lunes, 15 de abril de 2024

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial: Chile está en deuda

 

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial: Chile está en deuda

Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, venga de un hombre negro o de un hombre blanco.

Mi respeto por los seres humanos no se basa en el color de la piel de una persona ni en la autoridad que pueda ejercer, sino en su merito

Las Naciones Unidas ha dedicado cada 21 de marzo a conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este año el tema es  “Un decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo: Aplicación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes”vinculado al Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015 y 2024). Al proclamar este Decenio, la comunidad internacional reconoce que las personas afrodescendientes representan un grupo diferenciado, cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse, para reforzar el compromiso en la lucha contra el racismo y la discriminación racial.

La mayoría de las víctimas de este tipo de discriminación son personas afrodescendientes, indígenas o en situación de migración. La situación se agrava cuando estas son mujeres quienes ven vulnerados sus derechos e integridad en razón de su color de piel o posición.

En Chile, la población afrodescendiente ha tenido escasa visibilidad. Sumado a ello, diversos estudios e instancias internacionales consideran que esta población se encuentra en una situación de desventaja en relación con otros grupos sociales. 

En el Censo 2017 realizado en Chile, un total de 9.919 personas se identificaron como afrodescendientes, equivalentes al 0,06% de la población nacional. Un 46,8% de estos fueron censados en la Región de Arica y Parinacota (donde conforman el 2,1% de la región), mientras un 31,3% lo hizo en la Región Metropolitana (RM). Actualmente, la mayor cantidad de afrochilenos se concentra en el norte del país, en la región de Arica y Parinacota, en los sectores de Lluta, Azapa y la Chimba (sector ubicado en el borde costero de Arica).

La presencia Afrodescendientes en Chile, ha estado marcada por la ardua lucha por el reconocimiento y reconstrucción de su memoria histórica e identidad. Este proceso ha sido llevado a cabo por el pueblo tribal afrodescendiente y sus organizaciones, quienes además de lo cultural y artístico, se han organizado conjuntamente dentro del ámbito social y político para la visibilización y garantía de sus derechos colectivos.

Como resultado de esta lucha, el 16 de abril de 2019 se publica en el Diario Oficial la Ley N° 21.151, que otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno y a «su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión», que además establece las obligaciones del Estado de Chile para con la población afrodescendiente chilena, las que se encuentran específicamente contempladas en los artículos 4° al 7° de la mencionada ley.

Puedes ver el Informe de 2023 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la ejecución del programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (de conformidad con la resolución 69/16 de la Asamblea General, párr. 29 b)

¿Por qué se conmemora?

El día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario