pública. A la persona le falta sinceridad, cada voluntad quiere tener su verdad, sabemos que cada voluntad esconde su interior, no acepta sus errores- Aquí vale la pena mencionar la parábola de la prostituta ante Jesús, quien le dijo a los presentes que quien no tengan pecado, tire la piedra. Todos callaron tomaron sus caminos, primero los ancianos. Todos eran culpables.

Abocamos complacidos el tema para lo cual hacemos uso del devenir de la filosofía, pues ella nos allana caminos para cuestionar la conducta humana. Y son precisamente las conductas humanas las que concitan al plano social y político con sus alomancias ejecutorias contra la comunidad. De allí han nacidos las imposiciones de mecanismos como la globalización, el neoliberalismo, el nuevo orden mundial que lo único que han hecho es azotar a piases débiles, al unísono de geopolíticas adversas hacia el plano climático, o hacia conformar prácticas de embargos, o conformar bloqueos económicos, o establecer cumbres de países para arremeter hacia otros con claras maniobras de poder armamentista.

La oscuridad que deja el devenir de los pecados político-Sociales es un llamado penitencial a encantos retóricos en los distintos pensamientos universales que como el humanismo son la fuerza de compromiso permanente que se revela como la unidad de una esperanza útil para afrontar el presente apático, lleno de incertidumbres, esperando una luz en el túnel que nos aclare caminos de libertad. Pecado social y político se adentra en las entrañas de la existencia en medio de las desigualdades y el compromiso que le atañe a la humanidad perfilándose con rigor para afrontar el tiempo presente lleno de avatares. Insistir en las desigualdades, es ver que allí hay un existencialismo humanista que para nadie es una sinrazón para responder a la irreflexiva unidad social y así entender el magno concepto de persona para ser y para ser en el ser que salvaguarda la vida y la naturaleza. Dice la expresión... ´´Soy humano, nada humano me es ajeno´´... No podemos deshacernos del otro, de ese que cabalga por el mundo al encuentro del otro.

Nacimos y evolucionamos, nos necesitamos como personas, porque entonces nos deshumanizamos ¿, porque permitimos que el pecado nos asedie, nos desintegre, nos destruya ¿.  Reaccionemos, seamos personas como el agua que a través de sus caudades atraviesa el mundo, uniéndose con fuerza vitalista de vida, esencia humana. La fuerza vitalista política y social como filosofía de vida, emerge en el contexto emancipador, como trincheras del pensamiento que sostiene la democracia como principio social y practica de libertad.

Al mundo lo recorre la destrucción creativa del pecado con su arquitectura decadente, con su estela toxica, con sus debilidades de gobierno y de fragilidad social. La destrucción social implica una innovación disruptiva con intercepciones súbitas de actividades para generar discordias provocadoras de desórdenes, formación de clases determinantes para el avance del sistema económico desregulador que frene cualquier cambio social. Por una ética pública y una lucha rebelde nos acogemos contra la perversidad político social, actividad cual lobos al asecho que metamorfosean los ambientes al estilo mitológico de los licantrópicos infectado con la discordia, profiriendo distanciamientos bajo sesgos llenos de insinuaciones y mantos de duda.

Pecados políticos y sociales, como todo el acervo  de conflictos contra  los derechos universales, no pueden seguir gravitando sobre la miseria y las desigualdades de los pueblos,  ni sobre el dolor humano, y tampoco gravitaran sobre los principios del sentir humano, y menos aún lo hará aprovechándose del vació espiritual producto de la carencia de fe, debido a la apariencia de la misma que se vive, al ser sustituida por ritos, ceremonias,  símbolos y reliquias, donde entra en juego la doble moral. “Enajenante, agresiva, inquisidora, que los miserables imponen y los cobardes rastreros acatan”. El mundo sigue viviendo grandes holocaustos, no solo por el perfilamiento armamentista, sino también por las conductas del individuo, creadora de imperios dominantes de gran poder, que ha llevado a pensadores a exclamar…  ´´El holocausto de la humanidad nos sepultará a todos y habrá triunfado la muerte sobre la vida con un triunfo del olvido......´´

Es imperativo que luchemos por un nuevo concepto de convivencia. Donde el pecado deponga sus fines ante el orden humano, que suspenda la idea antagónica que nos flagela, y la no violencia sea el nuevo devenir de nuestros pueblos.  Mea culpa, mea culpa es un sentir que tortura, es un no amar, es relativizar la vida, desconociendo al hermano que merece nuestra solidaridad. El pecado social y político se embriaga con las patologías modernas que calan en las entrañas del cuerpo social. La democracia fallida promueve el pecado político que carcome el entorno, fecundando el odio.

Examinar los errores humanos ofrece oportunidades y esperanzas, llenando de inspiración el sentir de la vida a quienes se acojan a abrir caminos de amor y de solidaridad. Como caminantes entre sombras que huimos del pecado social, buscamos la sentencia que libere el pasado y llene de luces el futuro, descargando el peso de los errores.  La Teología de la Liberación se ofrece al mundo con su fuerza espiritual para romper todo esclavismo y todo obstáculo que se interponga contra la paz del mundo, paz que viene siendo embriagada con los conjuros de la politiquería  corrupta y la canalla gobernanza que con su bazofia quiere hacer trizas la unidad de los pueblos.

La razón universal y el pensar libre se halla en la profundidad existencial que se alimenta del sentir humanista cuyo fin es despojar de la vida, todo hito violento que debemos clamar con valor patriótico.    Como colofón: el desafío esperanzado  de un ser humano ejemplar la Dra. Rosa Luxemburgo: “ Por un mundo donde todos seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. “solo merecen la libertad y la vida quienes  cada día  las conquistan” Dr. W. Goethe .

Lo subrayado e interpolado es nuestro.

Posición tácita de izquierdistas y progresistas frente a la guerra Occidente/ USA-OTAN-Rusia


Posición tácita de izquierdistas y progresistas frente a la guerra Occidente/ USA-OTAN-Rusia


Por Rómulo Pardo Silva.
Escritor, periodista, analista internacional/ Addhee. Ong


En el diverso mundo occidental no se oye un discurso importante, político, social o cultural, distinto al de los medios USA-OTAN sobre la guerra.

No hay manifestaciones en contra de la guerra... ni a favor.

Los izquierdistas y progresistas miran silenciosamente hacia una eventual derrota de Rusia.

Esos dos sectores deben discrepar de la afirmación de que está ocurriendo una guerra mundial especial.

Aleksandar Vucic, presidente de Serbia: “Debemos entender que en las condiciones en que se está dando una guerra mundial, dejen de hablar de que esta es una guerra regional o local. Todo el mundo occidental está luchando contra Rusia a través de los ucranianos. Es un conflicto global”. Hispantv

Es posible que crean que se deben negar a tomar partido en un conflicto entre potencias capitalistas; quizás optan por abocarse solo a programas futuros de socialismo, feminismo, ecologismo…

Como consecuencia izquierdistas y progresistas no se están pronunciando frente a realidades geopolíticas imposibles de negar.

Liz Truss secretaria de Relaciones Exteriores del Reino Unido ha pedido a la OTAN que se expanda por todo el mundo. Express (15.05.2022) 

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha autorizado $840 mil millones en gastos de defensa en 2023, presupuesto militar récord. RT

La OTAN aprueba su nueva estrategia: acusa a China de desafiar sus intereses, seguridad y valores y tacha a Rusia de la amenaza más significativa y directa. La cooperación de Pekín y Moscú "va en contra de nuestros valores e intereses". RT (29-6-2022)

El Departamento de Defensa de EE.UU. entregó al Congreso una versión clasificada de su estrategia. El Pentágono "contribuirá a promover y salvaguardar los intereses nacionales vitales" de Estados Unidos., en particular, "proteger al pueblo estadounidense" y "ampliar la prosperidad" del país. China es "el principal competidor estratégico" y "el mayor desafío". Una de las prioridades es "la defensa de la patria frente a la creciente amenaza polifacética" que supone Pekín. Rusia "plantea graves amenazas" debido a "la invasión de Ucrania". Asimismo Estados Unidos. enfrentará las "amenazas" que suponen Corea del Norte, Irán y organizaciones extremistas. RT (28-03-2022)

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz ha advertido que el número de las armas nucleares en el mundo aumentará en la próxima década. Hispantv

Biden: “Lo voy a decir bien claro: Estados Unidos seguirá siendo un aliado involucrado en Asia Occidental. No nos marcharemos para dejar un vacío que puedan ocupar China, Rusia o Irán”. RT (16.07.2022)

Alemania y Japón se rearman después del fin de la II Guerra Mundial.

Este silencio se hace en el interior de su espacio occidental porque es en la política USA/OTAN donde izquierdistas y progresistas hacen sus propuestas y postulan al poder.   

Sus discursos no ofrecen reconstruir Rusia, China, Irán, Venezuela/ Cuba/ Nicaragua… sino las potencias occidentales.

¿Qué quieren diferente o desean mantener igual para los pueblos? Deberían dejarlo claro.

En las guerras siempre se produce un enfrentamiento de ideas, en este caso no es así por una decisión geopolítica que no se explicita.

Asesinatos de 50 líderes indígenas de la Amazonía siguen esperando por justicia. Ecología social

Por una civilización sostenible decrecida solidaria

Mientras no haya partidos y movimientos civilizatorios todos ellos como sus seguidores son conservadores.

Contacto  romulo.pardo@gmail.com 

Fuente: http://malpublicados.blogspot.com/ 

Lo subrayado/interpolado es nuestro