Wallmapu militarizado: Entrevista a Héctor Llaitul, preso
político mapuche dirigente de la CAM/Coordinadora Arauco-Malleco
«El
gobierno actual se ha transformado cada vez más en funcional y servil a los
intereses del gran capital»
Por El Clarín de Chile
En una entrevista exclusiva, Héctor Llaitul, líder de la
Coordinadora Arauco Malleco (CAM), condenado a 23 años de prisión bajo la Ley
Antiterrorista chilena, ofrece una mirada profunda sobre su situación personal,
la resistencia mapuche y la lucha por la autonomía territorial. Llaitul aborda
temas que van desde la prisión política y las vulneraciones a los derechos de
los presos políticos mapuche, hasta las políticas represivas del gobierno
actual y el impacto de estas en las comunidades mapuche. A través de sus
palabras, emergen no solo críticas contundentes hacia el sistema político y
judicial chileno, sino también una reafirmación del compromiso con la causa
mapuche y su cosmovisión. Esta entrevista inédita nos permite entender las
complejidades de un conflicto histórico que sigue vigente.
¿Cómo describe su experiencia en esta nueva prisión
política y el impacto de esta condena en su vida y en la lucha del pueblo
mapuche?
Lo primero es señalar es que esaá fue una condena política y por lo mismo debe
ser asumida de acuerdo al grado de conciencia y de politización que ha
alcanzado nuestra lucha, la cual se ha emprendido desde el movimiento mapuche
autonomista. Y por cierto, se debe asumir la prisión política bajo un contexto
de mayor adversidad, porque con el gobierno actual este proceso de lucha se ha
tornado más complejo y adverso ya que ha demostrado su decisión de mantener a
como dé lugar el modelo neoliberal con las políticas extractivistas en toda la
territorialidad ancestral mapuche, agudizando así la confrontación sobre la
base del aumento de la militarización, la criminalización y la persecución de
las expresiones más consecuentes con la línea de la lucha territorial y
política. Y es en este marco que también debemos soportar el hostigamiento y la
represión al interior de las cárceles quienes abrazamos con mayor fuerza la
lucha revolucionaria. El impacto ha sido mayor y es consecuencia de la ofensiva
neofascista que se reinstala en wallmapu. Resistimos en un terreno de mayor
amenaza y castigo hacia los militantes mapuche. Hoy los weichafe encarcelados
debemos sostener con mayor fuerza y rigor los embates de la institucionalidad
racista. Bajo este gobierno se ha encarcelados a muchos mapuche y algunos somos
sometidos, bajo política de gendarmería, a la vulneración de nuestros derechos,
partiendo por el acto de mantenernos como presos comunes y alejados de nuestra
territorialidad ancestral.
¿Qué mensaje busca transmitir con su libro «Escritos
desde la Cárcel» y qué rol espera que juegue en la lucha por los derechos del
pueblo mapuche?
El mensaje que queremos entregar con el libro es más que nada de aliento y
reafirmación, y esto de alguna manera se relaciona con lo dicho anteriormente
ya que su elaboración fue en condiciones muy adversas de prisión política,
cuando asumía huelgas de hambre y soportaba castigos por mi actitud de lucha.
Es una publicación que se da en un contexto en que se nos sigue vigilando y
reprimiendo solo por mantener nuestras convicciones, negando todos nuestros
derechos políticos y culturales como presos políticos mapuche. Queremos también
demostrar que a pesar de estar prisioneros mantendremos la línea y los
principios inalterables, y así contribuir a que el proceso de lucha se mantenga
en lo que es su ámbito más amplio. Es decir, es nuestro aporte como militantes
de la causa revolucionaria Mapuche que hoy estamos encarcelados de que seguimos
firmes en el gran proceso para la Reconstrucción Nacional Mapuche.
Por cierto, es un mensaje basado en nuestro rakiduam con análisis y reflexiones
respecto de cómo nosotros los mapuche debemos asumir los nuevos desafíos
políticos y culturales sobre todo en un contexto en que el gobierno actual se
ha transformado cada vez más en funcional y servil a los intereses del gran
capital, allanando así el camino para una nueva ofensiva de la derecha más
recalcitrante de este país. Es importante reafirmar a su vez que asumir la
prisión política y escribir implica ser parte del relato de los que luchan, y
es una forma de denunciar y dar cuenta de la vulneración de nuestros derechos ,
los que se habían conseguido anteriormente y que nos permiten hacer respetar
nuestra cultura e identidad, y que dicen relación a nuestra condición de
comuneros mapuche. Por que no solo se trata del respecto a los derechos
humanos, se trata del respeto a los derechos culturales de un pueblo
originario. De hecho, los módulos segregados para mapuche se lograron con movilización
y lucha de los presos, sus familiares y las comunidades, y que en su momento
contó con el respaldo a nivel internacional, basado en el Convenio 169 de la
OIT.
En la actualidad la situación es distinta porque con la actual administración
se vulneran todos los derechos de los Presos Políticos Mapuche. El trato que se
nos da es de criminales y delincuentes obligándonos a estar en recintos de alta
seguridad y en módulos con presos comunes con todo lo que eso conlleva en
términos de seguridad y exposición al racismo y al mal trato en general . En
este sentido, lo que más nos afecta es la vulneración de nuestros derechos
culturales en su sentido más amplio, porque el racismo y la intolerancia está a
todo nivel y es parte de la violencia estructural del Estado chileno.
Su familia ha anunciado que recurrirá a organismos
internacionales para exigir su excarcelación. ¿Cuál es su opinión sobre esta
estrategia y qué expectativas tiene al respecto?
Efectivamente mi familia y las comunidades vamos a recurrir a instancias
internacionales por mi caso, sobre todo porque sufrí una condena que es
eminentemente política en lo que respecta a la utilización de la Ley de
seguridad del Estado y delitos asociado a esta interpretación jurídica, además
de las faltas al debido proceso. Con mi defensa -equipo de abogados- vamos a ir
a la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, y a su vez vamos a acudir
también a organismos de DDHH ligados a Naciones Unidas, esto en el marco de la
denuncia sobre la criminalización de la causa mapuche y de la persecución de
que somos objeto los dirigentes Mapuche. Estas acciones las vamos a emprender,
porque no obtenemos justicia por parte de los tribunales chilenos quienes han
actuado y operado de manera sintomática de lo que es el colonialismo y el
racismo más profundo que aún sostiene la institucionalidad, la cual definimos
de opresora con los pueblos originarios. Estas acciones nos permitirán además
dar visibilidad a nuestra lucha, la que consideramos absolutamente legítima y
justa, apelando así también a la solidaridad internacional con la causa
mapuche.
¿Cómo evalúa la relación entre el gobierno de Gabriel
Boric y las comunidades mapuche, especialmente en el contexto del Estado de
Excepción y la represión denunciada?
La evaluación que nosotros hacemos de la relación de este gobierno con nuestro
pueblo y con las comunidades mapuche en lucha, en particular de aquellas que se
están movilizando por la recuperación de sus tierras, ha sido deplorable, es
una relación de mayor confrontación y violencia. Sobre todo cuando nuestra
lucha territorial choca de frente contra los intereses del gran capital de este
país. Podemos afirmar que es una de las peores experiencias que hemos tenido en
el marco del conflicto histórico en el último tiempo. El Estado de Excepción,
el aumento de militares y de los efectivos de fuerzas especiales y carabineros
en zonas de conflicto lo demuestran. Es una política de militarización que no
habíamos visto anteriormente, así como el aumento de la criminalización y de la
persecución en contra de los procesos en lucha que llevan adelante las
comunidades. Sin duda esto ha tensionado y ha aumentado la violencia y la
confrontación con el Estado de Chile y con el sistema capitalista de base
extractivista que arrasa contra nuestros territorios ancestrales.
Este es un gobierno que en un principio se definía de izquierda y progresista
pero que a poco andar se ha subsumido al sistema de dominación y ha procurado
mantener el modelo neoliberal burgués, por lo cual ha funcionado de manera servil
y rastrera frente a los intereses de los grandes grupos económicos. Por lo
mismo, es que con esta realidad impuesta visualizamos una situación más adversa
para el Movimiento Autonomista Mapuche que luchamos por la recuperación
territorial para basar nuestra propuesta de liberación autonomista. Volvemos a
reiterar y afirmar que con el gobierno actual se ha agudizado el conflicto
histórico porque no solamente está basado en la aplicación de más políticas
represivas contra el movimiento en lucha, sino por la farsa en que se ha
transformado su supuesta instancias de diálogo, como de la Comisión por la paz
y el entendimiento. Una iniciativa que surge y se instala con el solo objetivo
de utilizar y manipular a los sectores mapuche cooptados y funcionales al sistema,
instancia que ha resultado en un fracaso y que constituye en una nueva burla
para el movimiento mapuche en general.
Como síntesis podemos afirmar que con el gobierno de Boric no solo se ha
instalado una falsa bandera con sus políticas de diálogo que han resultado ser
un gran engaño en materia de restitución territorial- que es la gran demanda
mapuche- sino que se han creado todas las condiciones para el aumento de la
represión principalmente hacia los procesos de recuperación de tierras , y que
de cierta forma reinstala políticas de exterminio que sufrimos en el siglo
pasado. Por lo mismo es que afirmamos que sufrimos una nueva ocupación. Quizás
lo que más retrata a este gobierno es su actitud y decisión de perseguir al
Movimiento Autonomista Mapuche, lo cual se ve registrado en las actuaciones de
fiscales y jueces que cuentan con luz verde para tal efecto, cometiendo toda
clase de abusos e injusticias procesales y policiales en contra de nuestras
expresiones de lucha. Hoy hay más de cien mapuche prisioneros en las cárceles
del Estado Chileno.
¿Qué avances ha logrado la CAM en la recuperación de
territorios y cómo visualiza el futuro de esta lucha frente a las políticas
represivas?
Desde nuestra perspectiva, nosotros podemos afirmar que hemos logrado avances
sustanciales en lo que es la recuperación del territorio y es la razón por la
cual ha habido un aumento de las políticas represivas en contra principalmente
del movimiento autonomista. Y en este sentido, podemos afirmar de forma
categórica que la recuperación de las tierras ha sido, principalmente, en
contra de las forestales que son nuestro enemigo histórico. Desde esta nueva
realidad es que se ha agudizado el conflicto histórico, porque los gobiernos
postdictadura y este en específico se han puesto del lado de los poderosos, de
los ricos en la confrontación con nuestro Pueblo. Estos avances nos permiten
llevar adelante, de alguna manera, nuestro proyecto político de Reconstrucción
Nacional, lo cual es precisamente lo que no quiere la institucionalidad
estatal, es lo que no quieren los fascistas de la derecha, por lo cual, han
tomado la decisión de reprimir con mayor fuerza los diversos procesos de
reafirmación y de resistencia mapuche. Es un hecho que las expresiones
reaccionarias y las fuerzas fascistas que operan históricamente en el
territorio cuentan con el beneplácito de la administración actual, cuentan con
el beneplácito de un tipo de gobernanza neoliberal, en que se han de aplicar
políticas represivas que son cada vez son más sofisticadas y elaboradas para
tratar de eliminar y atomizar el movimiento de lucha.
En un contexto de persecución política, ¿cómo se
fortalece la cosmovisión mapuche como eje central de la resistencia y de la
construcción de autonomía territorial?
En un contexto de mayor criminalización de la causa mapuche y del aumento de la
militarización en todo el Wallmapu, nosotros hemos apostado por mantener la
resistencia con el fortalecimiento de los procesos de lucha, razón por la cual
hemos de fortalecer nuestro mapuche kimun, nuestro mapuche rakiduam, es decir
nuestra cosmovisión y la cultura de nuestro Pueblo Nación Mapuche. Estos
esfuerzos nos ligan a todo el movimiento mapuche en general y se ha
transformado en el eje central de la resistencia y la reconstrucción de nuestro
pueblo y que son los basamentos estratégicos que nosotros como organización,
como Coordinadora Arauco Malleco CAM planteamos.
Se trata de la recuperación y defensa del territorio ancestral, de la defensa
de nuestro itrofillmongen, que significaría la defensa de todas las vidas en el
mundo Mapuche. Se trata del restablecimiento de las comunidades – de los lof –
en base a una propuesta de rearticulación de comunidades para que así se pueda
reconstruir los grandes territorios autónomos los butalmapu y en definitiva el
Wallmapu. Es la recuperación y defensa del wallontumapu, de un mundo muy
diverso y rico en lo cultural, valórico e ideario, en donde los aspectos
idiosincráticos propios tienen mucho sentido y razón de lo que es nuestra
Nación Mapuche.
En la actual etapa de la lucha se trata de transformar lentamente la realidad a
la que nos obligan a vivir, y convertir esta realidad en lo que nos legaron
nuestros ancestros. A esto hacemos el llamado, a involucrarnos y seguir
luchando en el gran proceso de reconstrucción de nuestro Pueblo Nación. Sabemos
que hay muchos aportes diversos, no solamente desde la resistencia con el
weichan, sino de aportes desde lo mapuche que implica comprender y asumir un
proyecto político de la envergadura que abrazamos desde la CAM. Es lo que
nosotros hemos venido planteando desde las distintas trincheras que nos toca
asumir. Por lo cual nuestra gente siempre se ha fortalecido con más y mayores
ceremonias lo que a su vez fortalecen a nuestras fuerzas espirituales , todo lo
relacionado con mundo de los pullu. Que son los elementos fundamentales en
nuestro proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario