martes, 30 de enero de 2018

¡VOY Y VUELVO! : ¿Para qué, con Piñera como Presidente?


Recordando: Al anti-professor y al anti-poeta.


Curriculum Vitae: Prof. Nicanor Parra Sandoval.
Hermano de Violeta y de Roberto.
Fecha y lugar de Nacimiento: 5 de Septiembre de 1914, San Fabián de Alico, Ñuble.
Estudios: Liceo Barros Arana. Pedagogía en Física y Matemáticas en la Universidad de chile. Ingeniería en Universidad de Chile. Académico de la misma. Professor en los Estados Unidos.
Por vocación: Poeta creador de la Anti-poesía.
Ecologista, miembro de la Izquierda chilena desaparecida.

Premio: Premio nacional de Literatura 1969. WILBUR. Prometeo de la poesía. Juan Rulfo. Dr. Honoris Causa en Estados Unidos.
Religión: Taoísta: A Dios, exista o no exista.   
Relaciones mujer / hombre: Rechaza el amor posesivo, nadie es dueño de nadie.  

Afirmaciones del Anti-professor y Anti-poeta: ¿Si existiese la reencarnación, en qué persona o tipo de persona elegiría encanarse por segunda vez?
1.      En cualquier diablo tomado al azar. A condición de que no sea el mismo.
2.      En ninguna:
Lo que fue todo tiene que ser nada:
Se nace para morir;
Se muere para no volver a nacer:
Oremus.
3.      En el mismo de siempre, por supuesto.

Si se encontrara con Jesús, ¿Qué le diría?
Le preguntaría con todo respeto, ¿Quién es usted mi estimado señor, muéstreme su carnet de identidad?.
Yo le encuentro más cara de Marx, que de Cristo.
Cumplida las formalidades le invitaría a hospedarse en mi casa, pero no lo dejaría salir a la calle: ¡Lo volverían a crucificar!

¿A dónde irá su alma después de la muerte? ¿Al cielo, al infierno o al purgatorio…? ¿Al ataúd o a la fosa común?  
No me hago ninguna ilusión al respecto.


Como apasionado ecologista, sabe de sobra o que nos contamina de afuera. ¿Cuál es la peor contaminación que llevamos dentro?
La contaminación de la palabra:
Cada día resulta más difícil
Escalar esta Torre de Babel.
Un despelote que no tiene nombre: Nullius In Verba

Todo lo contrario de lo que dijo San Juan, habría que comenzar por quedarse callado: Silencio
Todo de nuevo
Un amigo en su camino
Con 3.000 años de mentiras basta.

Nómbreme cinco personas que, a lo largo de la historia de la Humanidad, lo hayan impactado por su grandeza interior:
              ¿Cinco? ¿Por qué tantas? Basta y sobra con tres:
              Padre
               Hijo
               Y espíritu Santo.

¿Su filosofía Poética?
Todo lo que nos une es poesía, sólo la prosa puede separarnos.

Si le comunicaran que le han otorgado el Premio Nobel, ¿Qué sentiría?

¡Que injusticia más grande! 







PS: Lo subrayado es nuestro

jueves, 25 de enero de 2018

Ensayo, los orígenes de la poetisa Gabriela Mistral, primer premio nobel de literatura de América Latina



Señora Prof. Dra. Teresinka Pereira / IWA                                                                                                                                                                                                                       CERTIFICADA
Presidenta Asociación Internacional de Escritores de Estados Unidos.
Toledo, OH 43635-2048/ Estados Unidos / USA
P.O. BOX 352048
Asunto: Ensayo, los orígenes de la poetisa Gabriela Mistral, primer premio nobel de literatura de América Latina.      Autor: Escritor Luis Aguilera Gonzales.                                                       
Estimada amiga Dra. Teresinka Pereira:
En el marco de la confusión universal reinante en nuestro desgraciado planeta, por causa de la Globalización del capitalismo salvaje / Nuevo Orden Mundial, las piedras guías de Georgia / USA, cuando los pueblos no terminan de recobrarse espiritualmente de los horrores de la última maldita guerra, que ha dejado en ellos, un trauma moral indeleble, ya están nerviosos/ preocupados, por la perspectiva de una conflagración de los fabricantes y traficantes de armas del Nuevo Orden Mundial, las piedras guías de Georgia: “Para quienes, el fin justifica los medios…”
                       


Dra. Teresinka Pereira  / Presidenta IWA


Cada Nación, tiene su propio sello, su estilo característico, distintivo. Cuando carece de una educación/ sujeto y un arte verdaderamente propios, es que todavía no ha logrado ser una Nación, una personalidad histórica. Latinoamérica es una realidad colosal, y sin embargo carece de una cultura propia. Hasta ahora la oligarquía empresarial y su testaferra la clase politicastra burguesa, se han manejado de prestado, a causa de su servilismo ancestral con el capital buitre foráneo. Prefieren andar con muleta, creyendo que lo que es bueno en el capitalismo salvaje desarrollado, tiene que serlo para los países subdesarrollados. América latina ha tenido y tiene grandes artistas creadores, pero, los mercaderes de la educación y la cultura, exportan de la vieja Europa y de los países desarrollados, en general, un arte, una educación manoseados por viles empresarios para quienes estos son bienes de consumo por y para el lucro.
Estimada y admirada amiga Teresinka, el mundo más temprano que tarde, conocerá el estilo de nuestros disgregados pueblos, por causa de la incomunicación imperialista, por la lucha de creadores como la profesora Gabriela Mistral, el  escritor Miguel Ángel Asturias, el poeta Vicente Huidobro Fernández, el poeta Pablo Neruda, el escritor Gabriel García Márquez, y hoy usted, la Dra.  Teresinka  Pereira / IWA.  Para usted,  nuestra admirada poetisa de la Patria Continente  América Latina y el Caribe,  es vital para su lucha por la unidad de los Pueblos Latinoamericanos, facilitar el proceso cultural y consecuentemente apoyar la obra de sus artistas creadores para hacer lo que debe hacer, darnos una educación / sujeto  y una cultura prioritaria y no una factoría de los dueños del patio trasero, el imperialismo yanqui tan maldito, perverso, degenerado como estúpido. Esta posibilidad histórica merece convertirse en ideal común, pues, son comunes a todos los Pueblos dignos, las ideas de progreso y los peligros de vasallaje. Hora es de repetir que, si no llegara a cumplirse tal destino, será inevitable su colonización por el inhumano, inmoral y perverso imperialismo yanqui globalizado que desde décadas los acecha.
 En el marco de estas reflexiones, le hago llegar a usted el excelente ensayo del escritor Luis Aguilera Gonzales, sobre los orígenes de la poetisa Gabriela Mistral, Primer Premio Nobel de Literatura de Latinoamérica: La divina maestra, Gabriela Mistral, como ha sido reconocida en el mundo entero. En su Patria, la oligarquía empresarial sofofa y su testaferra la clase politicastra burguesa han tratado de destruir la maravillosa obra de la profesora Gabriela Mistral sin éxito. Ante este fracaso, miserablemente han tratado y tratan de frivolizarla.  Por su defensa de los  Pueblos indígenas, de los marginados y de haberse muy joven definido como una luchadora socialista, de un socialismo chileno y latinoamericano, que se gana el pan con el sudor de la frente”. Más aún, en la Universidad Nacional de Uruguay en su conferencia, la profesora Mistral señalaba contestando una pregunta de los asistentes sobre su lucha por el socialismo que “la unión de la Clase Trabajadora entre los trabajadores manuales e intelectuales es uno de los medios más seguro y necesario para lograr la felicidad de la Patria”.
Como colofón, espero que usted comparta la opinión de que el ensayo adjunto es un excelente trabajo literario, digno de traducirse y difundirse, no sólo en la IWA,  sino también entre los amigos de PEN CLUB/USA. No me queda duda, que una presentación y traducción suya, del excelente trabajo del escritor Aguilera González, será muy bien recibido, en las universidades y en todos los centros culturales del mundo entero. Esta petición también se la estoy haciendo a mis queridos amigos y colegas de la Universidad de Lomosov/ Rusia, de Crakovia/ Polonia, de Italia, de Alemania: Universidad de Humboldt, Fundación CESAL e.v, Francia, etc. que cada día difunden la magnífica obra de Gabriela Mistral, Primer Premio Nobel de nuestro continente América Latina y el Caribe. Termino esta carta con una maravillosa reflexión de la divina maestra Gabriela Mistral: “Ni el escritor ni el artista, ni el sabio, ni el estudiante pueden cumplir su misión de ensanchar la frontera del espíritu, si sobre ellos pesan las Fuerzas Armas de un Estado Gendarme que pretende dirigirles. El trabajador manual y el trabajador intelectual, no pueden permanecer indiferentes a la suerte del Pueblo Chileno y al derecho que éste tiene de expresar sus anhelos. América Latina en su historia no representa sino la lucha pasada y presente de un mundo que busca en la libertad el triunfo del espíritu". "(...)Nuestro siglo no puede rebajarse de la libertad a la servidumbre, se sirve mejor al indígena, al campesino, al trabajador, a la mujer, al niño y al estudiante, enseñándoles a ser libre, porque se les respeta su dignidad" 
Con cordiales saludos, haciendo votos por que el año que ya se ha iniciado sea pleno de éxitos humanos y profesionales, me despido de usted.

Prof. Moreno Peralta / IWA
Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG

CC Las señaladas en la carta:

·         Prof. Ing. Víctor Pey Casado/ Propietario Diario “El Clarín” de Chile
·         Señor Escritor Luis Aguilera Gonzáles, la Serena, Chile.


PS: Lo subrayado es nuestro. 
__________________________________________________________
Documento Adjunto : 
Los Orígenes de la Poetisa Gabriela Mistral: Primer Premio Nobel de Literatura de la Patria Continente América Latina y el Caribe. Por Luis E. Aguilera González/ Escritor.

“Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por pueblo”.

Los escritores chilenos tenemos una gigantesca deuda de honor y gratitud hacia el padre de Gabriela Mistral o Lucila Godoy Alcayaga, Poeta Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor rural, investigador, traductor, poeta, payador, bohemio y errabundo.
Nuestra Gabriela Mistral nos dice en uno de sus textos iniciales: “Mis recuerdos pudieron ser amargos por la ausencia, pero están llenos de admiración por muchas cosas suyas y de su ternura filial, que es profunda”.
Lo que indica que el rencor jamás tuvo cabida en su alma. Ella siempre lo recordó en la lejanía.
La joven Lucila no le reclama las cosas materiales que su padre, Jerónimo Godoy Villanueva no le pudo dar, pero le reconoce una heredad profunda: “Revolviendo papeles encontré unos versos suyos muy bonitos, que impresionan de manera muy viva mi alma infantil. Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética”. El poema se titula “Corazón” y está dedicado al señor Antonio Thénoux B., con motivo de su cumpleaños. Escrito en La Serena, el 13 de junio de 1889.

¿Qué nubes de topacio cruzaron por los cielos/ que llenaron de encanto este feliz hogar?/ ¿Qué ninfa misteriosa, envuelta en púberes velos/ derramando mil flores acaba de pasar?

¿Por qué tiembla de dicha tanta graciosa niña,/ modulando palabras de dicha y de placer?/ ¿Por qué siente mi triste y abandonada lira/ arrancar de sus notas un cántico también?

¿Es que hay un tierno móvil, que nos impulsa tanto/ y al que sin ser poesía le da inspiración,/ ese móvil lo siento que empieza con tierno canto/ ¿Sabéis como lo llamo? Lo llamo corazón…

Perdona que te ofrezca en tu feliz cumpleaños/ un corazón marchito, sin esperanza ya./ Corazón donde anidan pasados desengaños/ y que hoy también se atreve venirte a saludar.

En tu jardín posees Ercilias y Matildes,/ Teresas y Adelaidas y otra graciosa flor/ pero mi pobre lira te ofrece aquella humilde/ descolorida y seca, que llamo corazón.

Que vivas muchos años, mil siglos si es posible/ pero la dicha más y de tu fiel hogar,/ que en escuadrones vengan ilusiones felices/ a prodigarte dicha, placer y bienestar.

Así es el estilo del poeta Jerónimo Godoy  Villanueva que impresiona a Lucila. 
En un día de festividades patrias, de mucho calor Huascoaltino, de ese calor que hace endulzar las uvas aún más, para transformarlo en ese exquisito “Pajarete”, vino dulce, en el norte de chile; en esa  creciente primavera nace Juan Jerónimo Godoy Villanueva, en San Félix un 21 de Septiembre de 1856. Provenía de una familia pequeña, modesta, muy religiosa. Sus padres Gregorio Godoy, agricultor de los valles del Huasco, -fallece a los pocos años de haber nacido Jerónimo- y su madre Isabel Villanueva -dueña de casa-, viven humildemente en el villorrio de San Félix, al interior de Vallenar, pueblito imperceptible en los mapas del país, aún hoy.
La señora Isabel Villanueva, de ascendencia Argentina, al fallecer su esposo se traslada a la ciudad de La Serena, con la íntima esperanza de guiar a sus hijos “por el buen camino del Señor”; se radicará definitivamente allí hasta sus últimos días. Esta permanencia en La Serena le permitirá a señora Isabel tener una estrecha relación con Lucila Godoy, su nieta.
Los “Godoy-Villanueva” eran una familia humilde, de sólidos principios cristianos. Isabel alza los ojos al cielo prometiéndole a Dios consagrar a todos sus hijos al culto de Él. Terminado el estudio básico de los niños se fueron a La Serena. Pronto Carmen se convirtió en monja del buen Pastor. Zoila se hizo hermana de la Caridad. Jerónimo estudiaba en el seminario, con la íntima finalidad de transformarse en sacerdote. Al correr de los años se da cuenta que no era su vocación y se lo comenta a la familia y a su madre; le atraía de sobre manera el apostolado de la enseñanza, misión tan piadosa como el sacerdocio; así los sueños de su madre, doña Isabel, se trizan cuando Jerónimo renuncia a sus objetivos eclesiásticos y solamente recibe las Órdenes Menores. La señora Isabel se desespera y no le perdona la falta que cometió su hijo, quien abandona el hogar.
Después de varios meses de vagabundeos por la ciudad logra un puesto de profesor rural en la escuela Nº 10, en La Unión, hoy Pisco Elquí; Llega a ser muy querido por la gente que lo rodeaba gracias a sus dotes artísticas. Juan Jerónimo amaba la enseñanza rural, era su pasión, este anhelo provenía quizás de su origen, entusiasmo por el campo, los pueblos pequeños de su Valle inolvidable del Huasco. Esta pasión no lo abandonó durante toda su existencia.
En el año 1887 conoce a Petronila Alcayaga, mujer de gran atractivo físico. Sus padres eran Lucila Roja y Francisco Alcayaga, llegados directamente de España con el Título del Rey que les concedía el Valle de Peralillos. Familia de abundante descendencia en todo el valle de Elqui. Petronila era viuda y con una hija de 14 años, (Emelina), bastante conocida en el pueblo de La Unión (hoy Pisco Elqui), por lo cual Jerónimo no tuvo dificultad para saber sobre ella. La voz de ella enloquecía a Jerónimo por lo que hicieron un dúo.
Al conocerla, Jerónimo Godoy tenía treinta y un años; ella trasponía el umbral de los cuarenta y dos; era una mujer con excelentes cualidades artesanales;  tejía, cosía, bordaba. Con la intención de conocerla más, Jerónimo le pide que le teja un chaleco de lana, solicitud a la cual ella accede (esta prenda de vestir la llevará, conservará durante muchos años), de vez en cuando Jerónimo llegará a casa  de Petronila con la intención de  saborear la exquisita repostería: dulces de membrillos, tortas de higos, frutas confitadas. Estas cualidades de Petronila llaman profundamente la atención al joven profesor. En estas circunstancias se va conformando una relación íntima, que se acrecienta aún más con el correr del tiempo, las circunstancia.
Finalmente, en 1888 contraen matrimonio civil y religioso en la ciudad de Vicuña; pero la felicidad inicial del matrimonio Godoy Alcayaga duró hasta finales de 1888. Jerónimo, fue suspendido de sus labores educacionales por acusaciones de poca eficiencia en sus labores. Debido al desempeño irregular –se comentaba-, es separado de su cargo y sometido a sumario.
En esa época Petronila ya estaba embarazada, por lo cual se comentaba la posible dificultad de su parto (44 años). Esos pronósticos coincidían con malestares de la madre, así que se trasladaron a Vicuña; porque en caso de emergencia tendrían asistencia médica. Se instalaron en la calle Maipú, que sería la casa natal. La conciencia de Jerónimo hizo que se convirtiera en un hombre hogareño.

Nacimiento

Llegó la hora del parto; a las 4:00 de la mañana del 7 de abril de 1889, nació Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Con algunos inconvenientes, Jerónimo y Petronila la bautizaron en la Iglesia Parroquial de Vicuña. Su padre muy emocionado escribió unos versos como regalo:
“Oh dulce Lucila/ que en días amargos/ piadosos los cielos/ te hicieron nacer/ Quizás te deparó/ para ti, hija mía,/ el bien que a tus padres/ no quiso ceder”.
Poco tiempo después el señor Ramón Herrera, Gobernador de Elqui, llama al profesor exonerado para comunicarle que se levantaban los cargos y se le restituían sus derechos y puesto de profesor; Sin embargo, en 1891 comienza la sangrienta Guerra Civil, los rencores alteraron la paz  hasta llegar a los rincones más apartados del Valle de Elqui, el Gobernador es removido de su cargo por no colaborar con el Gobierno del Presidente Balmaceda. Esto tuvo repercusión en el profesor rural Jerónimo Godoy recién reintegrado, lo que implica ser enviado al mineral Cerrillos de Tamaya en la ciudad de Ovalle y después viajaría a  Santiago.
En 1892 se produce la separación definitiva entre Lucila y su padre, ella tiene tres años. Su padre, bohemio escritor profesor, se aleja de la familia por las nuevas responsabilidades asumidas en el ámbito de la educación. Su media hermana, Emelina, es designada directora de la escuela de Monte Grande, donde vive junto a su madre y su hermana menor,  Lucila.
Gabriela Mistral, a través de su vida, declaró su   inmenso amor a la Maestra Rural, encarnada en su hermana Emelina.
“No podemos aceptar esa especie de jefe de faena, capataz de fundo en que algunos quieren convertir a la conductora del espíritu, la luz de conciencia social: la maestra(o)*.


Pero también cantó a su valle de Elqui, añorando perennemente esos tiempos:
“Tengo de llegar al Valle/ que su flor guarda el almendro/ y cría los higuerales/ que azulan higos extremos,/ para ambular a la tarde/ con mis vivos y mis muertos./ Pende sobre el Valle, que arde,/una laguna de ensueño/ que lo bautiza y refresca/ de un eterno refrigerio/ cuando el río de Elqui merma/ blanqueando el ijar sediento…”.



La ladrona
Se entera que su padre, Jerónimo Godoy Villanueva hace clases en la Escuela Normal de profesores de Copiapó y que luego se instalaría en Vallenar hasta 1887.
La hija mayor de Petronila, Emelina asume el sustento de la familia. Primero encontró trabajo como profesora ayudante en Paihuano, y en 1892 la asignan directora de la Escuela de Niñas de Montegrande. En esa escuela Lucila aprende a leer, en solo un mes. Recordando este tiempo dirá “mi Montegrande, donde me crie de 4 a 10 años, que es el único recuerdo dulce de esa infancia”.
En 1899 llega con su madre a la ciudad de Vicuña para estudiar. El único establecimiento en que podía cursar sus estudios era la “Escuela de Mujeres de Vicuña”. Se destacó por su participación en distintas actividades. Sería su última escuela y su primer sinsabor. Fundada en 1851, desde 1884 la dirige una profesora ciega venida desde La Serena, se llama Adelaida Olivares, quien la acusa de ladrona. No obstante, muchas veces más sería humillada por su timidez ante sus compañeras.
“Yo no puedo llevar otros ojos que los que me rasgó la luz del valle del Elqui”. En un parque, medio botánico y zoológico, del hacendado y naturalista elquino Adolfo Iribarren, en Montegrande, aprende el nombre de las plantas y las flores, se instruye en la historia de los animales y adquiere elementales conocimientos de astronomía: “Echa atrás la cara, hijo/ y recibe las estrellas. / A la primera mirada,/ todas te punzan y hielan,/ y después el cielo mece/ como cuna que balancean,/ y tú te das perdidamente/ como cosa que llevan y llevan”.


(*)Maestra es la/ el formadora (or) del ser humano en general y de su conciencia social en particular”. Así,  lo definieron el maestro libertador de la Patria Continente América Latina y el Caribe, Lic. José Martí Pérez y su discípula la maestra, profesora Gabriela Mistral.

Gabriela Mistral, que siempre se lamentó de los cielos brumosos o borroneados en otras latitudes y espacios del mundo, encontró su patria real en los cielos de su valle, “que tuve en mis niñeces y que no quiero olvidar”. Nunca olvidará, tampoco, la fiesta de lectura que encontraría, años después, en la biblioteca del periodista serenense don Bernardo Ossandón.


Comienzos literarios
No pasaba todavía quince años y  Lucila colabora en el periódico El Coquimbo, La Voz de Elqui de La Serena; a los dieciséis es designada ayudante de la maestra en la Escuela de La Compañía Baja, enseñando a muchachones analfabetos que le sobrepasaban en edad. En sus tardes libres se iba a la grande y óptima biblioteca del viejo periodista. Nunca fue buena para los números.
Las poesías de su padre la motivaron a ser poeta. Lucila se transformó en una niña silenciosa y retraída. Sus recuerdos son muy vagos y dirá: “Ese tiempo y el de maestra rural en la Cantera me hicieron el alma”.
Postula con grandes esfuerzos económicos a la Escuela Normal de La Serena. Una vez más sería rechazada, esta vez por el Capellán Munizaga, por sus escritos que al sacerdote le parecieron muy “disolventes” y “Algo paganos”, que son los argumentos para no permitir su ingreso. (Esto ocurrió en 1905).
A los diecisiete recibe el nombramiento como profesora en la Escuela La Cantera. El 10 de junio de 1908 aparece su primer poema firmado como Gabriela Mistral “Rimas”, en el Periódico La Constitución de Ovalle.
En 1910 realiza un examen en la Escuela Normal N°1 de niñas de Santiago, obteniendo el título de profesora.
Un telegrama le llega sorpresivamente comunicándole el fallecimiento de su padre, a la edad de cincuenta y cinco años, hecho acaecido a las siete de la mañana del 29 de agosto de 1911 en Copiapó, lo que le causa una gran pena por el padre ausente, a quien ella quería mucho: “Mis recuerdos pudieron ser amargos por la ausencia, pero están llenos de admiración por muchas cosas suyas y de su ternura filial, que es profunda”
Gabriela Mistral o la joven Lucila, no le reclama las cosas materiales que su padre Jerónimo Godoy Villanueva, no le pudo dar; pero le reconoce una heredad profunda “Revolviendo papeles encontré unos versos suyos muy bonitos, que impresionan de manera muy viva mi alma infantil. Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética”.


Los Sonetos de la Muerte:
Se fue a los Andes donde pasó largo tiempo de vida. Allí conoció a Pedro Aguirre Cerda quien era profesor, abogado y a la postre llegaría a la más alta magistratura del país, como presidente de Chile. Entre sus amigas tuvo a Laura Rodig, reconocida escultora.
Los primeros Juegos Florales de Santiago, en 1914, se convirtieron, con el paso del tiempo, en el concurso más importante de nuestra literatura. Postularon 96 poetas. Nadie pensó que una profesora del colegio de los Andes ganaría el primer lugar con los “Sonetos de la Muerte”. Obtiene la más alta distinción. Otro gran poeta, Julio Munizaga Ossandón gana el segundo lugar. La gala se realizó el 22 de diciembre, a teatro lleno. Asistieron muchas autoridades. Todos esperan sentados su aparición, pero se llevaron una sorpresa al saber que Isauro Santelices fue el que representó a Gabriela Mistral. Orgulloso recibió el Diploma y la medalla de oro.
Ya listo para regresar, en la Estación, Isauro se encontró con Gabriela Mistral, quién emocionada le contó que había estado en la galería, escuchando sus versos ganadores y aplaudió junto a la gente.
Pero en los poemas ella expresaba la muerte de un ser querido. Su nombre era Romelio Ureta. Lo conoció cuando ella era profesora y él trabajaba en los Ferrocarriles. Él era muy tímido y callado. Un día Lucila le propuso una "cita de amor" para ver qué ocurriría con ellos. Tiempo después Romelio se suicidó.
¿Esto fue la que la inspiró para escribir los Sonetos de la Muerte? Nunca quedo del todo claro, pero allí están esos bellos poemas para la historia y un nicho descuidado en el Cementerio católico de Coquimbo.

Punta arenas, Temuco, Santiago.
Pedro Aguirre Cerda habló con el Presidente, diciéndole que la persona indicada para hacerse cargo de la Dirección del Liceo de Punta Arenas era Gabriela Mistral. Él aceptó y firmó el contrato designándole el puesto. Gabriela hizo sus maletas y partió de nuevo.
El primero de junio de 1918 le ofrecen una recepción en el Hotel “Kosmos”.
Muy emocionada, le dedica una poesía a Punta Arenas, describiéndola. Lucila junto a su secretaria, Laura Rodig, comenzaron a plantar árboles en la Plaza y en la Avenida Colón. Más tarde le dedicaría el poema: “Tres árboles”:“Tres árboles caídos/ quedaron a la orilla del sendero./ El leñador los olvidó, y conversan,/ apretados de amor, como tres ciegos./  El sol de ocaso pone/ su sangre viva en los hendidos leños/ ¡y se llevan los vientos la fragancia/de su costado abierto!.../
Y luego otro “Árbol Muerto”, dedicado a Alberto Guillén: “En el medio del llano,/ un árbol seco su blasfemia alarga;/ un árbol blanco, roto/ y mordido de llagas,/ en el que el viento, vuelto/ mi desesperación, aúlla y pasa./ De su bosque, el que ardió, sólo dejaron/ de escarnio, su fantasma./ Una llama alcanzó hasta su costado/ y lo lamió, como el amor mi alma./ ¡Y sube de la herida un purpurino/ musgo, como una estrofa ensangrentada!...”.
Gabriela también escribió sobre la educación y el niño, donde su inspiración se elevó aún más en esa ciudad. Luchó para que en el diario se publicara una página donde contaran Crónicas de los colegios.  Entre otros cambios que se propuso fue lograr vacaciones de invierno para los niños.

Piececitos de niños,
Azulosos de frío,
Como les ven y no los cubren,
¡Días mío!

¡Piececitos heridos,
Por los guijarros todos,
Ultrajados de nueve,
Y lodo!
El hombre ciego ignora
que por donde pasan
Una flor de luz viva dejan.

Eso es Español II, Prof. Moreno Peralta / IWA. Berlín, Alemania.


 Gabriela siempre realizaba visitas a cárceles, sindicatos, hospitales y poblaciones, aconsejando y ayudando. Con el invierno de Magallanes logró el título de su primer libro: “Desolación”.
Su secretaria Laura Rodig cuenta que el 7 de abril de 1919, el día en que Gabriela Mistral cumplía treinta años, le obsequió algo muy curioso: Cuarenta libretas de tapas firmes y flexibles, donde Gabriela le fue dando a cada una un destino. Escribió sobre Los ríos de Chile, Los pájaros de Chile, Yerbas Medicinales, etc.
A Gabriela le gustaba todo en Punta Arenas, menos el frío. Pero tuvo que partir de nuevo. El 30 de marzo de 1920 hizo entrega de su cargo, y el 5 de abril se embarcó en el vapor Orcoma, a hacerse cargo del Liceo de Hombres de Temuco.

En el otoño de 1920 el recuerdo pertenece a un adolescente llamado Ricardo Eliezer Neftali Reyes Basoalto, que sería conocido como Pablo Neruda. Él le presenta tímidamente sus versos y ella inclina reiteradamente la cabeza diciendo: Están bien, están bien. Se frecuentaban muy poco pero fueron buenos amigos. Así recuerda la profesora Mistral a Pablo Neruda, “Una vez me prohibieron desde Chile, por orden de Gabriel Gonzales Videla, recibir en el Consulado a Pablo. Qué poco me conocen, me hubiera muerto cerrándole la puerta de mi casa, al amigo, al gran poeta y por último a un chileno perseguido políticamente, a quien en sus primeros pasos influí con lecturas que le seleccioné y  afirmaron su recio espíritu. Y como también, fui perseguida políticamente, echada de revistas y diarios y hoy lo serán y han sido muchos escritores que gritan sus verdades”.
Esto es Español II, Prof. Moreno Peralta / IWA. Berlín, Alemania.


También fue acusada por un senador de la zona por “meterse en la política”. Muchas veces Gabriela salía junto a su secretaria a recorrer la ciudad, donde fueron espectadoras de grandes incendios forestales. Entre otros amigos tenían a Augusto Winter, poeta ecológico.
Gabriela al escuchar un día en la calle una grosería a una mujer embarazada, se le ocurrió dedicarles poemas a las madres;
“Madre, madre, tú me besas,/ pero yo te beso más./ Como el agua en los cristales,/ caen mis besos en tu faz.../ Te he besado tanto, tanto/ que de mí cubierta estás/ y el enjambre de mis besos/ no te deja ni mirar.../ Si la abeja se entra al lirio,/ no se siente su aletear:/ Cuando tú, a tu hijito escondes/ no se le oye el respirar.../ Yo te miro, yo te miro/ sin cansarme de mirar,/ y que lindo niño veo/ a tus ojos asomar...”/
Gabriela ya no quiere permanecer en Temuco. En Santiago se ha implantado un Liceo de Niñas. Pero se ha formado una polémica, porque se le acusa de no tener título profesional. -Sabemos que fue fundadora del Liceo Nº6 el 14 de mayo de 1921-. Ella no sintiéndose cómoda ahí se retira. Pero sigue dedicándoles cartas a sus alumnas. No lo hace como una profesora, sino como una madre chilena, porque en la distancia, todas llevan el apellido de la patria.
De Chile a México
Más tarde, José Vasconcelos, Ministro de Educación de México, la invita a colaborar a la gran reforma educacional de su país. El 22 de junio de 1922 se embarca en Valparaíso junto a su secretaria. Las reciben muy gratamente. Le asignan como secretaria a Palma Guillén. Con el tiempo fue fundada una escuela en México con su nombre. También con el nombre de Gabriela Mistral hay calles, estatuas, bibliotecas, etc.  Con el cambio provocado en México, Gabriela diría que en este país tuvo tiempo de descanso.
Ganó una popularidad, tanto que asistió al Congreso de  Indígenas y Campesinos, en el anfiteatro de la Universidad como incógnita. Pero en medio de la asamblea alguien la descubre y la hace pasar al escenario. Entre los asistentes, una voz grita pidiendo darle un abrazo a la maestra. Ella muy contenta hace el gesto de las manos cruzadas.

Desolación
En 1921 el prestigioso profesor español Federico de Onís había dado una conferencia sobre la poesía de Mistral en el Instituto de las Españas de Nueva York. Su nombre no era conocido, pero al escuchar sus versos, preguntan por el libro que los contenía. Constatan que no existía, así que le piden que les permita hacerlo. Gabriela no estaba muy convencida, pero el poderoso paisaje magallánico había sembrado en la naturaleza la desolación de su alma.
El libro apareció en Nueva York en 1922. También habían variado las ediciones: Vida, La Escuela, Infantiles, Dolor, Naturaleza, Prosa escolar-cuentos.  Casi todos los libros que publicó, lo hizo en el extranjero, donde empezó a ser conocida en todo el mundo.
En 1923 la Editorial Nacimiento publica el libro Desolación en su primera edición chilena. Este libro aparece en mayo. En junio se publica Crepusculario, de su amigo y poeta Pablo Neruda.
Ya que en Chile fueron difundidos sus poemas y escritos, el rector de la Universidad de Chile, Prof. Gregorio Amunátegui, del Consejo de Instrucción Pública le otorga el título de profesora de castellano.

De México al mundo
En mayo, en 1924, Gabriela se embarca en el vapor Patric desde México. Fue una despedida muy triste para ella. Los niños desfilan en el parque cantando las canciones de ronda de Gabriela  Mistral. Ella agradece al país por haberla dejado hacer lo que quiera.
Gracias a Gabriela ahora los escritores chilenos reciben becas para sus estudios. Ya en 1924 ha pasado por Estados Unidos y desde allí se embarca a Europa. Más tarde Gabriela escribiría: “Todo lo que yo sé, poco pero muy fértil, en mi vida, ella, Europa, me lo ha dado”. Hace un mes ha dejado América, diciendo: “La diferencia del Mediterráneo con ellos es la del vino en la copa”. En 1924 pública su segundo libro Ternura, por la Editorial Saturnino Calleja.
En 1925 regresa a América. Después de un largo viaje, arriba a Montevideo. Ya acercándose a las orillas, Gabriela observa que la gente comienza a agitar pañuelos. Ella pensaba que iba alguien importante en el barco. Pero para su sorpresa ese recibimiento iba para ella. Muy emocionada, se encierra en su camarote.
 En la Universidad Nacional de Montevideo, Uruguay, da una conferencia sobre la lucha de los Pueblos Indígenas de América Latina, contestando una pregunta de los asistentes sobre ésta lucha por un socialismo latinoamericano, puntualiza: “La unidad de la clase trabajadora, de los trabajadores manuales e intelectuales, es uno de los medios más seguros y necesario para lograr la felicidad de la Patria”
El crítico Hernán Díaz Arrieta cuenta que Gabriela lo único que quería era ir a La Serena a ver a su madre. Más tarde parte hacia Valle de Elqui. El 15 de septiembre Vicuña la declara “Hija Predilecta”, otorgándole la jubilación como profesora.
En 1927 se traslada a vivir a Fontainebleau, Francia. Asiste, en representación de la Asociación de Profesores de Chile, al Congreso de Educadores, celebrado en Suiza. Funda la colección de Clásicos Iberoamericanos traducidos al francés. Su activa labor en ese Instituto, le permitió a Gabriela Mistral compartir un intercambio amistoso con importantes intelectuales del mundo: Henri Bergson, Marie Curie, Paul Valéry, Georges Duhamel, Francois Mauriac, George Bernanos, etc.
En el año 1929, recibe la noticia más triste de su vida: muere su madre el siete de julio, doña Petronila Alcayaga a la edad de ochenta y cuatro años, en la ciudad de La Serena. Es sepultada en la misma ciudad, Cementerio General en un pequeño Mausoleo de la Familia.
Profundamente conmovida por la situación de desamparo de los niños españoles víctimas de la Guerra Civil, Gabriela Mistral decidió en 1938 publicar su tercer poemario, titulado Tala, en Buenos Aires por la editorial Sur. Gabriela Mistral cedió íntegramente todos los derechos de este libro en ayuda de aquellos niños.
Tala es un nombre alegórico que evoca la cosecha que la poetisa realiza en su afán por reunir un conjunto de poemas publicados en revistas y periódicos dispersos en América y Europa. Por ejemplo, rescata poemas como “Saudade” escrito durante su estadía en Lisboa. Gabriela Mistral dedicó la obra a su amiga Palma Guillén y a través de ella consagró su libro a la piedad de la mujer mexicana.
Fiel a su compromiso por los niños, como motivo poético y de lucha personal, en Tala Gabriela Mistral demuestra un profundo sentido de identidad y preocupación por la tierra americana, dando paso a un nuevo caudal poético.
En su nuevo viaje a Chile, entra por Buenos Aires, donde había sido publicado su libro por Victoria Ocampo. Visitó Puerto Montt y Osorno. Invitada a Chillán, se desvía a Valdivia, donde descansa algunos días. Ya que siempre recibía homenajes en todas partes, ella pidió que la dejaran pasar tranquila en cada ciudad.
El acto oficial se desarrolló el 12 de mayo, donde había salido a leer el joven profesor de matemáticas del Liceo: Nicanor Parra, donde Gabriela Mistral lo reconoce como un verdadero poeta ya formado.
  
Yin-Yin y el Nobel
En 1943 ocurre uno de los episodios más enigmáticos y controversiales de la vida de la poeta, hecho particular para Gabriela Mistral, aparece en su vida Carlos Miguel Godoy y le dice a Gabriela Mistral que es hijo de Jerónimo Godoy Villanueva. Ella lo acoge. Este pronto se casará con una muchacha llamada Marta Mendoza, con quien tuvieron un hijo: Juan Miguel Godoy Mendoza. Al poco tiempo muere su madre y Carlos Miguel -el hermano aparecido- nuevamente hace presencia en la casa y le pide que lo cuide. Gabriela Mistral se lo lleva de Italia, arrancando de la guerra y llega finalmente a Petrópolis en Brasil. El  catorce de agosto después de una fiesta de compañeros de colegio, muere por una dosis de arsénico. La policía dijo que fue un suicidio. Tenía 18 años.

La profesora Gabriela Mistral, Primer Premio Nobel de Literatura de América Latina y el Caribe

En 1945, hallándose Gabriela Mistral en la ciudad de Petrópolis,  recibe la noticia de que le ha sido concedido el Premio Nobel de Literatura. Esta noticia no fue recibida con tanta alegría ya que se encontraba afectada por el gran dolor de haber perdido a Yin-Yin. Es 15 de noviembre de 1945, tiene 56 años de edad. El 18 de noviembre se embarca para Estocolmo en el vapor sueco Ecuador. El 10 de Diciembre recibirá el premio de manos del Rey Gustavo. Allí frente al rey y el príncipe, se cumplían, una vez más, los versos de esta vate, es decir, vidente, de Montegrande:
“Y Lucila, que hablaba al río,/ a montaña y a cañaveral,/ en las lunas de la locura/ recibió reino de verdad.”/


Una Chilena Universal
En 1946 le ofrecen otros homenajes: en París se le otorga el grado correspondiente a la Legión de Honor. En Italia es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Florencia. El mismo grado le otorga en 1947, en Mills College, de Oackland, California, y New Orleans la declara “Hija ilustre de la ciudad”. Entre 1948 y 1949 regresa a México, como Cónsul en Veracruz. También recibe el premio Tierra de las Américas, en 1950.
En 1951 se le concede el Premio Nacional de Literatura en Chile. Reside en Rapallo, Italia. En 1953 es nombrada  Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de las Naciones Unidas, representando a su país en la Comisión “La condición jurídica y social de la mujer”.
En 1954, finalmente viene a Chile y se le ofrece un homenaje oficial. Lagar es editado en Santiago por la Editorial del Pacífico.
En 1955 regresa a los Estados Unidos y participa nuevamente en la Asamblea de las Naciones Unidas que celebra el Séptimo año de la promulgación de la Declaración de los Derechos Humanos. Su salud está muy debilitada.
En 1956 participa en su último acto público en Washington, en el encuentro de la Unión Panamericana. Se le diagnostica cáncer al páncreas.
Murió físicamente el 10 de enero de 1957, a las 4.10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Desde Estados Unidos su cadáver fue transportado en un avión de la Fuerza Aérea Peruana. En Lima, pasó a un avión de Chile donde regresaría a su Patria. La Universidad de Chile la acogió en su Salón de Honor para el velatorio. Todo su pueblo fue a rendirle honores. Era una cola interminable de gente, que lo único que querían era verla una vez.
El 21 de enero sus restos fueron trasladados al Cementerio General, en espera de su morada definitiva en Montegrande. En marzo de 1960 se cumplió su sueño. En el libro Poema de Chile, después de muerta, dice:
“Este mi segundo cuerpo/ en el punto en que comienza/ Patria y Madre que me dieron”.
En un vehículo en caravana va su segundo cuerpo, enterrado en un lomaje que vigila, “El punto en que comienza” su historia:
“Porque todo lo que he olvidado/ menos un valle y un pueblo./ El valle lo mentan Elqui/ y Montegrande, mi dueño.”



PS: Lo subrayado es nuestro. 



martes, 23 de enero de 2018

Perfiles para un Socialismo.

                       
Perfiles  para un Socialismo.
“Cada vez surgen más cristianos convencidos de que, si realmente queremos materializar la fraternidad predicada por cristo, el maestro de Galilea, tienen en el socialismo la oportunidad tan ansiada durante siglos. Si es cierto que Cristo vive en cada pobre, y agoniza cada minuto que pasa en la opresión y la miseria, los cristianos estarán liberando a Cristo por el mismo camino que el Pueblo busca liberarse a sí mismo” Dr. Salvador Allende Gossens, Presidente de Chile. Universidad del Norte / Chile, Sede Antofagasta, 2 de Octubre de 1972. (desaparecida por la dictadura fascista cívico militar).

               Desde el derrumbe de los llamados socialismos reales se piensa que el capitalismo es la única opción política económica que existe para gobernar a los pueblos, para regir sus destinos. Fuera del capitalismo no existe nada más. Y obviamente los interesados en la mantención de este sistema político económico son los que con mayor intensidad propalan esto como si fuera un dogma. Asimismo se encargan de difundir  los defectos de los otros sistemas planteando que son regímenes de esclavitud, de opresión, que reniegan de Dios, que son ateos, etc. Y tienen a sus servicios un verdadero imperio de medios de comunicación para difundir los ataques a cualquiera idea o propuesta de nueva sociedad que pueda afectar sus ganancias, sus utilidades. Si es necesario usan todo su poder para derrocar cualquier régimen que pueda tocar sus intereses. Así ha ocurrido en Chile hace pocos años. Cabe hacer notar que uno de los más socorridos argumentos que emplearon antes del Golpe de Estado de 1973 fue que el gobierno del Dr.  Salvador Allende Gossens era una dictadura, que la libertad estaba en grave riesgo, que el totalitarismo amenazaba a Chile.
             En verdad los partidarios del capitalismo y golpistas  luchaban por su libertad. Pero una libertad muy especial ya que ellos entendían y entienden por libertad aquella que les permite acumular las riquezas en pocas manos, que les permite vivir gozando de todos los bienes en propio beneficio mientras la gran mayoría viva en la pobreza y en muchos casos en la miseria. Esa es la libertad que han protegido y que protegen. Y lamentablemente a través de los tiempos, con algunas excepciones, la jerarquía de la Iglesia Católica ha avalado esta situación.
           Así entonces es una realidad que los defensores y mantenedores del capitalismo basan su filosofía, si pudiéramos llamarla así, en el egoísmo, en el individualismo, en el lucro, en la usura. Para ellos el amor al prójimo no existe y no lo conciben en la realidad. La suerte de los que también viven en el país les tiene sin cuidado aunque vivan en condiciones miserables y en algunas veces, ligeramente mejor que los animales. Y para resguardarse de éstos  han creado fuerzas militares y policiales  adiestradas para mantener este orden que les beneficia. Y el adiestramiento incluye llegar a matar si fuere preciso. Es lo que ellos llaman democracia, y es lo que rige en Chile. Claro, hablan de democracia por cuanto cada 4 años llaman a la ciudadanía a votar para elegir un Presidente de la República y a los integrantes del Congreso, pero siempre bajo un orden político económico que jamás cambia y que jamás cambiará, y ese orden consiste en que la riqueza y el disfrute de los bienes  siempre estará en pocas manos, que son  las de ellos, y jamás en  las del pueblo. Los pobres nunca podrán disfrutar de la prosperidad y de los beneficios de la riqueza. Esto es lo que denominan una injusta distribución de la riqueza, que en verdad ni siquiera se puede hablar que pueda existir algo de distribución de ella. Pero el pueblo  es muy fácil de convencer o engañar y así dentro del sistema ideado llamado democracia  se encuentran las elecciones a las cuales llaman a votar cada cierto tiempo y de esta manera la ciudadanía  queda convencida que por el solo hecho que se les permita votar  es que viven en una democracia. No se percatan de la mentira. Con su concurrencia a votar no hacen otra cosa que mantener un sistema injusto, no hacen otra cosa que ir contra sus propios derechos, pero todo indica que no existe mucha conciencia de ello. Pero de eso se trata, que no exista conciencia del engaño por cuanto así la minoría podrá vivir eternamente en la opulencia, en la riqueza y la mayoría lo hará en la pobreza, en la opresión, y todo esto ratificado por el pueblo que no percibe la mentira. Entonces el pueblo solo se hace necesario cuando es llamado a votar, lo que le hace pensar a éste  que es realmente considerado para regir los destinos del país, que vive en una democracia cuando cumple con “su deber cívico “ de concurrir a las urnas, y concluido el proceso eleccionario manifiestan algunos su alegría por cuanto ganaron , sin darse cuenta que el llamado a votar y las elecciones es el anzuelo para hacerles creer que ellos son parte del gobierno del país, que han influido con su participación en los destinos del mismo sin percatarse que todo ya está definido , que todo en lo esencial se mantendrá igual : Una minoría dueña de la riqueza y poder y una gran mayoría que sobrevive y que mantiene a la primera. No perciben que han sido utilizados para “legitimizar” la realidad política económica que favorece a los poderosos. Si después la ciudadanía pretende luchar por sus derechos, por la justicia, la autoridad les dirá que estamos en una democracia, que ellos han concurrido a votar no solo por los candidatos sino que también implícitamente por el orden establecido, lo que hace que hayan aceptado esta realidad.                          
                           Tenemos entonces un sistema político económico de esclavitud, lo que no es exageración. Sin ahondar mucho en este aspecto, y para fundar esta afirmación, cabe preguntarse si el trabajador que percibe un salario equivalente a un ingreso mínimo puede, al igual que los dueños de la riqueza, dar educación, atención de salud, de vestuario, de vivienda con tal ingreso. En verdad no puede. Y si no puede es que no existe la igualdad. Y si no tiene igualdad no tiene libertad, y si no tiene libertad lo que tiene es otra cosa y esa otra cosa  es la  esclavitud.
                             Y de esta “democracia” profitan partidos que se autodenominan de muchas formas, y también  como demócratas cristianos, usurpando este último término a lo cual no tienen derecho. Sus integrantes impulsan, defienden y mantienen esta “democracia”, como si el egoísmo, el lucro, el individualismo, la codicia, el culto al dinero fueren “virtudes cristianas “. Sabemos que no. Y ellos también lo saben, pero comulgan dominicalmente con una expresión en sus rostros de profunda beatitud, sus ojos entornados parecen indicar una piedad infinita. Pero al día siguiente sus ojos se asemejan a los que tienen los lobos cuando se  acercan a una oveja. No puede quedar en el olvido qué partido fue determinante para que los militares dieran el Golpe de Estado de 1973, con todos sus horrores.
                            Así entonces podemos concluir, sin riesgo a equivocaciones, que los que así piensan y gobiernan y se confiesan cristianos  no son en absoluto fieles y consecuentes con los postulados del Cristianismo. Dicen ser una cosa pero en la realidad, en el día a día, son lo opuesto a lo que dicen ser.
                          Prosiguiendo, lamentablemente una parte importante de la Jerarquía de la Iglesia Católica acepta esta realidad y la defiende a ultranza aún contra su propio ministerio, lo que es bastante grave por su inconsecuencia  por cuanto el capitalismo es un sistema político económico ideado por hombres que usan al ser humano como un medio para obtener un fin que no es otro que la riqueza y poder: “El fin justifica los medios”. El culto al dinero es lo central en este sistema político económico. Es el dios de los mercaderes y la jerarquía de nuestra iglesia católica, en parte importante, lo acepta y calla. El ser humano es un medio desechable/descartable, como lo es también el medio ambiente, la naturaleza, la ecología. El efecto invernadero es una consecuencia clara y directa de la voracidad de los hombres que han sustentado y sustentan el capitalismo. Entonces es evidente que el pensamiento capitalista, el sistema capitalista en sí es enemigo del hombre, de sus derechos humanos, es enemigo de la naturaleza y los destruye a ambos. Es urgente entonces efectuar cambios radicales y profundos que van desde la sustitución del capitalismo por otro sistema que no destruya al ser humano y al medio ambiente, como también se hace necesario un cambio de mentalidad, de valores en las personas acostumbradas a los vicios del capitalismo, en suma debe producirse un cambio valórico en ellas, cosa que sabemos que no es algo rápido, pero perfectamente posible.
                        Pero como se dice más arriba se ha promovido que no existe otro sistema político económico que el capitalismo, pero ello no es así, como se pasa a demostrar.

                     SOCIALISMO COMUNITARIO.
                   Existe otro sistema político económico que se basa en el respeto de los Derechos Humanos. Lentamente se ha ido tomando conciencia de ellos, y en esto tiene mucho que ver Raúl Cardenal Silva Henríquez, el que enarbolando la  defensa de tales derechos, creó la Vicaría de la Solidaridad. 
                   Previo a proseguir    es necesario reiterar algo que es sabido y ese algo es  que no todas las personas son creyentes, no todas creen en Dios dado que existen también  el ateísmo y  el agnosticismo, sin perjuicio de los que son indiferentes.
                   Así entonces respetando a aquellos que no creen pero sin que esto implique una debilidad o un no querer plantearse por un mal entendido respeto a otras posiciones en esta materia, es una realidad que para el católico los Derechos Humanos son los Derechos de Dios.
                   Para los no creyentes estos  son los derechos del hombre, son principios o valores históricos sin vinculación con Dios al cual no reconocen.
                   Continuando  y entrando ya en materia cabe hacer presente  que en la historia de la humanidad se han conocido solo dos principios económicos rectores de los sistemas políticos económicos: El uno que se basa en dar a cada uno según sus posibilidades.
                     El otro que se basa en dar a cada uno según sus necesidades.
                    El primero es el elemento esencial del capitalismo, es la raíz del mismo, es el individualismo, el egoísmo, es la negación del amor al prójimo, y en el fondo, de Dios.
                  El segundo, a cada cual según sus necesidades, es esencialmente cristiano, católico, y el que lo dude y no crea, que busque en Hechos de los Apóstoles, 2, 42-47 : “Todos los creyentes vivían unidos  y compartían todo cuanto tenían. Vendían sus bienes y propiedades y se lo repartían de acuerdo a lo que cada uno de ellos necesitaba”. En efecto, allí encontramos la Primera Comunidad de los cristianos, de los católicos, los que vendían cuanto tenían y lo colocaban al servicio de todos los integrantes de tal comunidad y lo entregaban  a cada cual según sus necesidades. Se comprueba que no existía la propiedad privada o individual  sobre los bienes importantes de los cuales depende finalmente el sustento de sus integrantes, de toda la Comunidad, los que ahora se denominan bienes de capital. No existía lo mío. Existía lo nuestro, lo común, lo de todos.
                   Dirán que dar a cual según sus necesidades  es una utopía, que no es posible su existencia en la realidad. Quien lo piense así no es católico. Ahora bien lo importante de esto es el principio rector ya referido, el que es perfectamente aplicable en un nuevo sistema económico político. No se trata de una copia de la Primera Comunidad, pero el principio citado bien puede ser la inspiración de todo un nuevo proceso económico que dice relación fundamentalmente con la recta y justa distribución de la riqueza. Y este principio económico a cada cual según sus necesidades existe, como ya se ha dicho, y es nuestro, es católico.
                         A través del tiempo ha existido el propósito de hacer aparecer este principio  como propio del Marxismo, como propio de él, pero en verdad que está en la Biblia muchos siglos antes que Carlos Marx naciera.
              Ahora bien y ya que estamos en esto, y en relación a la lucha de clases que el marxismo plantea como motor de la historia  que esta se desarrolla mediante la lucha entre ellas y así avanza el ser humano a través de los tiempos, se estima  que ello no es así, como se pasa a demostrar.
                         Que es efectivo que existe una clase minoritaria y dominante dueña de la riqueza y poder y que oprime al pueblo y que es la clase dominada, pero éste pueblo  lucha contra los opresores no como una simple lucha de clases que los divide en opresores y oprimidos, no como un bloque sin mayor contenido que pertenecer a una clase explotada  sino que lo hace por algo que va mucho más lejos, lo hace  para luchar por sus derechos humanos a la vida, a la  libertad, a la Justicia, a un sueldo o salario digno, por su derecho a la salud, a la educación, al trabajo digno, a la vivienda digna, etc. En consecuencias  el motor de la historia lo constituye la lucha del pueblo por sus derechos humanos,  que son los derechos de Dios, pudiendo concluirse que esta lucha es una búsqueda y encuentro con Dios. Prosiguiendo el pueblo en esta lucha  a través de la historia  enfrenta a sus opresores algunas veces con las armas en la mano, otras solo con los puños, de tal manera que logra, con mucho dolor y sufrimiento, avanzar un poco que sea en la obtención y respeto por sus derechos y su dignidad. En la historia hay muchos ejemplos que avalan lo que se plantea. Por citar algunos casos la Revolución Francesa, que marcó un gran hito en la historia del ser humano, la ciudadanía se levantó en contra del yugo de la monarquía, de la desigualdad, de la injusticia, por el derecho a comer, a vivir con dignidad, y tanto más, y triunfó. Luchó por sus derechos humanos. Quizá no se obtuvo una liberación absoluta, pero el resultado obtenido fue grande para la época.
                     Pero no es necesario ir tan lejos en el espacio y en el tiempo. Hablemos de Chile. Cuando los poderosos dueños de la riqueza dieron el Golpe de Estado en el año 1973 y sumieron al pueblo en el asesinato, en la tortura, el pueblo en un primer momento se replegó para salvar sus vidas y de este modo  evitar ser afectado por la represión. Pero más adelante el pueblo empezó a avanzar protestando  y defendiéndose  y de este modo comenzó la lucha por la vida, por la libertad,  por sueldos y salarios dignos, por la justicia, o sea inició la defensa de sus Derechos Humanos y eso no paró hasta que puso en jaque a los dueños de la riqueza, a los poderosos, y a sus sirvientes, siendo el primero de ellos Augusto Pinochet Ugarte. El Pueblo luchó por sus derechos humanos y pudo haber llegado mucho más lejos en su lucha libertaria, pero fue traicionado por el Arzobispo Fresno, la antítesis del Cardenal Raúl Silva Henríquez, y por los que decían representar al Pueblo, Patricio Aylwin Azocar, Ricardo Lagos Escobar, y todos aquellos que conformaron la Concertación, ahora la nueva mayoría. Tranzaron a espaldas de la ciudadanía, le mintieron, se burlaron de los caídos y de tanto sufrimiento del pueblo, y así tomaron el poder y continúan en el  nadando ahora en la corrupción y en la mentira.
                   Pero pese a que el triunfo total se truncó por lo que se ha dicho, la lucha del pueblo  por sus derechos humanos lo hizo avanzar en la historia de este país. Y su lucha por los derechos humanos va a continuar en un plazo no largo hasta expulsar del poder a los que lo traicionaron, a los que lo explotan y oprimen. Y se movilizarán por sus derechos humanos, lucha que constituye  el motor de la historia de la persona humana  y que los hará avanzar hasta su liberación total.
                    Sin ningún ánimo de incurrir en fundamentalismos sino que  plantear con absoluto derecho algo propio de nuestra fe y sin temores ni complejos, se dijo precedentemente que los Derechos Humano son los derechos de Dios, y ello es así.
                   
AMAR AL PRÓGIMO
 En efecto, podemos constatar que el mandamiento de amar al prójimo  pasa por respetar los derechos de éste. Entre éstos y por citar algunos tenemos los derechos al trabajo, a un sueldo digno, a la salud, a la vivienda, a la recreación, a la educación, a la vida digna, a la Justicia, etc.
                  Y así miente quien dice que ama a Dios y no ama a su prójimo. Y no ama a su prójimo el que viola los derechos humanos, el que no los respeta, el que paga un sueldo indigno, el que le niega el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda digna, etc., y en consecuencias no aman a Dios.
               Podemos constatar lo mismo en relación a las Bienaventuranzas. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia. La Justicia es un derecho humano irrenunciable. Tuve hambre y me distes de comer. Apreciamos acá el derecho humano a alimentarse, etc.
            
                      EL ESTADO SOCIALISTA COMUNITARIO.
               Planteada ya las bases del presente proyecto de socialismo comunitario, es del caso ahora trazar a grandes rasgos lo que se propone como un Estado Socialista Comunitario.
                   En primer término cabe decir que la presencia del Estado es vital para la protección de la ciudadanía y sus Derechos Humanos.
                   Es un hecho real y largamente acreditado que los sectores que acumulan en sí la riqueza y poder no les conviene la existencia del Estado. Son muy amigos, eso sí, del Estado Subsidiario, de un Estado que no estorbe la acumulación de la riqueza en pocas familias, en pocas personas, lo que les da también el  poder.  
             En síntesis está probado que la ausencia del Estado o un Estado débil deja al pueblo a merced de la minoría dueña del poder económico, naciendo así la explotación del hombre por el hombre.  Ejemplo de esto son las A.F.P., las Isapres, los Bancos y su usura.  De todo hacen un negocio y vemos que aparece la muerte, el crimen  disfrazado de falta de atención médica o de salud, lo que constituye un delito encubierto, el ser humano  trabajador no existe, pero si existe  el trabajador desechable.  Un Estado débil  condena al pueblo a la explotación, a la  esclavitud porque es de la esencia del capitalismo crear la desigualdad en todos los planos. Ahora  si no existe la igualdad, no hay libertad y si no hay libertad existe la esclavitud. En suma el sistema capitalista que necesita un  Estado débil o inexistente para lograr sus fines violatorio de los Derechos Humanos. En conclusión el capitalismo y el sistema económico neo liberal  es un sistema político económico inmoral.
          Como lógica conclusión  se aprecia que  se hace necesario para el bienestar del hombre y el respeto de sus derechos humanos un Estado fuerte pero no totalitario, un Estado fuerte en el respeto de los derechos humanos del pueblo, un Estado fuerte en la defensa de las personas en el intento de otros en explotarlos, de esclavizarlos.
         Indudablemente también que se está planteando la construcción de una nueva sociedad, de una sociedad distinta, de una sociedad humana donde el centro de ella sea la persona humana y sus Derechos Humanos y no el dinero, el lucro.
LA PROPIEDAD PRIVADA
           Así entonces teniendo este norte, se plantea que no constituye un Derecho Humano la propiedad privada de los bienes de producción, o sea que la gran industria , incluida en ella la extractiva,  no puede estar en manos privadas, tampoco la banca, la agrícola , las aguas, la minería, en suma toda aquella que genera la riqueza de un país.
          La propiedad privada de los bienes de producción solo genera injusticias y desigualdades y termina violando los Derechos Humanos del pueblo. Esta es la consecuencia de un sistema económico que tiene como postulado máximo  dar “a cada cual según sus  posibilidades”, lo que es la consumación del egoísmo. Y se permiten llamar a esto “Democracia”.
       Seguramente queda la pregunta dando vueltas entonces que pasa con la propiedad  de los bienes de producción, quienes son sus dueños.
        La propiedad de tales bienes es de  todo el pueblo. Todo el pueblo es su dueño y no unos pocos. Y todos se beneficiarán de ellos conforme sus necesidades, conforme al espíritu de la primera Comunidad. Así entonces el dar a cual según sus necesidades implica necesariamente una justa distribución de los ingresos, y si esta existe, es cosa de algún tiempo la desaparición de la pobreza, de la miseria. En consecuencias no se está planteando imposibles.
         Prosiguiendo, la Comunidad entrega al Estado la administración y explotación de los bienes comunes  buscando satisfacer las necesidades de las personas, de tal forma que la distribución de los ingresos sea equitativa y justa, como ya se ha dicho, haciendo que la pobreza se diluya,  que desaparezca, llegando de esta manera a la igualdad y, por ende, a libertad. Tenemos entonces un Estado  Comunitario y no empresario.
         Se dirán entonces de dónde saldrá el dinero, de dónde saldrán los recursos para echar a andar este sistema nuevo. Sus detractores dirán que el financiamiento será imposible, que es una utopía*, que es un sueño imposible de realizar.


*Utopía: Es un desafío que se opone al realismo moderno. Ella se alcanza con el cambio que trae la justicia social.


         Ello no es así. Cabe tener presente que las Administradoras de los Fondos de Pensiones manejan recursos no inferiores a ciento noventa mil millones de dólares, recursos que son de los afiliados, es decir, de millones de chilenos, que ahora benefician a pocas familias que reciben sus utilidades. Si las inversiones que los administradores efectúan  arrojan pérdidas, éstas son absorbidas por los afiliados y nunca por los que reciben los beneficios. Es un negocio redondamente inmoral.
         Ahora estos recursos los administrará el Estado fundamentalmente en la industrialización del país, en la educación, en la salud, etc. dejando un fondo suficiente para responder a los retiros de los afiliados pagándoles pensiones dignas y justas.
          A lo anterior cabe agregar que la gran minería será solo de los chilenos y así los beneficios o ingresos que produce el cobre serán destinados al mismo objeto, a satisfacer las necesidades de la ciudadanía. También se agrega a esto el recurso mineral de ahora y del futuro, que es el litio, el que pasará a reemplazar al cobre, mineral este último que está demasiado explotado y su futuro no es largo en años.  
           Todo esto hará innecesario endeudarse con el Banco Mundial y  cualquiera otra entidad crediticia mundial, lo que dará la independencia al país en todos sus planos. Nadie podrá afectar su soberanía ya sea en su política interna como  en la externa.
             A su vez como la economía bien estudiada y planificada dará frutos buenos tanto internos como en el comercio exterior, lo que hará que los recursos tendrán que aumentar.
              Pero todo esto no es lo único a llevar a cabo, y para que pueda culminar satisfactoriamente el crecimiento económico, en forma paralela deberá llevarse a cabo una profunda reforma educacional, con cambios radicales en sus programas y objetivos en el sentido que se destierren los antivalores de los mercaderes como el lucro, el consumismo, culto al dinero, etc., y se incentiven realmente los valores de la persona humana, de sus derechos humanos y también de sus deberes. Desde la infancia las personas  deberán tener conciencia tanto de su propia  dignidad como la de su prójimo, y tener conciencia de la solidaridad y su  pleno rechazo al egoísmo. En suma una educación fundada en los Derechos Humanos,  en el conocimiento y la difusión de la cultura en todos sus planos.
                            Con esperanza y memoria que estas líneas puedan servir de utilidad en la lucha liberadora del Pueblo Chileno.
 
ALEJANDRO  GUZMÁN  BARBÉ
Abogado de Derechos Humanos.
guzmanbarbe@hotmail.com
Santiago, 17 de Enero de 2018.
PS: Lo subrayado es nuestro.
CC: Dra. Teresinka Pereira / IWA, Presidenta Asociación Internacional de Escritores de los Estados Unidos.
-          PEN CLUB / USA.
-         Consejo de Transparencia, Presidencia de la República de Chile.
-         Prof. Ing. Víctor Pey Casado, Propietario Diario “El Clarín” de Chile.
-         Fundación CESAL e.V, Berlín, Alemania.
-         Fundación HEINRICH BÖLL, Berlín, Alemania.
-         R.P Superior General P. Arturo Sosa SJ., Roma, Italia.
-         Padre Eugenio Pizarro Poblete, Santiago, Chile.
-         Padre Mariano Puga / Pastoral Juvenil, Valparaíso, Chile.
-         R.P. Santiago Silva Retamales, Presidente de la Conferencia Episcopal, Santiago, Chile.