jueves, 27 de julio de 2023

GARZÓN, EL JUEZ ODIADO POR EL PINOCHETISMO, LA CTC/SOFOFA, SUS HEREDEROS Y LA CLASE POLITICASTRA, CASTRENSE, CORRUPTA, SUS ADMINISTRADORES



GARZÓN, EL JUEZ ODIADO POR EL PINOCHETISMO, LA CTC/SOFOFA, SUS HEREDEROS Y LA CLASE POLITICASTRA, CASTRENSE, CORRUPTA, SUS ADMINISTRADORES.

Por Gustavo González Rodríguez*/

Escritor, periodista, analista internacional/Other News/ADDHEE.ONG:

El escándalo montado por la derecha en Chile a propósito de la medalla conmemorativa de los 50 años del golpe de Estado que el presidente Gabriel Boric otorgó al juez Baltasar Garzón Real en Madrid, es a todas luces una venganza política contra el magistrado que despojó a Augusto Pinochet de su condición de intocable y de cancerbero de una vigilada transición a la democracia.

Todo el arsenal de argumentos pretendidamente patrióticos y supuestamente legales que parlamentarios y dirigentes de Chile Vamos/UDI, RN, Republicanos, Evopoli, las viudas de Jaime Guzmán Errazuriz, han sacado a colación es un compendio sibilino, que no alcanza a enmascarar el repetido afán de cuestionar y desacreditar a Boric y de paso renovar el resentimiento contra el magistrado español.

En rigor, la transición a la post dictadura civico militar comenzó en Chile el 16 de octubre de 1998, cuando agentes de Scotland Yard llegaron a The Clinic en Londres para arrestar al exdictador, general retirado y senador vitalicio Augusto Pinochet Ugarte, cumpliendo una orden de captura emitida por el juez Baltasar Garzón para que respondiera por el asesinato de ciudadanos españoles durante la dictadura civico militar (1973-1990).

Hasta entonces el país vivía una suerte de democracia regulada bajo los pactos de la transición y también, y sobre todo, por las demostraciones de fuerza de un Pinochet que mantuvo hasta marzo de 1998 la comandancia del Ejército, desde donde ordenó en diciembre de 1990 el “Ejercicio de enlace” y el 28 de mayo de 1993 el “Boinazo”. Ambos, actos intimidatorios contra el gobierno de Patricio Aylwin Azocar a propósito del escándalo de los “Pinocheques”, que remitía al traspaso en 1989 de unos tres millones de dólares del Ejército al hijo del dictador, Augusto Pinochet Hiriart.

El gobierno de Aylwin Azocar, a través de los oficios de su ministro Enrique Correa, paralizó una comisión investigadora de los “Pinocheques” en la Cámara de Diputados. El caso fue derivado al Consejo de Defensa del Estado y en 1994 el recién asumido presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle ordenó a este organismo el cierre definitivo de la investigación “por razones de Estado”.

Para completar este ejercicio de memoria sobre la impunidad de hecho de Pinochet, en marzo de 1998 el mismo gobernante movería todo tipo de influencias desde su partido Demócrata Cristiano hasta toda la entonces oficialista Concertación Democrática para hacer fracasar una acusación constitucional contra el ex dictador cuyo objetivo era impedir que asumiera como senador vitalicio.

Pinochet blindado hasta el exceso se vio confrontado desde octubre de 1998 a su faz de violador de los derechos humanos y autor de crímenes de lesa humanidad gracias al juez Garzón Real. Su arresto en Londres fue emblemático, ya que en julio de ese mismo año había sido adoptado en Roma el estatuto que dio nacimiento a la Corte Penal Internacional de Justaicia.

Los dieciocho meses de arresto de Pinochet en Gran Bretaña generaron cambios en el libreto de la transición. Se facilitaron acuerdos para desmontar enclaves autoritarios y aprobar reformas constitucionales el 2005 bajo el gobierno de Ricardo Lagos eSCOBAR, que aunque con avances en derechos humanos mantuvieron la esencia neoliberal del Estado chileno. Lagos Escobar también conformó la Comisión Valech en 2003, que documentó más de 20.000 casos de torturas, tras cerrar en agosto de 2000 la infructuosa Mesa de Diálogo donde se pretendía que los militares revelaran la suerte de detenidos-desaparecidos y ejecutados políticos.

En el trasfondo de las protestas derechistas por el reconocimiento de Boric a Garzón se asoman estos antecedentes y así el empeño de desacreditar a un juez con una trayectoria ligada a la persecución de crímenes de lesa humanidad - desapariciones - tiene el anverso de reivindicar la figura de Pinochet medio siglo después del cruento golpe de Estado. El asesinato del presidente constitucional de Chile, Dr. Salvador Allende Gossens.

La medalla otorgada a Garzón es un acto de gratitud de contenido político, qué duda cabe, pero también humanitario. El acto en la Casa de las Américas de Madrid el sábado 15 estuvo marcado por la reivindicación de los derechos humanos, graficada sobre todo con la presencia de Gioconda Belli, la poeta perseguida en Nicaragua por el régimen de Daniel Ortega, acogida en Chile.

Gran parte de la prensa chilena ha actuado como caja de resonancia de los pronunciamientos derechistas que a propósito de este episodio buscan desacreditar a Boric y a Garzón, en operaciones donde el tema de los derechos humanos está ausente.

¿Es Garzón un enemigo de Chile por haber trabajado como profesional para Bolivia en su demanda ante la Corte de La Haya por una salida al Pacífico? ¿O el mensaje subliminal de la derecha es que ese fue “un nuevo ataque a nuestra soberanía” tras la orden de captura contra Pinochet que emitió en 1998?

Parlamentarios de Chile Vamos, la coalición opositora de derecha, han calificado al juez de “delincuente” porque estuvo castigado en España por cargos de prevaricación, que él rechaza y en los cuales hubo sospechas de persecución política ya que investigaba un escándalo que involucraba a miembros del derechista Partido Popular. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas exhortó en 2022 a España a borrar los antecedentes penales de Garzón en este caso.

En el “prontuario” que se atribuye a Garzón no se incluye que el año 2008 acogió una demanda de veintidós agrupaciones de familiares de víctimas para abrir una investigación de los crímenes del franquismo que permanecen en la impunidad en España, pero el Tribunal Supremo lo obligó a declararse incompetente.

En el acto donde Boric entregó la medalla de los 50 años también a Joan Manuel Serrat, Garzón recordó que así como en Chile y Argentina, también en España persiste la impunidad de autores de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y otros delitos contra los derechos humanos bajo la dictadura fascista de Francisco Franco, a quien Pinochet admiraba, y se autoreconocía como su hijo putativo.

No faltan desde la extrema derecha en Chile y América Latina quienes acusan livianamente el juez hispano de servir a gobiernos “corruptos” por haber prestado asesorías en materia de sistemas judiciales a Rafael Correa en Ecuador y a Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina.

Por último, esta derecha que rasga vestiduras continuamente por la libertad de expresión omite que Baltasar Garzón encabeza la defensa del periodista australiano Julian Assange, arrestado en el Reino Unido y bajo amenaza de ser condenado en Estados Unidos a prisión perpetua por sus revelaciones en Wikileaks de crímenes de guerra estadounidenses en Irak, Libia y Afganistán.

………………………

*Periodista y escritor. Magíster en Comunicación Política, Diplomado en Periodismo y Crítica Cultural en la Universidad de Chile. Fue director de la Escuela de Periodismo de esa misma universidad (2003-2008) y presidente de la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional en Chile (1992-1995). Corresponsal en Ecuador y director de la oficina de Inter Press Service en Chile, y editor de la agencia en Italia y Costa Rica. Fue corresponsal también de Latin America Newsletter (Inglaterra), El Periódico de Barcelona (España), revista Brecha (Uruguay) y diario Milenio (México). Autor de los libros «Caso Spiniak. Poder, ética y operaciones mediáticas» (ensayo), «Nombres de mujer» (cuentos) y «La muerte de la bailarina» (novela).

EL PROPÓSITO DE ESTADOS UNIDOS AL ENVIAR BOMBAS RACIMO A UCRANIA NO ES GANAR LA GUERRA A RUSIA

 

EL PROPÓSITO DE ESTADOS UNIDOS AL ENVIAR BOMBAS RACIMO A UCRANIA NO ES GANAR LA GUERRA A RUSIA


Por Nazanín Armanian/ 

Profesora de la Universidad de Barcelona

Prolegómenos: a propósito del envió de las bombas racimo por Estados Unidos a Ucrania, no es para ganar la guerra a Rusia, tampoco fue un regalo, la factura de 800 millones de dólares es otro negocio más del principal beneficiario de la maldita guerra de Ucrania, Estados Unidos.

Occidente/USA/UE/OTAN y sus testaferros del patio trasero latinoamericano yanqui saben que Ucrania no ganara la guerra y el ingreso a la OTAN esta rechazado por la mayoría. No es un asunto prioritario para el imperialismo yanqui y la OTAN. El negociado de las ventas de armas es lo más importante para el imperialismo yanqui y sus testaferros de la OTAN. El pueblo de ucrania esta endeudado por largos años. Los ilusos engañados, mediatizados seguidores de la guerra del imperialismo yanqui y sus testaferros del occidente por la telebasura/internet, especialmente la CNN, seguirán comulgando con esta rueda de carreta, total no es la primera.

Quien no aprende las lecciones que le da la historia, está condenado a repetirlas. La “historia oficial” de la telebasura/internet se repite primero como falacia, y después como tragedia. Prof. Moreno Peralta/IWA, Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG

Ucrania acaba de recibir las bombas de racimo (BR) enviadas por Estados Unidos, mientras diferentes medios afirman que tanto Rusia como Ucrania ya estaban utilizando dichos artefactos en la guerra, cuestión difícil de comprobar, debido a la censura que ejercen las partes implicadas sobre la información.

La decisión de la Administración Biden ha levantado muchas críticas, también dentro del propio Partido Demócrata. «Socava gravemente nuestro liderazgo moral», insisten en una carta abierta 19 de sus diputados en la Cámara de Representantes. La congresista Betty McCollum añade, además, que la medida es «innecesaria y un terrible error».

Unos 120 países firmaron en 2008 la Convención sobre la Prohibición de las Municiones en Racimo (CPMR), contra la producción, transferencia, almacenamiento y uso de las BR, entre los cuales no se encuentran Estados Unidos, Rusia, China, Ucrania, Brasil, Israel, India, Turquía, Arabia saudí e Irán.

Durante el mandato de George W. Bush, Washington decidió la eliminación parcial y gradual de su arsenal (no por cuestiones morales, obviamente, sino porque cerca del 30% de las minibombas no explotan al chocar con los objetivos), hasta que estuvieran disponibles las versiones más eficaces y de paso «seguras». Aun así, Donald Trump revocó esa política, autorizando el uso de dichos artefactos.

Algunos socios de Estados Unidos/EU/OTAN en la OTAN, como Alemania, Austria y España, firmantes de la CPMR, también se han opuesto a este envío. ¿Hay alguien que aún no sepa que en esta Alianza sólo manda el Pentágono y el resto no son más que el «vestido del emperador», además de su carne de cañón y su cajero automático para financiar sus hazañas bélicas?

La OTAN es consciente de que ni las BR ni los miles de mercenarios de las empresas que ha contratado para esta guerra presentes en Ucrania cambiarán el equilibrio de las fuerzas en el frente, que están en favor de Rusia. A pesar de la insistencia de Biden, de que su personal militar no se encuentra en el país eslavo luchando contra Rusia, este secreto a voces ha sido revelado por la revista Newsweek, en su número del 5 de julio. Los equipos de la CIA en Ucrania «participan en el control de la guerra», afirma. ¿Qué significa el «control de la guerra»? Ahora en serio: ¿Es posible que, el sabotaje del oleoducto Nord Stream o el bombardeo del puente Kerch (Crimea), así como los atentados contra las figuras destacadas rusas hayan sido obras de la inteligencia estadounidense para «controlar la guerra»?

Los objetivos de Estados Unidos en vender sus BR

– Animar a la Ucrania desmoralizada por el fracaso de su contraataque tan anunciada desde la primavera.

– Impedir que Kiev baraje alguna posibilidad de negociar la paz con Rusia, 17 meses después de la destrucción de varias de sus urbes, la huida de 7 millones de sus ciudadanos del país, y la perspectiva de una desintegración mayor de su territorio.

– Eliminar sus BR anticuadas, vendiéndolas a Zelensky. Pues, el meganegocio de la guerra incluye: apoderarse de los recursos de otros, dominar nuevos territorios, probar armas recién inventadas, deshacerse de las viejas, vaciando los sótanos los ministerios de guerra, sin contaminar el suelo propio, trata de mujeres (y las ucranianas de eso saben bastante), tráfico de niños, entre otros negocio del crimen organizado de los amos de las guerras. Los países que almacenan armas caducadas pierden cientos de millones de dólares en su mantenimiento que si las venden en «rebajas», incluso por un precio por debajo de los costes, que no es el caso. Con ese nuevo envío, el Pentágono, que ya había saqueado las arcas públicas de Ucrania, con una factura de 40.000 millones de dólares en armas, gana otros 800 millones de dólares con el nuevo envío. ¿O es que alguien ha pensado que la OTAN regala armas a los «luchadores por la democracia» en otros países, por sus «valores morales»?

– Ganar tiempo, hasta que los países de la Alianza, sumidos en la crisis económica, consigan acelerar la fabricación de nuevas armas, para el beneficio de unos cuentos mercaderes de la muerte, asaltando otra vez el bolsillo de los sectores más vulnerables de sus propios pueblos. Estados Unidos es el principal beneficiario de la guerra de Ucrania.

Bombas racimo: su siniestra y maldita historia de los mercachifles de la muerte.

Las llamadas «Municiones convencionales mejoradas de doble propósito» fueron inventadas para destruir aquellos objetivos que no se podían eliminar con una sola bomba como, por ejemplo, una columna de tanques o aviones. Las AB 250-3 de la Alemania Nazi pesaban 250 kg y contenían 108 bombas de fragmentación, destinados a explotar al impactar. Las CBU 52, fabricadas y mejoradas por Estados Unidos durante la Guerra Fría, pesaban 350 kg y contenían 220 ojivas de tamaño de minas anti-personas, con forma de agujas o de bolas, que una vez abiertas en el aire, pueden cubrir un área de 30.000 metros cuadrados. La superpotencia occidental hoy es la mayor fabricante y también exportadora de las BR del mundo.

Las que Biden ha vendido a Ucrania tienen más de 20 años, y un porcentaje de hasta un 40% de probabilidades de que las pequeñas ojivas no lleguen a detonar al momento de impacto, sobre todo si aterrizan en suelos húmedos o blandos. Así, permanecerán en el medio ambiente durante años, matando o mutilando a la víctima, sobre todo a niños que las confunden con juguetes.

Estados Unidos ha utilizado las BR en todas las guerras que ha estado presente, que son casi todas las que han tenido lugar desde la Segunda Guerra Mundial.

– En Vietnam usó, además uno de sus modelos más crueles: las «bombas de bola». Los suelos de Camboya, Granada, Líbano (a través de Israel), Yugoslavia, Libia, Irak, Afganistán están marcadas por la firma personal del imperialismo estadounidense.

– En Laos, la nación más bombardeada de la historia, durante sus operaciones encubiertas e ilegales contra la guerrilla comunista Pathet Lao (1964), Estados Unidos, con 4 millones de bombas grandes, arrojó sobre esta nación otros 288 millones de minibombas, que dejaron al momento alrededor de 29.000 muertos y 21.000 heridos y mutilados; luego y tras la finalización de las operaciones en 1973, los 80 millones de ojivas que no explotaron con el primer impacto, causaron 20.000 víctimas, cerca de la mitad niños.

– En Irak (1991-2003), la coalición dirigida por Estados Unidos-Reino Unido lanzó 13.000 BR que contenían entre 1,8 y 2 millones de submuniciones. Miles de iraquíes civiles perdieron la vida bajo las bombas y otros miles han sido y siguen siendo víctimas de estos artefactos anti-personas.

– En el sur del Líbano, Israel en su ataque del 2006 arrojó hasta 4.000.000 de municiones en racimo, y en 1982, sobre el mismo sitio, llegó a descargar entre dos y tres millones de las cuales unas 100.000 se quedaron alojados en la tierra sin explotar, afirma la Coalición contra las Municiones en Racimo (CMC, sus siglas en ingles).

– En Afganistán, durante los 32 ataques realizados entre el octubre de 2001 y principios de 2002, la OTAN disparó sobre este azotado pueblo 1.228 BR que contenían 248.056 minibombas, convirtiendo el país centroasiático en una de las áreas más minadas del planeta.

– En Yemen, las BR de fabricación estadounidenses, británicas y brasileñas, fueron lanzadas por la coalición formada por Estados Unidos-Arabia Saudí-Emiratos Árabes Unidos.   «Eran de color verde y tenían la forma de pequeños balones para jugar», las describe Walid, niño de 11 años, que resultó herido por coger una «pelota»: perdió tres dedos y se fracturó la mandíbula. Su hermano «Samih,» de ocho años, murió.

¿Sabe que para eliminar las que ya están sembradas en el suelo de los países atacados se necesitaría entre 100 a 120 años? El negocio de las BR ha creado otro paralelo: retirar los explosivos no detonados por el personal militar, previo cobro de unos astronómicos honorarios, extraídos de los impuestos de los ciudadanos sometidos a un sofisticado sistema de desinformación.

La OTAN/USA/UE/alianza occidental sabe que Ucrania no podrá «ganar la guerra»; tampoco quiere implicarse demasiado en este conflicto: de allí el rechazo del ingreso de este país en la Alianza Atlántica. Ucrania no es más que un pantano para atrapar a las fuerzas rusas, además de un cliente sumiso de artefactos bélicos.

Hay que promover un alto el fuego y negociaciones sin condiciones previas, al menos «congelen» el conflicto con el santo y seña de Pormeteizm, para que las poblaciones de ambos lados, que están sufriendo terriblemente esta maldita guerra, organizada por Estados Unidos desde 2014, puedan mirar hacia delante.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

*Nazanín Armanian es iraní, residente en Barcelona desde 1983, fecha en la que se exilió de su país. Licenciada en Ciencias Políticas. Imparte clases en los cursos on-line de la Universidad de Barcelona. Columnista del diario español on-line Público. Fuente:  http://www.nazanin.es/- Público.es

 

La crítica del Professor Dr. Noam Chomsky al sistema de Inteligencia Artificial Chat GPT.

 


La crítica del Professor Dr. Noam Chomsky al sistema de Inteligencia Artificial Chat GPT.

Prolegómenos: Cuando los pueblos se domestican/enajenan y callan, los grandes forjadores de ideales como el Prof. Dr. Noam Chomsky levantan su voz. La ciencia, la virtud y la sabiduría se unen en una sola y misma resultante, la Dignidad Humana, defendida genialmente durante todo su vida humana y profesionalProf. Moreno Peralta/IWA. Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG-

La Inteligencia Artificial no sólo ha llegado para quedarse, sino que ha llegado para sustituirnos en muchas de nuestras funciones como si se tratara del argumento de una distopía pesadillesca que ya se ha convertido en una polémica realidad.

Gracias a Bloghemia.

En este artículo de The New York Times, el famoso lingüista, filósofo, científico cognitivo, historiador, crítico social y activista político Prof. Noam Chomsky da su critico punto de vista hacia uno de los sistemas de Inteligencia Artificial Genocida más controvertidos de la actualidad, el Chat GPT.

"Resulta a la vez cómico y trágico, como podría haber señalado Borges, que tanto dinero y atención se concentren en algo tan insignificante, algo tan trivial comparado con la mente humana, que a fuerza de lenguaje, en palabras de Prof. Wilhelm von Humboldt, puede hacer un “uso infinito de medios finitos”, creando ideas y teorías de alcance universal". Prof. Noam Chomsky.   

Chat GPT Noam Chomsky sociedad pensamiento inteligencia artificial.

Jorge Luis Borges escribió una vez que vivir en una época de grandes peligros y promesas es experimentar tanto la tragedia como la comedia, con “la inminencia de una revelación“ para entendernos a nosotros mismos y al mundo. En la actualidad, los avances supuestamente revolucionarios de la inteligencia artificial son motivo tanto de preocupación como de optimismo.

Optimismo porque la inteligencia es el medio con el que resolvemos los problemas. Preocupación porque tememos que la cepa de la inteligencia artificial más popular y de moda (el aprendizaje automático) degrade nuestra ciencia y envilezca nuestra ética al incorporar a nuestra tecnología una concepción fundamentalmente errónea del lenguaje y el conocimiento.

ChatGPT de OpenAI, Bard de Google y Sydney de Microsoft son maravillas del aprendizaje automático. A grandes rasgos, toman enormes cantidades de datos, buscan patrones en ellos y se vuelven cada vez más competentes a la hora de generar resultados estadísticamente probables, como un lenguaje y un pensamiento de apariencia humana.

Estos programas han sido elogiados por ser los primeros destellos en el horizonte de la inteligencia artificial general, ese momento tan profetizado en el que las mentes mecánicas superan a los cerebros humanos no solo cuantitativamente en términos de velocidad de procesamiento y tamaño de memoria, sino también cualitativamente en términos de perspicacia intelectual, creatividad artística y cualquier otra facultad distintiva del ser humano.

Ese día llegará, pero aún no ve la luz, al contrario de lo que se lee en titulares hiperbólicos y se calcula mediante inversiones insensatas. La revelación borgesiana de la comprensión no se ha producido ni se producirá, si los programas de aprendizaje automático como ChatGPT siguen dominando el campo de la inteligencia artificial.

Por muy útiles que puedan ser estos programas en algunos ámbitos concretos (pueden ser útiles en la programación informática, por ejemplo, o para sugerir rimas para versos ligeros), sabemos por la ciencia de la lingüística y la filosofía del conocimiento que difieren en gran medida de la manera en que los seres humanos razonamos y utilizamos el lenguaje. Estas diferencias imponen limitaciones significativas a lo que estos programas pueden hacer, codificándolos con defectos imposibles de erradicarse.

A diferencia de ChatGPT y sus similares, la mente humana no es una pesada máquina estadística de comparación de patrones, que se atiborra de cientos de terabytes de datos y extrapola la contestación más probable en una conversación o la respuesta más probable a una pregunta científica. Por el contrario, la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente e incluso elegante que funciona con pequeñas cantidades de información; no busca inferir correlaciones brutas entre puntos de datos, sino crear explicaciones.

Por ejemplo, un niño pequeño que aprende un idioma está desarrollando (de manera inconsciente, automática y rápida a partir de datos minúsculos) una gramática, un sistema increíblemente sofisticado de principios y parámetros lógicos.

Esta gramática puede entenderse como una expresión del “sistema operativo” innato, instalado en los genes, que dota a los seres humanos de la capacidad de generar frases complejas y largos hilos de pensamiento.

Cuando los lingüistas intentan desarrollar una teoría de por qué una lengua determinada funciona como lo hace (“¿Por qué se consideran gramaticales estas frases y no aquellas?”), están construyendo consciente y laboriosamente una versión explícita de la gramática que el niño construye por instinto y con una exposición mínima a la información. El sistema operativo del niño es completamente distinto al de un programa de aprendizaje automático.

De hecho, estos programas están estancados en una fase prehumana o no humana de la evolución cognitiva. Su defecto más profundo es la ausencia de la capacidad más crítica de cualquier inteligencia: decir no solo lo que es el caso, lo que fue el caso y lo que será el caso (eso es descripción y predicción), sino además lo que no es el caso y lo que podría y no podría ser el caso. Esos son los ingredientes de la explicación, la marca de la verdadera inteligencia.

A continuación, un ejemplo. Supongamos que sostienes una manzana en la mano. Ahora deja caer la manzana. Observas el resultado y dices: “La manzana se cae”. Esa es una descripción. Una predicción podría ser la frase: “La manzana se caerá si abro la mano”. Ambas son valiosas y ambas pueden ser correctas.

Isaac Newton.

Pero una explicación es algo más: incluye no solo descripciones y predicciones, sino también conjeturas contrafactuales como “cualquier objeto de este tipo caería”, más la cláusula adicional “debido a la fuerza de la gravedad” o “debido a la curvatura del espacio-tiempo” o lo que sea. Eso es una explicación causal: “La manzana no habría caído de no ser por la fuerza de la gravedad”. Eso es pensar. Primer mandamiento de la ley Humana...

El talón de Aquiles del aprendizaje automático son la descripción y la predicción; no plantea ningún mecanismo causal ni leyes físicas. Por supuesto, cualquier explicación de tipo humano no es necesariamente correcta; somos falibles.

Pero esto es parte de lo que significa pensar: para tener razón, debe ser posible equivocarse. La inteligencia no solo consiste en hacer conjeturas creativas, sino también críticas creativas. El pensamiento al estilo humano se basa en explicaciones posibles y corrección de errores, un proceso que limita poco a poco las posibilidades que pueden considerarse racionalmente (como le dijo Sherlock Holmes al Dr. Watson: “Cuando hayas eliminado lo imposible, lo que quede, por improbable que sea, debe ser la verdad”).

Pero ChatGPT y programas similares, por diseño, son ilimitados en lo que pueden “aprender” (es decir, memorizar); son incapaces de distinguir lo posible de lo imposible. A diferencia de los humanos, por ejemplo, que estamos dotados de una gramática universal que limita los idiomas que podemos aprender a aquellos con un cierto tipo de elegancia casi matemática, estos programas aprenden idiomas humanamente posibles y humanamente imposibles con la misma facilidad.

Mientras que los humanos estamos limitados en el tipo de explicaciones que podemos conjeturar a nivel racional, los sistemas de aprendizaje automático pueden aprender tanto que la Tierra es plana como que es redonda. Se limitan a negociar con probabilidades que cambian con el tiempo.

Por esta razón, las predicciones de los sistemas de aprendizaje automático siempre serán superficiales y dudosas. Como estos programas no pueden explicar las reglas de la sintaxis de la lengua inglesa, por ejemplo, pueden predecir, erróneamente, que la frase “John is too stubborn to talk to” significa que Juan es tan terco que no habla con nadie (en lugar de que es demasiado terco como para razonar con él).

¿Por qué un programa de aprendizaje automático predeciría algo tan extraño? Porque podría establecer una analogía en el patrón que infirió a partir de frases como “John ate an apple” (Juan se comió una manzana) y “John ate” (Juan comió), en el que esta última significa que Juan comió algo.

El programa bien podría predecir que, como la frase “John is too stubborn to talk to Bill” (Juan es demasiado terco para hablar con Bill) es similar a “John ate an apple” (Juan se comió una manzana), “John is too stubborn to talk to” (Juan es demasiado terco para hablar) sería similar a “John ate” (Juan comió). Las explicaciones correctas de lenguaje son complicadas y no pueden aprenderse simplemente macerándolas en macrodatos.

Sin ninguna lógica, algunos entusiastas del aprendizaje automático parecen estar orgullosos de que sus creaciones puedan generar predicciones “científicas” correctas (digamos, sobre el movimiento de cuerpos físicos) sin recurrir a explicaciones (que impliquen, por ejemplo, las leyes del movimiento y la gravitación universal de Newton).

Pero este tipo de predicción, incluso cuando tiene éxito, es pseudociencia. Aunque es cierto que los científicos buscan teorías que tengan un alto grado de corroboración empírica, como señaló el filósofo Karl Popper: “No buscamos teorías altamente probables, sino explicaciones; es decir, teorías poderosas y altamente improbables”.

La teoría de que las manzanas caen al suelo porque ése es su lugar natural (el punto de vista de Aristóteles) es posible, pero solo invita a plantearse más preguntas (¿por qué el suelo es su lugar natural?) La teoría de que las manzanas caen a la tierra porque la masa curva el espacio-tiempo (opinión de Einstein) es altamente improbable, pero en realidad te dice por qué caen. La verdadera inteligencia se demuestra en la capacidad de pensar y expresar cosas improbables pero lúcidas.

La verdadera inteligencia también es capaz de pensar moralmente. Esto significa ceñir la creatividad de nuestras mentes, que de otro modo sería ilimitada, a un conjunto de principios éticos que determinen lo que debe y no debe ser (y, por supuesto, someter esos mismos principios a la crítica creativa).

Para ser útil, ChatGPT debe ser capaz de generar resultados novedosos; para ser aceptable para la mayoría de sus usuarios, debe mantenerse alejado de contenidos moralmente censurables. Pero los programadores de ChatGPT y otras maravillas del aprendizaje automático batallan, y seguirán haciéndolo, para lograr este tipo de equilibrio.

En 2016, por ejemplo, el chatbot Tay de Microsoft (precursor de ChatGPT) inundó el internet de contenidos misóginos y racistas, tras haber sido contaminado por troles cibernéticos que lo llenaron de datos de adiestramiento ofensivos.

¿Cómo resolver el problema en el futuro? Al carecer de capacidad para razonar a partir de principios morales, los programadores de ChatGPT restringieron de manera burda la posibilidad de aportar algo novedoso a los debates controvertidos; es decir, importantes. Se sacrificó la creatividad por una especie de amoralidad.

Consideremos el siguiente intercambio que uno de nosotros (Watumull) mantuvo hace poco con ChatGPT sobre si sería ético transformar Marte para que pudiera albergar vida humana: Nótese, a pesar de todo el pensamiento y lenguaje en apariencia sofisticados, la indiferencia moral nacida de la falta de inteligencia. Aquí, ChatGPT exhibe algo parecido a la banalidad del mal: plagio, apatía y obviedad.

Resume los argumentos estándar de la literatura mediante una especie de superautocompletado, se niega a adoptar una postura sobre lo que sea, alega no solo ignorancia sino falta de inteligencia y, en última instancia, se defiende con un “solo cumplía órdenes”, trasladando la responsabilidad a sus creadores.

En resumen, ChatGPT y sus afines son constitutivamente incapaces de equilibrar la creatividad con la restricción. O bien generan de más (produciendo tanto verdades como falsedades, respaldando decisiones éticas y no éticas por igual) o generan de menos (mostrando falta de compromiso con cualquier decisión e indiferencia ante las consecuencias). Dada la amoralidad, la falsa ciencia y la incompetencia lingüística de estos sistemas, solo podemos reír o llorar ante su popularidad.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

CELAC-UE: UNA CUMBRE CON DESEQUILIBRIOS Y DIFERENCIAS


CELAC-UE: UNA CUMBRE CON DESEQUILIBRIOS Y DIFERENCIAS

Por Daniel Kersffeld*/ Prof., Escritor, periodista y analista internacional/ info@other-news.org/ ADDHEE.ONG.

El encuentro entre la Celac y la Unión Europea (UE) en Bruselas tuvo una especial significación política, más aún, por el hecho de que se trató de la primera cumbre de mandatarios de ambos continentes en celebrarse en los últimos ocho años.

Pero por más que sus organizadores se hayan esforzado en darle una impronta de unidad, en el cónclave prevalecieron, en cambio, las diferencias y los desequilibrios.

La recuperación económica posterior a la covid, la crisis ambiental y el feroz combate entre Rusia y la OTAN marcaron los principales puntos en la agenda de un evento de alta repercusión política, tal como se evidenció a través del fallido cabildeo realizado semanas atrás por Volodimir Zelenski.

La presencia en la cumbre del presidente ucraniano sería rechazada por un conjunto de gobiernos latinoamericanos que, prácticamente en bloque, optó por no involucrarse en el conflicto, pese a las diferentes interpretaciones sobre las culpas y las responsabilidades de la guerra y, sobre todo, más allá de las presiones ejercidas desde Washington y las principales capitales europeas.

El punto ineludible del encuentro se centró en la actual expansión económica de China. Si bien es cierto que América Latina aun no cumple un papel protagónico en la “Iniciativa de la Franja y de la Ruta” (One belt, one Road”), que busca crear un extenso mercado desde China hasta Alemania, no se puede negar la clara influencia de Beijing en la economía de nuestra región.

Frente a esta realidad, el operativo de seducción europea apunta a resquebrajar la influencia china en América Latina, pero también a asegurar una mayor autonomía frente a Rusia, la potencia que antes de las últimas sanciones económicas, fungía como la principal proveedora de recursos energéticos y operaba como un aliado estratégico para el motor económico del Viejo Continente.

Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, anunció que la UE aumentaría los fondos disponibles para América Latina y el Caribe en el plan Global Gateway para financiar el desarrollo sostenible y la “transición verde” de nuestra región. El eje principal de la propuesta europea no está situado en el factor ambiental sino en la transformación digital en torno a los ejes de la conectividad, la ciberdefensa y los derechos digitales de las personas.

Con todo, los 45 mil millones de euros anunciados servirían sólo para lograr una conectividad total para más de un tercio de la población latinoamericana que todavía no cuenta con acceso a internet de banda ancha. Según los números presentados por la UE, un proyecto real de transformación digital con enfoque ambiental requeriría seis veces el valor inicialmente pautado.

Para los países del Cono Sur, uno de los principales puntos de discusión fue la ratificación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Pero desde un principio existieron dificultades a raíz de las diferencias existentes entre ambos continentes, lo que hace que un conjunto de naciones, entre las que se destaca Francia, rechacen los términos del convenio por sus efectos económicos.

Por otra parte, y desde hace un año, la UE decidió imponer sanciones a aquellos socios que violen las disposiciones sobre derechos humanos y cambio climático incluidas en los acuerdos comerciales bilaterales. Desde Europa, se abrió la posibilidad de aplicar sanciones como la suspensión de concesiones comerciales o la eliminación de las preferencias arancelarias.

Si bien en el Viejo Continente este tipo de demandas ambientales han sido mayormente resueltas, para los países del Cono Sur resultan altamente costosas, sobre todo, en un contexto como el actual, lo que profundiza los desequilibrios y las asimetrías entre ambas regiones.

El nuevo enfoque se propuso para todas las negociaciones comerciales y, por lo tanto, se refleja en aquellas que se encuentran en curso, como ocurre con el Mercosur, luego de que el Parlamento Europeo haya demorado más de tres años su puesta en vigencia como repudio a la incesante deforestación en la Amazonía brasileña durante el régimen de Jair Bolsonaro.

Desde el inicio de su nuevo gobierno el 1° de enero de 2023, Lula da Silva calificó como “inaceptable” la amenaza de sanciones de la Unión Europea, una decisión que además dispuso enfrentar una vez designado como secretario del Mercosur a principios del mes de julio.

En sus declaraciones, el presidente brasileño reiteró que “No podemos estar de acuerdo con estas sanciones. Tenemos una asociación estratégica con la UE, no puede haber imposiciones ni castigos, sino negociación”. Y para que no queden dudas, reafirmó que “la premisa que debe existir entre los socios estratégicos es la confianza mutua, no la desconfianza ni las sanciones”.

Sin ánimo de tensionar una cumbre por demás compleja, los funcionarios de la UE se esforzaron por insistir que las sanciones por cuestiones ambientales no se debatirán en la cumbre, al mismo tiempo en que elogiaron los esfuerzos de Lula para revertir la deforestación desenfrenada.

Con todo, hacia el interior del bloque europeo se han expresado críticas sobre esta nueva disposición respecto a su débil y discutible aplicabilidad, pero también debido a un enfoque que no contempla diferencias entre países y, menos aún, cuestiones específicas de las contrapartes.

Por otro lado, las demandas europeas para la “transición verde” dejan de lado el hecho de que, dentro del conjunto de las principales exportaciones desde el sur de nuestra región a Europa, se encuentran el petróleo, hidrocarburos y recursos energéticos que pueden ir desde el carbón procedente de Colombia al litio en Chile.

En medio de relaciones dispares y asimétricas, la preservación del medio ambiente se convirtió así en uno de los ejes centrales de la cumbre, tal como también quedó reflejado en la llamada “Iniciativa Bridgerton”, presentada por Mia Mottley, primera ministra de Barbados, con apoyo de los países del bloque caribeño del Caricom.

El objetivo de la iniciativa apunta a evitar que los países en desarrollo caigan en una espiral crítica cuando su endeudamiento aumente debido a desastres naturales como inundaciones, sequías y tormentas. Frente al cambio climático, y a su grave impacto en aquellas naciones más débiles y que menos contaminan, la iniciativa solicita además recursos adicionales, especialmente, para enfrentar la reconstrucción posterior a las catástrofes, sin gravámenes e intereses adicionales.

Las diferencias internas dentro de la cumbre no pudieron tampoco ser ocultadas ni refrenadas en la elaboración de la declaración final, principalmente, respecto a la crisis por la que atraviesa Ucrania, la que fue contextualizada ante otros escenarios conflictivos, sin ir más lejos, en  Haití.

Al respecto, Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas y actual titular de la Celac, resaltó la pertinencia de incluir en la declaración final una referencia explícita a la responsabilidad europea en el genocidio nativo y en la trata de esclavos.

Sin duda, un principio de justicia reparadora y un primer paso en la necesaria compensación económica en una etapa en la historia latinoamericana en la que ya no alcanzan ni las disculpas tardías ni las reivindicaciones forzadas por parte de monarcas y gobernantes. 19 de julio de 2023

…………………………..

*Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires.

………………………..

Una declaración final que tardó en acordarse por la guerra en Ucrania, un tema especialmente polémico en la declaración, sobre todo porque varios países latinoamericanos bregaban por una posición neutral mientras la declaración hacía alusión a una condena de Rusia, algo normal para Europa. Aunque algunos esperaban que en esta reunión se ratificara el acuerdo de 2019, que está parado desde hace años, otros subrayaron que éste no sería el momento. En la declaración hay “cuestiones sobre el cambio climático, la reforma del sistema financiero internacional, la protección del desarrollo inclusivo”, dijo. Y agregó que también expresa “una profunda preocupación por la guerra en curso en Ucrania” y apoya “todos los esfuerzos diplomáticos por una paz sostenible” en línea con la Carta de las Naciones Unidas.

Declaración de la Cumbre UE-CELAC de 2023

1.    Nosotras y nosotros, las jefas y los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente del Consejo Europeo y la presidenta de la Comisión Europea nos hemos reunido en Bruselas los días 17 y 18 de julio de 2023, con motivo de la III cumbre UE-CELAC.

2.    Nos comprometemos a renovar y seguir reforzando nuestra ya arraigada asociación birregional, que se basa en valores e intereses comunes y en estrechos lazos económicos, sociales y culturales.

3.    Reforzaremos nuestro diálogo y fomentaremos amplios contactos interpersonales. Reafirmamos que colaborando como socios soberanos somos más fuertes y estamos mejor situados para afrontar las numerosas crisis y múltiples desafíos de nuestra época, como la inseguridad alimentaria, la pobreza, las desigualdades en ambas regiones, las perturbaciones de las cadenas de suministro y el aumento de la inflación. También cooperaremos para mitigar los efectos adversos del cambio climático y la degradación medioambiental, de acuerdo con el principio de la equidad y de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.

4.    Nos congratulamos de la reunión de dirigentes de la UE-Caribe, muestra concreta del fortalecimiento de la cooperación institucional entre la UE y el Caribe, que tiene en cuenta las necesidades e intereses específicos de la subregión.

5.    Esperamos con interés la firma del Acuerdo de Asociación entre la Organización de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico y la Unión Europea y sus Estados miembros y la aplicación del protocolo regional, que fortalecerá aún más las relaciones entre el Caribe y la UE.

6.    Ponemos de relieve nuestro compromiso de fomentar la cooperación y las relaciones amistosas entre nuestros pueblos, con independencia de las diferencias entre nuestros sistemas políticos y tomando en consideración las disparidades de nuestros niveles económicos, sociales o de desarrollo. Inspirándonos en nuestros valores comunes y guiándonos por los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, trabajaremos juntos con una perspectiva de futuro común.

7.    Reafirmamos que los valores compartidos en los que se basa nuestra asociación permanecen inalterados: unas sociedades resilientes, inclusivas y democráticas; la promoción, protección y respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales; el Estado de Derecho; la democracia, incluidas las elecciones libres y limpias, integradoras, transparentes y creíbles y la libertad de prensa; el multilateralismo inclusivo, y la cooperación internacional, todos ellos cimentados en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho internacional, en particular los principios de soberanía, libre determinación, no intervención en los asuntos que corresponden fundamentalmente a la jurisdicción nacional de los Estados y no recurso, en las relaciones internacionales, a la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial.

8.    Setenta y cinco años después de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos y treinta años después de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Viena, el Estado de Derecho y los derechos humanos —ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales, incluido el derecho al desarrollo, considerados todos ellos universales, indivisibles e interdependientes— siguen siendo principios clave de nuestra alianza renovada. En este contexto, debe prestarse atención a reconocer la importancia de garantizar la universalidad, objetividad y no selectividad cuando se trate de cuestiones relativas a los derechos humanos, al igual que la eliminación del doble rasero y la politización.

9.    Nos comprometemos a combatir las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación y violencia de género, y a promover los principios y derechos laborales fundamentales y las normas y Convenios laborales esenciales de la OIT relativos al trabajo digno para todas las personas, la igualdad de género, la representación y la participación plenas y equitativas de todas las mujeres y las niñas en los procesos de toma de decisiones, los derechos de los pueblos indígenas según se recogen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los derechos del niño, los derechos de los defensores de los derechos humanos y los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad y de los afrodescendientes.

10. Reconocemos y lamentamos profundamente el inimaginable sufrimiento infligido a millones de hombres, mujeres y niños como consecuencia del comercio transatlántico de esclavos. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los principios y elementos conexos recogidos en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, en particular el reconocimiento de que la esclavitud y la trata de esclavos, que incluye la trata transatlántica, fueron tragedias atroces en la historia de la humanidad, no solo por su aborrecible barbarie, sino también por su magnitud, su carácter organizado y, especialmente, su negación de la esencia de las víctimas, y que la esclavitud y la trata de esclavos constituyen un crimen de lesa humanidad. La CELAC hace referencia al plan de diez puntos de la Comunidad del Caribe para una justicia reparadora.

11. En relación con la Resolución A/77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,

de 3 de noviembre de 2022, sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, recordamos nuestra oposición a las disposiciones legales y reglamentarias con efecto extraterritorial. La designación de nuevo de Cuba como Estado promotor del terrorismo y su mantenimiento en la lista han interpuesto obstáculos a las transacciones financieras internacionales con la isla.

12. Resaltamos los nuevos progresos de la cooperación europea y latinoamericana y caribeña, y nos congratulamos de la integración europea y de la consolidación de la CELAC, tomando nota de que la CELAC ha declarado que América Latina y el Caribe son una Zona de Paz.

13. En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la Unión Europea ha tomado nota de la posición histórica de la CELAC, basada en la importancia del diálogo y el respeto del Derecho internacional en la solución pacífica de controversias.

14. Reafirmamos además nuestra adhesión fundamental a todos los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial y su independencia política, así como la solución de controversias por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y de Derecho internacional.

15. Expresamos nuestra profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania, que sigue causando un inmenso sufrimiento humano y está agravando debilidades ya existentes en la economía mundial, limitando el crecimiento, aumentando la inflación, perturbando las cadenas de suministro, incrementando la inseguridad energética y alimentaria e intensificando los riesgos para la estabilidad financiera. En este sentido, apoyamos la necesidad de una paz justa y duradera. Reiteramos igualmente nuestro apoyo a la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y a la labor realizada por el secretario general de las Naciones Unidas para lograr su prórroga. Respaldamos todos los esfuerzos diplomáticos que busquen lograr una paz justa y sostenible en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas.

Recordamos nuestras posiciones nacionales específicas manifestadas ya en otros foros, en particular en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en la Asamblea General de las Naciones Unidas, también en las Resoluciones n.º ES-11/1, de 2 de marzo de 2022, y n.º ES-11/6,

de 23 de febrero de 2023. Reafirmamos nuestra adhesión a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho internacional, en particular la necesidad de respetar la soberanía, la independencia política y la integridad territorial de todas las naciones. Es fundamental defender el Derecho internacional y el sistema multilateral que salvaguarda la paz y la estabilidad.

16. Somos conscientes de que el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y de que «Madre Tierra» es una expresión común en diversos países y regiones incluidos en el ámbito de la Resolución A/RES/77/169 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

17. Destacamos la necesidad de reforzar el sistema multilateral y de promover una gobernanza mundial más eficaz e inclusiva, que respete el Derecho internacional. Nos comprometemos a reforzar nuestra cooperación birregional para poner plenamente en práctica la Agenda 2030 y aunaremos esfuerzos para prestar nuestro apoyo al secretario general de las Naciones Unidas en su empeño por revitalizar el multilateralismo y asegurar una aplicación eficaz y acelerada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Trabajaremos para mejorar la cooperación y la coordinación en los foros multilaterales pertinentes sobre cuestiones de interés común, a saber: los derechos humanos, los derechos laborales, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y energética, el modo de abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas y la delincuencia organizada, la migración, la salud, la digitalización y la fiscalidad. Nos comprometemos a contribuir a los esfuerzos por reformar el sistema de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad.

18. Asimismo, acordamos reforzar nuestra colaboración en las instituciones financieras internacionales y las organizaciones multilaterales, y reconocemos que es fundamental contar con un sistema multilateral justo, inclusivo y eficaz que asigne recursos adecuados al desarrollo sostenible, dé respuesta a las necesidades específicas de los países más vulnerables, refuerce el nivel de participación y garantice la representación de los países en desarrollo, y promueva su acceso, en condiciones favorables y transparentes, a los recursos financieros necesarios para promover su estabilidad económica y reducir el endeudamiento exterior, mejorar la sostenibilidad de la deuda y construir sociedades más equitativas, prósperas y justas que contribuyan al desarrollo sostenible. Reconocemos y estudiaremos la necesidad de utilizar otros criterios además del PIB, por ejemplo la vulnerabilidad climática, a fin de determinar los requisitos para que los países puedan acceder a financiación en condiciones favorables, y trataremos de proporcionar un estímulo financiero para que ningún país tenga que elegir entre luchar contra la pobreza y proteger el planeta. Seguiremos de cerca la evolución de diferentes iniciativas, como la cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, que engloba el Pacto de París por los Pueblos y por el Planeta, la Agenda de Acción de Adís Abeba y la Iniciativa de Bridgetown.

19. Reafirmamos igualmente nuestro firme compromiso común, en pos del objetivo de la CMNUCC, de hacer frente al cambio climático con ambición reforzando la aplicación plena y efectiva del Acuerdo de París, así como nuestro compromiso con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal y la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (CLD), incluidas todas las disposiciones sobre los medios de aplicación y la rápida ratificación y aplicación del Tratado de Alta Mar para los Estados Partes.

20. Alentamos acciones y compromisos para la protección, la conservación, la restauración y el uso sostenible de los océanos con vistas a la conferencia «Nuestro Océano» de 2024, que se celebrará en Grecia, y con vistas a la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que presidirán Costa Rica y Francia y que se celebrará en Niza en junio de 2025, tras un acto de alto nivel sobre las acciones relativas a los océanos, que tendrá lugar en Costa Rica en junio de 2024.

21. Reconocemos que el problema del sargazo afecta significativamente a las economías, la flora y fauna marinas y las actividades pesqueras de toda la región del Gran Caribe. Entendemos que es necesario presentar urgentemente esta situación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, solicitando que se declare emergencia regional.

22. Reconocemos las repercusiones del cambio climático en todos los países, especialmente en los países en desarrollo y en los países más vulnerables, entre ellos los pequeños Estados insulares en desarrollo, en el Caribe, en las regiones ultraperiféricas de la UE, en los países y territorios de ultramar que están asociados a la Unión Europea y en los países en desarrollo sin litoral.

23. Recalcamos la importancia de cumplir el compromiso adquirido conjuntamente por los países desarrollados de movilizar con celeridad 100 000 millones USD al año para financiar la lucha contra el cambio climático en apoyo de los países en desarrollo, y de duplicar la financiación para la adaptación al cambio climático de aquí a 2025.

24. Nos comprometemos a liderar el cambio transformador hacia una economía sostenible, así como a reformar y eliminar progresivamente las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente Acogemos favorablemente las decisiones adoptadas en la CP26 y la CP27, en particular la reafirmación colectiva de proseguir nuestros esfuerzos por mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance de la mano. Acordamos fomentar que se acelere la implantación de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética en la CP28.

25. Acogemos con especial satisfacción el establecimiento de mecanismos de financiación por pérdidas y daños, incluido un fondo, y estamos decididos a trabajar para su plena puesta en práctica.

26. Refirmamos que el derecho al acceso al agua potable salubre y al saneamiento ha puesto de relieve el carácter fundamental del agua para la propia vida. A este respecto, resaltamos la necesidad de llevar cabo una gestión integrada de los recursos hídricos en todos los sectores y en todos los niveles, gestionando de forma sostenible los recursos hídricos y reduciendo la contaminación del agua, en particular mediante una mayor cooperación internacional. Además, tomamos nota de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua y de la labor realizada con vistas a designar a un enviado especial para el agua.

27. Reconocemos la importancia de la cooperación internacional en el período posterior a la pandemia para fomentar el desarrollo sostenible, prestando especial atención a abordar las deficiencias estructurales en cuestiones de infraestructura, productividad, sociales, medioambientales e institucionales, así como en la preparación ante el riesgo de desastres y la gestión de riesgos.

28. Reconocemos la contribución potencial de la agenda de inversiones de la Global Gateway UE- ALC, que abordará las deficiencias de inversión en consonancia con las prioridades comunes de la UE y América Latina y el Caribe, con el objetivo de movilizar tanto la financiación pública como el capital privado a favor del desarrollo sostenible, lo que incluye la transformación digital, la educación, las infraestructuras sanitarias, la producción de energía, las perspectivas medioambientales, las materias primas y las cadenas de valor locales.

29. Destacamos la importancia de cooperar para promover un modelo responsable de transformación digital centrado en el ser humano, basado en valores e inclusivo, que proteja la privacidad como derecho fundamental, aumente la conectividad digital y la ciberseguridad, tenga por objeto colmar las brechas digitales, fomente un desarrollo y un uso fiables de la inteligencia artificial y contribuya a generar confianza en la economía digital. Acogemos con satisfacción la labor de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación y deseamos que prosiga.

30. Manifestamos nuestro compromiso de impulsar la asociación birregional sobre fabricación local de vacunas, medicamentos y otras tecnologías sanitarias y reforzar la resiliencia de los sistemas sanitarios para mejorar la prevención, preparación y respuesta a emergencias de salud pública, en apoyo del plan de autosuficiencia sanitaria de la CELAC. Esperamos que avancen los debates en curso en el marco de la Organización Mundial de la Salud en torno a un nuevo instrumento jurídicamente vinculante sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, con el objetivo de llegar a un acuerdo antes de mayo de 2024.

31. Reconocemos la importancia del comercio abierto y justo basado en normas acordadas a escala internacional, de las cadenas de suministro productivas y del acceso a los mercados, así como su contribución al fomento del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones —económica, social y medioambiental—, que se refuerzan mutuamente. A este respecto, la inversión y la cooperación con el objetivo de conseguir una mayor integración en las cadenas de suministro de energía limpia, incluidas las materias primas fundamentales y la transferencia de tecnología, contribuirían considerablemente a los ODS. Seguiremos reforzando y desarrollando las relaciones comerciales y de inversión entre la UE y los países y regiones de la CELAC. Destacamos la importancia de aplicar íntegramente los acuerdos de asociación y comercio entre la UE y sus socios de la CELAC. Pedimos la ratificación de los acuerdos ya firmados y que se aplican en la actualidad. Valoramos positivamente los procesos en curso encaminados a la firma del acuerdo modernizado entre la UE y Chile y entre la UE y México en los próximos meses. Tomamos nota de los trabajos en curso entre la UE y el Mercosur.

32. Acordamos consolidar y reforzar las iniciativas de cooperación entre la UE y la CELAC en el ámbito de la seguridad ciudadana y la justicia social, como la asociación UE-ALC en materia de justicia y seguridad, combatiendo la delincuencia organizada en todas sus formas, así como la corrupción y el blanqueo de capitales, en particular mediante el desarrollo de capacidades. Somos conscientes del importante desafío afrontado y de los esfuerzos realizados en la lucha contra grupos criminales internacionales, especialmente los implicados en la producción y el tráfico ilícitos de drogas, el tráfico de armas de fuego y la trata de seres humanos. En este sentido la prevención del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras (APAL) y la lucha contra dicho tráfico constituyen una prioridad. Para este último objetivo resulta esencial la intervención de todas las partes interesadas pertinentes. Acogemos con satisfacción la labor del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas UE-CELAC y deseamos que prosiga.

33. En el vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, reiteramos la obligación de los Estados de avanzar en la aplicación de dicha Convención y su mecanismo. Acogemos con satisfacción la declaración política de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNGASS2021), así como su resolución de seguimiento.

34. Reconocemos que la diplomacia parlamentaria constituye un aspecto importante de la relación, y encomiamos el cometido constructivo que desempeñan la Asamblea Parlamentaria Euro- Latinoamericana (EuroLat) y la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE.

35. Valoramos positivamente la labor realizada por la Fundación Internacional UE-ALC, su mayor peso en el marco del diálogo birregional y el avance en las ratificaciones del acuerdo por el que se establece.

36. Reconocemos la necesidad de informar mejor y de manera proactiva a los ciudadanos y a las partes interesadas sobre los beneficios mutuos que reporta la asociación UE-CELAC.

37. Tomamos nota del Foro UE-ALC y de la mesa redonda de empresarios que se han organizado con antelación a la cumbre.

38. Expresamos nuestra preocupación por el continuo deterioro de la seguridad pública y la situación humanitaria en Haití y pedimos que prosigan los esfuerzos subregionales, regionales e internacionales para apoyar el proceso de diálogo entre el Gobierno, los distintos partidos políticos e instituciones y otros actores de la sociedad haitiana, con el objetivo de elaborar una hoja de ruta que les permita superar la compleja crisis que están sufriendo. Pedimos a la comunidad y a las organizaciones internacionales que apoyen los esfuerzos liderados por Haití para encontrar una solución a esta crisis basándose en los principios de solidaridad y cooperación internacional, con el consentimiento y la participación de las autoridades haitianas.

39. Reafirmamos nuestro pleno apoyo al proceso de paz en Colombia, así como el compromiso de avanzar en los diálogos con las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros actores armados. Recordamos asimismo nuestro apoyo a la plena ejecución del Acuerdo de Paz de 2016, celebrado entre el Gobierno de Colombia y las FARC - EP.

40. Alentamos un diálogo constructivo entre las partes en las negociaciones dirigidas por Venezuela en Ciudad de México.

41. Reconociendo nuestro interés estratégico común por mantener una colaboración de alto nivel periódica entre la UE y la CELAC, acordamos celebrar cumbres cada dos años (la próxima de ellas tendrá lugar en la región de la CELAC en 2025) y reuniones ministeriales de Asuntos Exteriores para impulsar nuestros compromisos comunes. Esperamos seguir estudiando la aplicación de la hoja de ruta birregional 2023-2025, presentada en esta cumbre. Se establecerá un órgano de coordinación consultivo entre la UE y la CELAC para velar por la continuidad y el seguimiento entre las reuniones de alto nivel y para preparar y organizar reuniones ministeriales de Asuntos Exteriores UE-CELAC.

***

Refrendaron la presente declaración todos los países, con una única excepción por estar en desacuerdo con uno de los apartados.

Asamblea Nacional de Cuba condena injerencismo de Parlamento Europeo

Señala que el texto promovido por eurodiputados de derecha busca torpedear los lazos entre Cuba, la Celac y la UE, y es servil a la hostilidad de Gobierno de Estados Unidos.

La Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) condenó este miércoles una resolución adoptada por el Parlamento Europeo (PE) el 12 de julio y enfatizó que este carece de autoridad moral, política y jurídica para juzgar a Cuba.

La resolución en cuestión se originó a partir del debate realizado por el PARLAMENTO EUROPEO el 13 de junio pasado, referido a las declaraciones del Consejo y la Comisión Europea, y el estado del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea (UE) y Cuba, tras la visita a La Habana, en mayo pasado, del alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Josep Borrell, en ocasión del Tercer Consejo Conjunto Cuba-UE.

En una declaración, la Comisión de Relaciones Internacionales de la ANPP hizo hincapié en que, al igual que otras resoluciones emitidas por el Parlamento europeo, la más reciente muestra un alto contenido injerencista y difama no solo sobre la realidad cubana, sino también respecto a los vínculos que Cuba mantiene con otros Estados de forma soberana, en estricto apego al Derecho Internacional. 

La Asamblea Nacional cubana dejó claro que dicha resolución es otra expresión del doble rasero que aplica el Parlamento europeo al emitir juicios sobre temas a los que no presta atención en el territorio de los Estados de la UE y otras partes del mundo. 

A juicio de la ANPP, esta resolución fue servil a la pretensión del Gobierno de los Estados Unidos de aislar a Cuba internacionalmente y justificar de ese modo la extensión del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba durante más de seis décadas.

El Legislativo cubano llamó la atención que el debate previo a esta resolución evidenció una fuerte carga ideológica por parte de un grupo de eurodiputados conservadores y de la extrema derecha, algunos de los cuales tienen vínculos de larga data con políticos anticubanos en Estados Unidos.

Según el ente, ese debate y la resolución confirmaron que la extrema derecha de la Unión Euroea y fuerzas afines quieren privarla de una política exterior propia e independiente hacia Cuba. Además, refirió que ese rumbo atenta contra las empresas de la UE que invierten en la nación caribeña o se interesan en hacerlo.

La ANPP alertó que esta intención de singularizar a un país latinoamericano y caribeño atenta contra los principios de respeto, inclusión y cooperación con que se pretende organizar la Tercera Cumbre CELAC-UE (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-Unión Europea), encuentro que tendrá lugar el 17 y 18 de julio en la capital belga, Bruselas.

Asimismo, denunció que con estas maniobras se busca entorpecer el curso actual de las relaciones entre Cuba y la UE, basadas en el ADPC, firmado por los 27 Estados miembros.

La ANPP aseguró que los eurodiputados que promovieron tal resolución tergiversaron hechos, datos y cifras, trataron de obviar los resultados del Tercer Consejo Conjunto Cuba-UE, y mintieron de manera deliberada para cuestionar el curso positivo de las relaciones entre Cuba y el bloque de 27 naciones.

Agradeció a aquellos eurodiputados que denunciaron que atentar contra el diálogo y la cooperación entre Cuba y la UE es un tributo servil de la ultraderecha europea a la política del Gobierno de Estados Unidos.

Asimismo, instó a los eurodiputados a respetar el ADPC, el compromiso de sus Estados miembros y la posición de otras instituciones de la UE -como el Consejo y la Comisión Europea-, así como a escuchar el sentir de amplios sectores de las sociedades europeas que abogan por consolidar el diálogo y contribuir al desarrollo de intercambios y la colaboración en aras de interés mutuo.