China y Rusia destacan fortalecimiento del bloque BRICS en 2024
Las naciones destacaron que su intercambio comercial superó
los 220.000 millones de dólares en 11 meses, mientras que datos chinos
proyectaron un total anual cercano a los 245.000 millones de dólares.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin y su homólogo chino,
Xi Jinping, sostuvieron este martes una reunión virtual donde destacaron el
fortalecimiento de los BRICS y su compromiso con un orden mundial multipolar.
Durante la conversación, Putin enfatizó que Rusia y China
abogan por un mundo más justo y multipolar. «Abogamos conjuntamente por la
construcción de un orden mundial multipolar más justo y trabajamos para
garantizar la seguridad indivisible en el espacio euroasiático y en el mundo en
su conjunto», afirmó.
En la cita, ambos líderes abordaron la reciente
incorporación de Indonesia al grupo de los BRICS y resaltaron que ya son nueve
los países que han aceptado la invitación para convertirse en Estados socios
del bloque.
El grupo, que originalmente estaba compuesto por Brasil,
Rusia, India, China, y Sudáfrica, ha experimentado un aumento significativo,
primero con la unión de Arabia Saudí, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos,
Etiopía e Irán como integrantes del grupo, y luego con Bielorrusia, Bolivia,
Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán como países
socios del bloque.
Por su parte, Xi subrayó que las relaciones entre Beijing y
Moscú se basan en la amistad, la buena vecindad y una cooperación mutuamente
beneficiosa, además destacó que esa alianza estratégica continúa
consolidándose.
Ambos líderes celebraron el crecimiento en el comercio
bilateral registrado en 2024, el cual alcanzó cifras récord, pese a las
sanciones de Occidente. De acuerdo con Putin, el intercambio comercial superó
los 220.000 millones de dólares en 11 meses, mientras que datos chinos
proyectaron un total anual cercano a los 245.000 millones de dólares.
Además, se resaltó que el Gigante asiático continúa siendo
el principal socio comercial de Rusia, mientras que Moscú ocupa el quinto lugar
entre los mayores socios comerciales con China.
En el ámbito energético, se destacó la plena operación del
gasoducto oriental China-Rusia, puesto en servicio antes de lo previsto, y el
papel de Moscú como principal proveedor de petróleo para Beijing.
Xi recordó que 2025 marcará el 80.º aniversario de importantes
victorias como el triunfo “del Pueblo Chino en la Guerra de Resistencia contra
la Invasión Japonesa, la victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra
Patria y la victoria en la Guerra Mundial Antifascista, así como el 80.º
aniversario de la ONU».
«En este contexto, junto con nuestros colegas rusos,
apoyaremos el sistema internacional centrado en las Naciones Unidas,
defenderemos la victoria en la Segunda Guerra Mundial, obtenida con la sangre y
las vidas de millones de personas, y defenderemos los derechos de China y Rusia
como países fundadores de la ONU y miembros permanentes del Consejo de
Seguridad», resaltó.
El jefe de Estado chino señaló que Beijing está listo para
llevar sus relaciones con Moscú a un nuevo nivel, enfocándose en la estabilidad
y el desarrollo compartido.
Presidente de Bolivia saluda al nuevo Gobierno de Estados
Unidos
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, ha enviado
un mensaje de buenos deseos al Pueblo Estadounidense con motivo de la asunción
de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
A través de su cuenta oficial en X, el mandatario
boliviano expresó su compromiso y esperanza de un continente de paz y respeto a
la democracia, así como la promoción de la autodeterminación de los pueblos y
el principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países.
En su publicación, el presidente Arce afirmó: «Ante
la asunción de un nuevo Gobierno en los Estados Unidos, desde el Estado
Plurinacional de Bolivia transmitimos nuestros buenos deseos al pueblo
estadounidense y reafirmamos nuestra convicción de apostar por un continente de
paz».
Además, el presidente boliviano expresó sus expectativas en
cuanto a que la nueva Administración respete la democracia y la
autodeterminación de los pueblos con voluntad «de diálogo soberano en igualdad
de condiciones entre los pueblos, así como la validez del principio de la no
injerencia.»
El principio de no injerencia, fundamentado en la Carta de
las Naciones Unidas, subraya la prohibición de la intervención en los asuntos
internos de otros países, siendo un pilar en la política exterior de Bolivia.
Bolivia y Estados Unidos mantienen sus relaciones a nivel de
encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales
(2006-2019) expulsó a Philip Goldberg, quien se desempeñaba en esa época como
embajador estadounidense.
Morales también expulsó entonces a la Administración para el
Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés), acusando al embajador y a
la agencia de una supuesta conspiración contra su Gobierno y a la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en 2013.
A finales de 2011 se firmó un acuerdo para normalizar las
relaciones bilaterales, que planteaba una relación de «respeto mutuo» y que
tenía el horizonte de la reposición de embajadores, lo que finalmente no
ocurrió.
Tras el golpe de Estado de 2019, la presidenta de facto,
Jeanine Áñez, Bolivia se acercó a Estados Unidos con el nombramiento de un
embajador «en misión especial» no permanente en noviembre de 2019.
Tras el retorno a la normalidad democrática, el Ejecutivo de
Arce retomó la línea crítica contra Estados Unidos que es la que se mantiene
hasta el día de la fecha.
Lo subrayado/interpolado
es nuestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario