martes, 4 de febrero de 2025

Lula y Putin discuten iniciativas globales de paz y planean reunión en Moscú


Lula y Putin discuten iniciativas globales de paz y planean reunión en Moscú

-    Lula advierte a Trump que Brasil responderá con reciprocidad ante aranceles:

Los mandatarios de ambas naciones acordaron mantener comunicación regular para debatir asuntos de seguridad global.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el mandatario de Rusia, Vladímir Putin, mantuvieron una importante conversación telefónica del lunes 27 de enero, en la que abordaron cuestiones globales críticas y reforzaron los lazos bilaterales en medio de las actuales tensiones internacionales.

Durante la llamada, Putin agradeció los esfuerzos diplomáticos de Brasil para resolver el conflicto de Ucrania y mostró especial interés por el Grupo de Amigos de la Paz, una iniciativa conjunta lanzada por Brasil y China en la ONU el pasado mes de septiembre.

La conversación arrojó varios resultados concretos, entre ellos el posible viaje de Lula para asistir a la celebración del 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, que tendrá lugar en Moscú el 9 de mayo. Putin acogió con satisfacción la perspectiva de fortalecer las relaciones entre Brasil y Rusia a través de esta ocasión histórica.

Los líderes también hablaron de la presidencia brasileña del G20, y Putin elogió el lanzamiento por parte de Brasil de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Destacó la temprana participación de Rusia en esta iniciativa y propuso reactivar la Comisión Bilateral de Alto Nivel entre ambas naciones para mejorar la cooperación.

La expansión de los BRICS

Los temas relacionados al bloque de integración ocuparon un lugar destacado en su diálogo, y ambos líderes acogieron con satisfacción la plena adhesión de Indonesia. Putin prometió su apoyo a la presidencia brasileña de los BRICS y subrayó su compromiso de impulsar las iniciativas de comercio e inversión entre los Estados miembros.

«Brasil sigue comprometido con la promoción de la paz«, declaró Lula, refiriéndose a las preocupaciones internacionales. Los líderes acordaron mantener una comunicación regular sobre asuntos de seguridad global, subrayando la importancia del diálogo diplomático para abordar los actuales desafíos mundiales.

Este intercambio de alto nivel marca un momento importante en las relaciones Brasil-Rusia, al tiempo que refuerza los lazos históricos entre las dos naciones BRICS. La reunión prevista en Moscú en mayo podría consolidar aún más esta asociación estratégica en medio de la evolución de la dinámica mundial.

El nacimiento del nuevo BRIICS

Por Ezequiel Ramoneda – Tektónikos

Indonesia aporta 280 millones de personas, una economía en expansión y la experiencia desde el Sur.

Luego de poco más de un año de espera, en enero de 2025 Indonesia se incorporó al BRICS. El anuncio fue realizado por el gobierno de Brasil, en su calidad de presidente de la agrupación en el 2025. La incorporación de Indonesia había sido aprobada en la XV reunión cumbre de Johannesburgo de agosto de 2023, pero el gobierno indonesio solicitó que se pudiera esperar hasta octubre de 2024 cuando asumieran las nuevas autoridades del país, surgidas de las elecciones de febrero de ese mismo año. Aunque BRICS no es un bloque comercial, ser miembro conlleva beneficios económicos para Indonesia, como atraer inversiones, acceder a otras fuentes de financiamiento, y medidas de facilitación del comercio, entre las cuales se está conversando la ampliación del sistema de pago para utilizar las respectivas monedas naciones a diferencia del dólar estadounidense.

En los últimos años los países fundadores de BRICS están buscando ampliar la agrupación a partir de la incorporación de nuevos miembros para tener mejor representación geográfica y mayor peso económico y político internacional. De esta manera, se incorporaron en 2023 Egipto, Etiopia, Irán y Emiratos Árabes Unidos, estando pendiente de que se sume Arabia Saudita. El gobierno argentino había manifestado su voluntad de ser parte miembro de BRICS durante la administración Fernández, la cual fue aceptada en 2023, pero con la administración Milei decidió no continuar con el proceso de incorporación. La admisión de Indonesia brindará representatividad a la región del Sudeste Asiático en la agrupación, no sólo por su peso económica y político relativo dentro de la misma, sino también por sus contribuciones a su arquitectura multilateral regional centrada en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

El peso de Indonesia

Ahora bien, la incorporación de Indonesia en el BRICS destaca por sobre la del resto, al aportar a la agrupación mayor trascendencia y una experiencia internacional distintiva. No se trataría solamente de una ampliación del BRICS+, sino de un avance en el desarrollo de la agrupación, por lo que se debería estar hablando del nuevo BRIICS. De los nuevos miembros, Indonesia es el único que también es miembro del G20, lo que refleja su protagonismo internacional. Protagonismo que seguirá creciendo en las próximas décadas. De acuerdo con la consultora internacional PricewaterhouseCoopers (PwC) (2017), Indonesia será una de las cinco economías que tendrán mayor peso en la economía mundial para la mitad del siglo XXI, acompañada por otras economías del BRICS, como China, India, y Brasil. Esto demuestra el rol actual y futuro que de las economías emergentes en la gobernanza de la economía mundial.

No obstante, el interés de Indonesia por ser miembro del BRICS debe ser entendido a partir de aspectos más estructurales de su política exterior. Se trata más bien de una manifestación del autonomismo estratégico y el fortalecimiento del Sur Global. Los principios de «libre y activa» han orientado la política exterior autonómica del Indonesia desde los primeros momentos, cuando fueron enunciados por el vicepresidente Mohammad Hatta en 1948. A partir de entonces, contribuyó al desarrollo de un multilateralismo alternativo frente al hegemónico. Posiblemente el primer gran logro fue la organización de la conferencia de los países independizados de Asia y África en la ciudad de Bandung en abril de 1955, que visibilizó al Tercer Mundo. Luego impulsó la creación del Movimiento de Países no Alineados en junio de 1961, frente al orden bipolar establecido por la rivalidad de las dos superpotencias de la segunda mitad del siglo XX, a saber Estados Unidos y la Unión Soviética. Es decir, Indonesia tiene un claro compromiso histórico con el otrora Tercer Mundo ahora Sur Global.

Más reciente, la membresía de Indonesia en BRICS coexistirá con su participación en el MIKTA. En esta agrupación, creada en septiembre de 2013 junto a México, Corea del Sur, Turquía y Australia, Indonesia también busca defender el funcionamiento imparcial de los mecanismos de la gobernanza global. Se puede argumentar que la membresía al BRICS puede fortalecer su adhesión de Indonesia a la Iniciativa de la Ruta y la Seda, el proyecto de inversión de infraestructura chino que se sostiene en la visión de comunidad de destino compartido del presidente chino Xi Jinping. De hecho, fue en su discurso en Yakarta en octubre de 2013 donde anunció la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Pero esto no imposibilitó a Indonesia de generar una visión propia sobre el Indo-Pacífico, en paralelo a otros países como Estados Unidos, Japón, Australia, preocupados por el ascenso de China. En 2013 el presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono y su canciller Marty Natalegawa introdujeron la idea de Indo-Pacifico a la política exterior indonesia y la empezaron a llevar a la ASEAN. Ya con la administración de Joko Widodo, Indonesia promovió el desarrollo de la visión del Indo-Pacifico de la ASEAN, la cual se anunció en agosto de 2019. Lo particular de esta visión es que se sostiene en el principio de inclusividad, es decir incorporando a China a la región, cuestión que se refleja en el sostenimiento de la Cumbre del Este Asiático, y no el QUAD, como el ámbito privilegiado de diálogo político y de cooperación técnica del Indo-Pacífico

La presencia musulmana

Con la incorporación de Indonesia, BRICS incrementa no sólo su trascendencia internacional, sino también su equilibrio interno. Entre los miembros fundadores del bloque, están aquellos de religión monoteísta, de tradición cristiana, como Rusia y Brasil, y otros de creencias panteístas, de tradición hindú, como India, o aquellas basadas en el pensamiento chino. Por el contrario, todos tienen importantes minorías musulmanes. Se puede pensar que la intención de los miembros fundadores de incorporar a nuevos miembros, todos con importantes mayorías musulmanas, es darle mayor representatividad a la vez que legitimidad en la agrupación. Por un lado, para China, India e India la presencia de las minorías musulmanas dentro de sus territorios es una cuestión política y de seguridad sensible. En cambio, para Brasil y Sudáfrica, el mundo musulmán es uno de los principales destinos de sus exportaciones, siendo hoy reconocidos como los países no musulmanes con los ecosistemas económicos islámicos más importantes. Indonesia es actualmente el país con la mayor cantidad de creyentes musulmanes del mundo, pero, producto de su desarrollo histórico, es defensor de la convivencia interreligiosa al tener importantes minorías hindú-budistas y cristianas dispersas por el territorio. De ahí la incorporación de Indonesia vendría a consolidar la presencia musulmana dentro de la agrupación, a la vez que aportar experiencia en la diálogo intercivilizacional para reducir tensiones frente a los reclamos de las minorías musulmanas en los otros países de la agrupación y promover el desarrollo del ecosistema económico islámica entre los países miembros del bloque

Alternativa al alineamiento obsecuente

Como se ha mostrado, de acuerdo a los lineamientos autonomistas de su política exterior, para Indonesia ser miembro de BRICS no se trata de elección excluyente. Ser miembro de BRICS no la obliga a elegir a participar de otras agrupaciones internacionales o adherir a visiones del orden internacional competitivas. Al contrario, se trata de decisión que busca incrementar sus márgenes de maniobras al entender la transición hegemónica del orden internacional, de carácter más multipolar, y la traslación del motor de crecimiento económico mundial. Así como en el siglo XX impulso el no-alineamiento y el tercermundismo frente a la lógica de bloques, en el siglo XXI Indonesia se convierte en miembro de BRICS a la vez participando de MIKTA, o adhiere a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta promovida por China a la vez que acepta ser parte del Marco Económico del Indo-Pacifico para la Prosperidad propuesto por Estados Unidos.

La decisión autonomista de Indonesia de incorporarse a los BRICS enseña que hay una alternativa al alineamiento obsecuente para que los países mejoren su inserción internacional. Entender la adhesión a una agrupación frente a otra en una situación de suma cero, a partir de tener presente solamente la competencia hegemónica en un orden bipolar y dar por sentado dinámicas asimétricas y rígidas entre los miembros, es hacer con una visión retrógrada, de tiempos de la Guerra Fría, que en vez de fortalecer, debilita a la libertad de acción de los países medios al menoscabar el multilateralismo. El ejemplo de Indonesia muestra que se puede adherir a una y otra propuesta en una situación de suma variable, en la cual se pueda aprovechar lo mejor que tiene para ofrecer para beneficio de su desarrollo nacional, a la vez que defender un multilateralismo más justo y contribuir una gobernanza global más equitativa.

Referencias:

AlJazeera. (7 de enero de 2025). Indonesia joins BRICS group of emerging economies. (https://www.aljazeera.com/news/2025/1/7/indonesia-joins-brics-group-of-emerging-economies)

Reuters. (7 de enero de 2025). Indonesia joins BRICS bloc as full member, Brazil says. (https://www.reuters.com/world/indonesia-join-brics-bloc-full-member-brazil-says-2025-01-06/)

DW. (7 de enero de 2025). Indonesia officially becomes full member of BRICS bloc. (https://www.dw.com/en/indonesia-officially-becomes-full-member-of-brics-bloc/a-71233628)

France24. (7 de enero de 2025). Indonesia welcomes new BRICS membership as bloc expands. (https://www.france24.com/en/asia-pacific/20250107-indonesia-welcomes-new-brics-membership-as-bloc-expands)

The Jakarta Post. (20 de octubre de 2024). BREAKING: Prabowo, Gibran sworn in as president, VP. (https://www.thejakartapost.com/indonesia/2024/10/20/breaking-prabowo-gibran-sworn-in-as-president-vp.html)

The Japan Times. (20 de octubre de 2024). Prabowo Subianto, a former general, sworn in as Indonesian president. (https://www.japantimes.co.jp/news/2024/10/20/asia-pacific/politics/indonesia-prabowo-sworn-in/)

Sebastian Strangio. (21 de octubre de 2024). Prabowo Subianto Sworn In As Indonesia’s Eighth President. The Diplomat. (https://thediplomat.com/2024/10/prabowo-subianto-sworn-in-as-indonesias-eighth-president/)

PricewaterhouseCoopers (PWC). (febrero de 2017). The World in 2050. (pwc.com/gx/en/world-2050/assets/pwc-the-world-in-2050-full-report-feb-2017.pdf)

Cecilia Devanna. (29 de diciembre de 2023). El gobierno de Javier Milei oficializó que la Argentina no entrará a los Brics. La Nacion. (https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-de-javier-milei-oficializo-que-la-argentina-no-entrara-a-los-brics-nid29122023/)

La Nación. (29 de diciembre de 2023).Diana Mondino justificó la salida de la Argentina de los Brics: “Es una decisión práctica”. (https://www.lanacion.com.ar/politica/diana-mondino-justifico-la-salida-de-la-argentina-de-los-brics-es-una-decision-practica-nid29122023/)

ASEAN China Center. (3 de octubre de 2013). Speech by Chinese President Xi Jinping to Indonesian Parliament. (www.asean-china-center.org/english/2013-10/03/c_133062675.htm)

Donald E. Weatherbee. (7 de junio de 2019). Indonesia, ASEAN, and the Indo-Pacific Cooperation Concept. Perspective No. 47. ISEAS – YUSOF ISHAK INSTITUTE. (https://www.iseas.edu.sg/wp-content/uploads/pdfs/ISEAS_Perspective_2019_47.pdf)

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. (s.f.). Chile. (https://asean.org/chile/)

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. (1 de diciembre de 2022). ASEAN, Brazil launch sectoral dialogue partnership. (https://asean.org/asean-brazil-launch-sectoral-dialogue-partnership/)

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (16 de diciembre de 2021). Lanzamiento de negociaciones MERCOSUR – Indonesia para un acuerdo comercial. Información para la Prensa N°: 547/21. (https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/lanzamiento-de-negociaciones-mercosur-indonesia-para-un-acuerdo-comercial)

Escrito por: Colaboraciones Especiales

Lula advierte a Trump que Brasil responderá con reciprocidad ante aranceles

En una conferencia de prensa celebrada este jueves por la mañana (30), Lula advirtió a su homólogo estadounidense sobre la respuesta de Brasil ante la posibilidad de imposición de aranceles. Foto: EFE

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que su país aplicará medidas equivalentes si el gobierno de Donald Trump impone aranceles a los productos brasileños, en un nuevo episodio de tensión comercial entre ambas naciones.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió este jueves que su gobierno responderá con «reciprocidad» si el mandatario estadounidense, Donald Trump, decide imponer aranceles a los productos brasileños.

«Es muy simple. Si él grava los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de gravar los productos que son importados de Estados Unidos», afirmó Lula en una rueda de prensa en Brasilia.

La declaración surge en respuesta a las recientes afirmaciones de Trump, quien acusó a Brasil, China e India de aplicar políticas comerciales que perjudican la economía estadounidense. Durante un evento en Estados Unidos, Trump calificó a Brasil como un «tremendo creador de aranceles», señalando que su gobierno tomará medidas contra países que, según él, buscan afectar la economía estadounidense.

Brasil, junto a China e India, forma parte del bloque de economías emergentes BRICS, lo que podría incidir en las disputas comerciales con Washington.

En respuesta, Lula enfatizó la importancia del respeto mutuo en las relaciones diplomáticas y comerciales. «No me preocupo si va a pelear por Groenlandia, el Golfo de México o Panamá, lo que tiene que hacer es respetar la soberanía de otros países», declaró el mandatario brasileño.

A pesar de la postura firme, también expresó su interés en fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos, uno de los principales socios económicos de Brasil. «Quiero mejorar esa relación, exportar más, importar más si es necesario, y mantener el diálogo», agregó.

Cambio climático y desconfianza en promesas internacionales

El cruce de declaraciones entre Lula y Trump también se enmarca en una creciente desconfianza del presidente brasileño hacia los compromisos internacionales de los países más ricos, especialmente en el ámbito ambiental.

Durante la conferencia de prensa, Lula aseguró que ya no cree en la promesa de los países desarrollados de compensar financieramente a las naciones que conservan sus bosques como parte de los esfuerzos contra el cambio climático.

«Si no hacemos algo fuerte, estas COP (conferencias sobre cambio climático) se desmoralizarán, porque se aprueban medidas, todo parece muy bien sobre el papel, pero luego ningún país cumple», afirmó Lula. Además, recordó que Estados Unidos, durante la administración de Trump, se retiró del Acuerdo de París y ya había incumplido el Acuerdo de Kioto.

Lula enfatizó que la COP30, programada para noviembre en Belém, será clave para establecer medidas concretas y garantizar que los fondos prometidos lleguen directamente a las comunidades afectadas por la deforestación. «Cuando decimos que habrá deforestación cero en 2030, debemos recordar que bajo la copa de cada árbol hay un indígena, un ribereño, un pequeño trabajador rural. Y estas personas tienen que tener acceso a bienes materiales como todos los demás», destacó.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario