jueves, 6 de febrero de 2025

Jenin/Cisjordania para alcanzar el objetivo sionista colonialista israelí: la gran Israel.

 



Jenin/Cisjordania para alcanzar el objetivo sionista colonialista israelí: la gran Israel.

Voces palestinas: «El Monstruo genocida sionista colonialista israelí, con el apoyo genocida del régimen estadounidense se Trasladó a Jenin».

Por Gabriela Buamscha 

Para Other News, la jornada de mexico, tektonikos, red latina sin fronteras, enred, ADDHEE.ONG:

Por RedCom -Red de Comunicación y difusión para la resistencia al imperialismo capitalista determinista globalizado/hegemónico estadounidense/yanqui y al blindaje mediático. Movimiento político, social y cultural RCA Villa del Rosario

El genocidio palestino no ha terminado con el frágil alto al fuego iniciado el 19 de enero. Los Gazatíes siguen muriendo por balas y bombas, por falta de atención médica, o porque sus desnutridos cuerpos no aguantan las frígidas noches del invierno palestino. Recuerden que estos más de 2 millones de seres humanos sobreviven a la intemperie.

El alto el fuego forzó al ejército israelí a iniciar su retirada de la Franja de Gaza. Pero en realidad simplemente re calibraron sus objetivos hacia Cisjordania. A continuación, transcribo los testimonios de residentes de Jenin. Los mismos fueron documentados el domingo 26 enero durante una reunión de Doctors Against Genocide (en idioma árabe e inglés).

Doctora Mais Asir. Directora del Hospital Al Shifa, Jenin

El Hospital Al Shifa fue fundado por mis abuelos y mis padres antes de la Nakba del 1948. Esta institución médica ha funcionado ininterrumpidamente desde entonces. Al shifa es un pequeño hospital privado, pero en los últimos días se ha convertido en uno de los principales centros de atención médica. La razón es que los tanques israelíes rodearon al único hospital público de Jenin y no permiten la entrada de pacientes, médicos o implementos hospitalarios. Además, Israel interrumpió el suministro eléctrico del mencionado hospital.

Lo que está ocurriendo en Jenin es lo mismo que ocurrió en la Franja de Gaza; estamos bajo un asedio completo por el ejército israelí. Están destruyendo la infraestructura civil de nuestra ciudad – los sistemas de agua potable y electricidad. Nuestras calles también están siendo destruidas con topadoras. Nuestros hospitales están siendo atacados.

Los soldados disparan a todo palestino que se mueva, ya sea de a pie o en vehículo. Disparan incluso contra nuestros niños. Disparan contra el personal médico – acabo de enterarme que uno de mis colegas fue baleado por un francotirador israelí y sufrió heridas en un brazo y una pierna.

El 25 de enero un soldado israelí asesinó a una niña de 2 años. La niña fue baleada dentro de su casa mientras estaba en los brazos de su madre. La familia intentó trasladarla en automóvil al hospital ubicado a unos pocos minutos de su hogar. Sin embargo, quedaron varados en la calle por casi dos horas. La pequeña falleció desangrada rodeada de su impotente familia.

Hasta el momento hemos contabilizado 14 mártires. Todos los cadáveres están aún en el hospital porque debido al asedio sus familias no han podido darles sepultura.

Repito, si te disparan y hieren, no puedes ser trasladado a un hospital porque primero, gran número de las calles están destruida, y segundo, porque todo ser humano que transite es baleado por francotiradores israelíes. ¡Esto es inaceptable!

Doctor Khaled Asir. Medico de Jenin

Cuatro días atrás [enero 22, 2025] en el hospital teníamos una paciente en trabajo de parto complicado. Desde el hospital llamamos a dos médicos especialistas; un ginecólogo y un cirujano. El ginecólogo, Dr. Nader Khalid, fue herido de bala en su muñeca por un francotirador israelí mientras conducía su vehículo hacia el hospital. Afortunadamente, este colega pudo continuar manejando y logro escapar. Al mismo tiempo, el cirujano también fue baleado en una pierna y en un brazo por otro francotirador mientras conducía su automóvil hacia el hospital. Ambos colegas ahora son pacientes del hospital y no pueden trabajar mientras se recuperan de sus heridas.

Doctor Laith Sabaneh. Director de Quirófanos del Hospital Al Shifa, Jenin.

La situación en Jenin y sus hospitales es catastrófica. Hay una indiferencia total por la protección de las vidas humanas. Se dispara indiscriminadamente a todo ser humano.

Yo personalmente he estado trabajando en el hospital durante tres días seguidos. Debido a lo peligroso que es transitar por las calles, tampoco podría regresar a mi hogar si así lo quisiera.

Mi hospital está quedándose sin implementos médicos, y ya casi no nos queda anestesia. Me temo que pronto deberemos operar a nuestros pacientes sin anestesia y sin medicación.

Tampoco tenemos electricidad y dependemos de un generador de funcionamiento poco fiable.

Estamos viviendo lo mismo que le ocurrió a Gaza: Israel está atacando nuestros hospitales y trabajadores de la salud con el fin de destruir el sistema sanitario. Un genocidio.

Es imposible salir del hospital. Si asomas la cabeza afuera del edificio, un francotirador te dispara.

Yo y el resto de mis colegas en Jenin apelamos al resto del mundo para que actúe y detenga el genocidio que ahora se ha trasladado a Jenin.

Abogada Jinan Jarrar

Soy abogada jubilada pero continúo trabajando para una organización sin fines de lucro.

Me temo que Israel hará en Jenin lo mismo que hizo en el campo de refugiados Jabalia. Es decir, desmantelar el campo de refugiados y expulsar a sus habitantes. En los últimos días miles de personas han debido abandonar sus hogares y mucha gente se ha refugiado alrededor del hospital público de Jenin.  Jenin es ahora una ciudad muerta – todo está cerrado. Es extremadamente peligroso circular por la calle. Yo estoy varada en la casa de mi tía desde hace una semana y no se cuando podré regresar a mi hogar.  A través de la fundación para la que trabajo recibimos llamados desesperados de gente pidiendo alimentos o ayuda para ser trasladados a un hospital. ¡Esto no es vida!

No es posible continuar simplemente dialogando con Israel. El último año ha dejado brutalmente claro que sus intenciones son exterminar a los palestinos. Las Naciones Unidas debe enviar ya mismo Cascos Azules para vigilar el alto el fuego y proteger a los civiles. De otra manera el monstruo genocida continuará su desquiciada tarea.

Lo subrayado/interpolado es nuestro

¿Cuánto valen Gaza y Cisjordania por metro cuadrado? Al régimen del convicto presidente Trump, nada...


¿Cuánto valen Gaza y Cisjordania por metro cuadrado? Al régimen del convicto presidente Trump, nada...

Ya dio la orden de ocupar el territorio del Pueblo Palestino, con la complicidad de su testaferro el delincuente genocida, sionista colonialista israelí Benjamín Netanyahu. ¿Y Naciones Unidas? guarda un cómplice silencio.

Por Massimo Nava/Other news, xinhua, tektonikos, red latina, la jornada de Mexico, ADDHEE.ONG:

“Gaza es interesante; tiene una ubicación fenomenal, junto al mar, con el mejor clima. Se podrían hacer cosas maravillosas allí.” Estas fueron las palabras del presidente Donald Trump, compartiendo su idea de “reubicar” a los palestinos en Egipto y Jordania. Aunque pueda parecer otra declaración extravagante, refleja un proyecto que lleva tiempo en marcha en Israel y que, como veremos, está relacionado con importantes intereses financieros cercanos a la familia del presidente.

Miles de muertos siguen sepultados bajo los escombros de Gaza, destruida en un 80%. En Cisjordania, la muerte sigue siendo una constante. La diplomacia revive el sueño de dos Estados y la convivencia entre dos pueblos, pero la realidad dibuja un futuro distinto: la expansión de los asentamientos, la expulsión progresiva de los palestinos, el desarrollo inmobiliario en Gaza e incluso villas en la costa, naturalmente para residentes judíos.

Esto no es un escenario cínico sobre 50.000 muertos (o muchos más, según otras fuentes como la revista británica The Lancet). Es un proyecto en marcha, respaldado por miles de millones de dólares y acuerdos entre empresas inmobiliarias, aprobados por jeques saudíes. Todo esto está documentado por fuentes confiables como Bloomberg, The Guardian, Reuters y CNN, y abiertamente reconocido por los propios implicados. En resumen, Gaza por metro cuadrado es una tentación para muchos, al igual que el interés de Israel por expandir los asentamientos persiste, a pesar de décadas de declaraciones internacionales sobre su ilegalidad.

Dado el involucramiento de intereses inmobiliarios, las declaraciones de Trump y los planes de Jared Kushner, su yerno y figura clave en estos proyectos, comienzan a tener sentido. Pocos días antes de la ceremonia en el Capitolio, Kushner duplicó su participación en una empresa financiera israelí involucrada en la expansión de los asentamientos en Palestina. Mientras tanto, la Casa Blanca levantó las sanciones impuestas por la administración Biden contra los colonos.

Las autoridades reguladoras de Jerusalén dieron luz verde al aumento de participación de Kushner en Phoenix Financial Ltd., una empresa israelí de finanzas y seguros, de la que es el principal accionista. La adquisición de acciones se realizó a través de Affinity Partners, una firma de capital privado de Kushner financiada con una inversión de 2.000 millones de dólares del fondo soberano de Arabia Saudita. Affinity compró una participación del 4,95% en la empresa de servicios financieros a Centerbridge Partners y Gallatin Point Capital por 37,5 shekels (10,3 dólares) por acción, según declaró un portavoz de la Autoridad de Mercados de Capitales de Israel a Bloomberg News.Kushner describió el acuerdo como una muestra de confianza de su empresa en la economía de Israel. “Invertir en Phoenix en julio de 2024 fue una decisión basada en mi confianza en la capacidad de recuperación de Israel y en los fundamentos del negocio de Phoenix”, declaró a Bloomberg.

Phoenix Financial ha financiado y asegurado proyectos de construcción en los asentamientos israelíes en Cisjordania y los Altos del Golán ocupados. Las inversiones de la empresa reflejan los beneficios que las compañías obtienen de la expansión de los asentamientos. Durante una conferencia en la Universidad de Harvard hace unos meses, Kushner también comentó que “las propiedades frente al mar en Gaza podrían ser muy valiosas”, añadiendo: “Es una situación algo desafortunada, pero desde la perspectiva de Israel, haría todo lo posible para trasladar a la gente y luego limpiar todo”. Tras la victoria de Trump, hubo celebraciones entre los colonos, y no es difícil entender por qué.

Los comentarios de Kushner, recogidos por la Harvard Gazette y otros medios, reflejan ambiciones más amplias. También elogió al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu por “actuar deliberadamente” en Gaza tras la masacre del 7 de octubre. “Creo que Israel ha hecho todo lo posible para proteger a los civiles”, añadió.

Kushner fue asesor senior durante el primer mandato de Trump y desempeñó un papel crucial en los Acuerdos de Abraham.

Affinity se fundó en 2021 con el respaldo de inversores estatales de Oriente Medio, incluidos 2.000 millones de dólares del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita. El año pasado, recaudó otros 1.500 millones de dólares de Qatar Investment Authority y Lunate, con sede en Abu Dhabi, lo que elevó sus activos gestionados a 4.600 millones de dólares. Bloomberg informó el 17 de enero que Affinity podría adquirir otra participación del 4,95% en Phoenix Financial. Las acciones de Phoenix han aumentado más del 50% desde mediados de julio, cuando la firma de Kushner, con sede en Miami, anunció un acuerdo de 128,5 millones de dólares para comprar su participación inicial del 4,95%, según Bloomberg.

Kushner cultivó una relación cercana con el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman (MbS) durante su tiempo en la Casa Blanca. Según la ONG Who Profits, Phoenix posee una participación del 80% en un gran centro comercial en un asentamiento ilegal en Jerusalén Este y tiene participaciones en otras empresas que operan en diversos asentamientos. Phoenix también ha financiado proyectos eólicos y solares en asentamientos israelíes ilegales y ha brindado servicios financieros a los consejos locales de asentamientos, incluidos los de Beitar Illit y Oranit en Cisjordania.

En diciembre, el gobierno de Netanyahu anunció una inversión de 11 millones de dólares para “fomentar el crecimiento demográfico” en los Altos del Golán, ocupados por las fuerzas israelíes desde 1967. Israel se movió para expandir su control sobre el territorio sirio del Golán después de que el gobierno del presidente Bashar al-Asad fuera derrocado por militantes de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), un ex afiliado de Al-Qaeda, el 8 de diciembre.

Según las Naciones Unidas, el año pasado los colonos fueron responsables de más de mil ataques contra palestinos, el nivel más alto de violencia de colonos jamás registrado.

En Harvard, Kushner también sugirió que los 1,4 millones de personas refugiadas en el sur de Gaza podrían trasladarse a Egipto o al desierto del Néguev, en el sur de Israel. CNN informó que estas ideas son fantasías, ya que Egipto no tiene intención de aceptar un número significativo de refugiados palestinos. Pero esas fantasías persisten, tasadas por metro cuadrado.

La construcción de nuevos asentamientos en Cisjordania se aceleró durante el mandato de Kushner, según datos de Associated Press, y la administración Trump ya no considera ilegales estos asentamientos. Cabe recordar que el primer mandato de Trump también trasladó la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, algo que las administraciones anteriores habían evitado porque los palestinos también consideran Jerusalén como su capital y los musulmanes la consideran una ciudad sagrada.

Un análisis de ISPI señala que entre las decisiones del nuevo presidente electo está el nombramiento de la embajadora ante la ONU, Elise Stefanik, quien afirmó su pleno apoyo a las reclamaciones israelíes basadas en derechos bíblicos sobre toda Cisjordania. Stefanik criticó el “persistente sesgo de la ONU contra Israel”, afirmando: “Estados Unidos debe apoyar incondicionalmente a Israel en la ONU”. Como embajadora, se comprometió a contrarrestar los ataques unilaterales contra el aliado más cercano de Estados Unidos y garantizar que la ONU cumpla con su mandato de promover la paz y la seguridad de manera justa. Stefanik también criticó a algunas agencias internacionales, especialmente a la UNRWA, la agencia para los refugiados palestinos, que Israel ha ilegalizado, por actividades que, según ella, “promueven el antisemitismo y fomentan el terrorismo”. ISPI también recuerda que Mike Huckabee, el nuevo embajador de Trump en Israel, expresó sentimientos similares, declarando: “No existe algo llamado Cisjordania”, y durante una visita a Israel en 2017, afirmó que “no existe una identidad palestina”.

Kushner argumentó que si algunos estados árabes reconocieran a Israel, podrían invertir en Gaza y Cisjordania, creando las condiciones para una solución de dos estados, que describió en The Wall Street Journal como una mera “disputa inmobiliaria”.

El secretario del Tesoro durante el primer mandato de Trump, Steve Mnuchin, afirmó que las inversiones en Cisjordania y Gaza “serán como una OPI” (Oferta Pública Inicial). Según The Washington Post y algunos medios de Oriente Medio, la empresa israelí Harey Zahav está publicitando en redes sociales un proyecto de nuevos asentamientos en Gaza. Se planea construir una docena de villas entre los escombros de Gaza. El eslogan dice: “¡Despierta, una casa junto al mar no es un sueño!”. Un sueño que también borra la memoria de las masacres.

Después de cada guerra, inevitablemente se piensa en la reconstrucción, que implica inversiones y beneficios. Si la población herida y devastada también se beneficia de ello, está por demostrarse. Los muertos también tienen un precio por metro cuadrado en Ucrania. Incluso antes de la invasión rusa, había programas de privatización de tierras ucranianas que beneficiaban a oligarcas locales y fondos de inversión internacionales, que ahora controlan el granero de Europa. Más de 17 millones de hectáreas de tierras agrícolas ya estarían bajo el control de Cargill, Dupont y Monsanto. BlackRock y JP Morgan han firmado acuerdos con Kiev para la reconstrucción de Ucrania, cuyo costo será de 500.000 millones de dólares según estimaciones del Banco Mundial. Además, las principales empresas estadounidenses de armamento siguen obteniendo beneficios de la prolongación de la guerra, aumentando la deuda de Ucrania y el gasto militar de los países de la OTAN.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

PLANTARSE FRENTE A TRUMP SÍ FUNCIONA: BASTA YA DE DIALOGOS DE SORDOS Y DISCUSIONES BIZANTINAS.


Plantarse frente a Trump sí funciona: basta ya de dialogos de sordos y discusiones bizantinas.

Editorial – Diario Red/Other News, Xinhuanet, la Jornada, tektonikos, red latina sin fronteras, ADDHEE.ONG:

Sin estridencias, pero con valor, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, demostró que es posible ponerle un alto a la estrategia de caos de Donald Trump

Donald Trump declaró este lunes “pausada” la aplicación del 25 por ciento de aranceles sobre México y Canadá, como resultado de un acuerdo con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de reforzar sus fronteras. El anuncio se hizo después de sendas llamadas telefónicas entre los presidentes y de intensas negociaciones entre los equipos de los tres países durante todo el fin de semana. El arancel del 10 por ciento a las importaciones de China aún está programado para entrar en vigor en el primer minuto de este martes.

Poco después de la llamada con Trump, la presidenta Sheinbaum se presentó en su conferencia matutina sonriente y evidentemente relajada: “Somos un gran equipo, la verdad es que me siento no solo apoyada, sino que hemos logrado construir realmente un gran equipo en el Gabinete”, advirtió, antes de detallar su conversación con Trump.

“El viernes solicitamos una llamada con él. Se dio el día de hoy a las 8:00 de la mañana y fue una conversación, pues yo diría larga, fue más de media hora, tres cuartos de hora, algo así. Estuvimos hablando de los temas de interés común. Le planteé que habíamos estado trabajando juntos en migración, que había resultados (…) hablamos entonces del interés que tenía él y nosotros también de reducir el tráfico de fentanilo que se da de México a Estados Unidos y de otras drogas (…) Le planteé siempre que queríamos que pusiera en pausa las tarifas (…) También le expliqué la gravedad de la cantidad de armas de alto poder que entran desde Estados Unidos a México”.

Trump estuvo de acuerdo en la propuesta de establecer un grupo de trabajo y pausar la aplicación de los aranceles un mes. A cambio, México desplegará de inmediato 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte “En este mes, vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al Pueblo de México”, dijo la presidenta Sheinbaum, quien aseguró que el presidente de Estados Unidos se comprometió a trabajar en el tráfico de armas de alto poder hacia México. Trump no hizo ninguna mención a ese tema. Y aunque mantuvo un tono elogioso hacia la presidenta Sheinbaum, insistió en que los aranceles contra México y Canadá no han sido cancelados, sólo suspendidos durante un mes.

En México, algunos analistas y medios de comunicación consideraron el acuerdo una señal de que la presidenta Sheinbaum había “cedido” ante las demandas de Washington. Los aliados de Trump y representantes de la derecha más retrógrada se apresuraron a decretar el “triunfo” de Estados Unidos, del mismo modo en que, una semana antes, habían declarado una derrota de Gustavo Petro, tras la histórica confrontación entre el presidente colombiano con Donald Trump por las condiciones denigrantes en las que Estados Unidos pretendía deportar a ciudadanos colombianos. El republicano respondió furioso con una amenaza de 50 por ciento de aranceles que finalmente echó para atrás, después de que Petro respondió con un tuit histórico que se hizo viral.

“Colombia era un excelente enemigo ideológico para sentar un precedente desproporcionado”, evaluó incluso el expresidente colombiano Ernesto Samper. “Fue tan desproporcionada la reacción de Trump que es difícil no pensar que se trataba sobre todo de enviar un mensaje. Era sin duda un ejemplo para el resto de países: si no se obedecen ciegamente las órdenes que está dando el presidente imperial, correrán la misma suerte que Colombia”.

Porque lo que la comentocracia de los dos países ha intentado presentar como evidencia del poderío de Trump es en realidad una muestra de sus debilidades. En ambos casos, el habitante de la Casa Blanca ha tenido que retroceder ante las respuestas valientes de los presidentes de México y Colombia, que han despertado una ola de solidaridad en toda América Latina. Las bravatas de el convicto presidente Trump incluso han inyectado energía a Trudeau, quien hace apenas unas semanas estaba presentando su renuncia en medio de una crisis política.

Con mucha templanza, Sheinbaum mantuvo un discurso conciliador pero centrado en la no negociación de la soberanía “Única, individual e inalienable. El Pueblo soberano como único detentor del poder del Estado, su voluntad mayoritaria privilegia el interés público en el contexto del bien común, esta no existe”, Prof. Moreno Peralta, secretario ejecutivo ADDHEE.ONG. El episodio de los aranceles le permitió cohesionar a su gabinete y generar enormes simpatías en la sociedad. Su contraataque consistió en girar hacia Estados Unidos los argumentos de Trump contra México. Frente a las acusaciones de complicidad entre el crimen organizado y el gobierno mexicano, la mandataria cuestionó la alianza de las armerías estadunidenses con esos grupos, a los que proveen de armas y municiones; cuestionó la falta de acciones del gobierno de Estados Unidos para frenar el consumo de drogas. Pero también le llamó al diálogo antes que a los aranceles y abrió la posibilidad de cooperación entre ambos países. Al final, su estrategia rindió frutos y consiguió pausar una medida que llevaba dardos envenenados contra la economía mexicana y la propia economía de Estados Unidos.

Plantarse frente a Trump sí funciona.

………………………………….

Trump y su peligrosa obsesión con las guerras arancelarias

Editorial – Mundiario/Other News

Su política arancelaria no responde a una estrategia económica sólida, sino a un impulso hormonal populista que busca dividir en lugar de unir. Sus medidas no solo dañan la economía global, sino que también debilitan la posición de EE UU.

Donald Trump ha vuelto a demostrar que su política económica se basa en la confrontación y el proteccionismo extremo. Con la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, el expresidente estadounidense reafirma su tendencia a utilizar la economía como un arma de presión política, sin medir las consecuencias globales de sus decisiones. La amenaza de extender estos gravámenes a la Unión Europea solo confirma su visión errática del comercio internacional, que ignora los principios del libre mercado y el impacto devastador de una guerra comercial prolongada.

Bajo la errónea premisa de que los aranceles fortalecerán la economía estadounidense y reducirán el déficit comercial, Trump ha desencadenado una tormenta que podría llevar a Estados Unidos y a sus socios comerciales a un escenario de recesión. La historia nos ha demostrado que las guerras comerciales no tienen ganadores: generan inflación, reducen el poder adquisitivo de los consumidores y afectan directamente a las empresas que dependen de importaciones y exportaciones. La incertidumbre en los mercados y la posible reacción de represalias por parte de los países afectados podrían causar estragos en el crecimiento económico global.

El caso de México y Canadá es especialmente alarmante. Como socios estratégicos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las economías de los tres países están profundamente interconectadas. Aplicar tarifas del 25% a productos provenientes de estos países es un acto de agresión comercial que podría afectar la estabilidad de la región. El gobierno canadiense, liderado por Justin Trudeau, ya ha anunciado que responderá con medidas enérgicas, lo que anticipa un conflicto comercial que solo perjudicará a trabajadores y consumidores.

Por otro lado, Trump intenta justificar estas medidas bajo argumentos engañosos y populistas. Al señalar a México y Canadá como responsables del flujo de fentanilo en Estados Unidos, el expresidente desvía la atención de la incapacidad de su propio país para combatir la crisis de opioides. Acusar a sus vecinos de ser cómplices en la propagación de esta droga sin pruebas contundentes no solo es irresponsable, sino que también fomenta la xenofobia y debilita las relaciones diplomáticas.

¿Frena EE UU a China con aranceles?

Con respecto a China, el proteccionismo de Trump no es una estrategia nueva. Sin embargo, la imposición de aranceles no ha logrado frenar el ascenso económico de Pekín ni mejorar la competitividad de la industria estadounidense. Al contrario, ha encarecido los costes de producción y ha obligado a empresas estadounidenses a buscar alternativas menos eficientes. En este sentido, las tarifas aduaneras no solo afectan a los consumidores estadounidenses con precios más altos, sino que también perjudican a los agricultores y fabricantes que dependen de las exportaciones a China.

La Unión Europea, otro blanco de las amenazas de Trump, es un socio comercial clave para Estados Unidos. Al acusar al bloque de impedir la entrada de productos estadounidenses, el expresidente ignora los acuerdos comerciales existentes y la complejidad de las regulaciones internacionales. En lugar de construir puentes para mejorar el intercambio comercial, su estrategia es levantar muros que solo generan desconfianza y conflictos innecesarios.

En conclusión, la política arancelaria de Donald Trump no responde a una estrategia económica sólida, sino a un impulso populista que busca dividir en lugar de unir. Sus medidas no solo dañan la economía global, sino que también debilitan la posición de Estados Unidos en el escenario internacional. En un mundo interconectado, el proteccionismo extremo solo genera aislamiento y crisis. Estados Unidos debe entender que el crecimiento sostenible se basa en la cooperación y el libre comercio, no en la imposición de barreras económicas que perjudican a todos.

Lo subrayado interpolado es nuestro.

El lobo dentro del rebaño: una advertencia a la izquierda brasileña y latinoamericana en general

El lobo dentro del rebaño: una advertencia a la izquierda brasileña y latinoamericana en general


Por Prof. Dr. Boaventura de Sousa Santos*/ académico Universidad de Coimbra, Portugal, Prof. Distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos/ Other News, Xinhuanet, La Jornada de Mexico, Tektonikos, Red Latina sinfronteras, enred latina sin fronteras, ADDHEE.ONG:


Prolegómeno:

Estimado y admirado Prof. Boaventura de Sousa Santos la tiranía del perverso sistema capitalista determinista globalizado/hegemónico, que trata de imponerle a la humanidad el régimen cesarista de Estados Unidos, solo será posible sobre la ignorancia y cobardía de los pueblos enajenados: Basta ya de diálogos de sordos y discusiones bizantinas. “El holocausto de la Humanidad nos sepultara a todos, y abra triunfado la muerte sobre la vida con un triunfo del olvido”. Maestro, escritor, poeta y dramaturgo Bertold Brecht.

Desde la Patria Continente América Latina y Caribeña, que apoya la mundialización  del nuevo orden multipolar del Sur Socialista no alineado,  agradecen su solidaridad del escritor que no es testigo de la historia, sino un protagonista de ella, que lucha por la libertad y la vida, al igual que el genial escritor Miguel de Cervantes y Saavedra, hay que acabar ya con la infausta tragedia del sistema capitalista, determinista, globalizado/hegemónico que pretende imponerle al mundo el régimen imperialista estadounidense/yanqui: “cuando la ignorancia y la prepotencia de los dueños de la Celestina Universal pretenden convertirlas en Derecho, la idea, el desafío de cambiar el mundo no es una locura ni una utopía sino Justicia Plena”.

Con cordiales saludos.

Prof. Moreno Peralta/IWA

Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG

Mucho se ha escrito sobre el desconcierto de la izquierda, sobre su parálisis ante el avance de la extrema derecha, sobre sus decisiones internas que sólo la debilitan, sobre dispararse en el pie destruyendo aliados y alianzas, en fin, sobre su falta de alternativa.  No es momento de prolongadas reflexiones sobre cómo hemos llegado hasta aquí y cómo vamos a salir. Pero hay decisiones urgentes que tomar para demostrar al Pueblo Latinoamericano que las izquierdas siguen vivas y están del lado del pueblo martirizado por el costo de la vida y asfixiado por un sistema financiero depredador. Este momento ha llegado y es necesario tomar decisiones.

América para los “americanos/yanquis”: ¡Yanquis Go Home de la Patria Continente América Latina y Caribeña!, legada de la Patria del padre de la patria de ella el general libertador Simón Bolívar Palacios y Blanco.

Marco Rubio ha iniciado una gira por los países latinoamericanos. Todos le conocemos. Es un dirigente de ascendencia cubana que ha hecho carrera en la política con un único objetivo: destruir la esperanza que Fidel Castro Ruz trajo al Pueblo Cubano.  Tiene la misma idea de América Latina que la Doctrina Monroe en 1823: América Latina es un territorio bajo influencia estadounidense y en él no puede ocurrir nada que ponga en peligro los intereses de Estados Unidos en la región. En aquella época, el enemigo a mantener fuera de América Latina era Europa. Dos siglos después, el enemigo es China.

La retórica oficial de la visita es bien conocida. Marco Rubio viene a explicar a los gobiernos latinoamericanos que la política de Trump, aunque rimbombante, es respetuosa con los tratados y la diplomacia y que serán posibles vías de acomodo con beneficios mutuos siempre que se respeten ciertas reglas que, al fin y al cabo, serán las de siempre. 

“Dividir para reinar”, el fin justifica los medios, “la historia se repite primero como farsa y después como tragedia”...

Pero la realidad es bien distinta. Rubio viene a América Latina con tres objetivos. En primer lugar, dividir a los países latinoamericanos, impidiendo posiciones comunes que fortalezcan las negociaciones como el Big Brother. Los aranceles a la importación serán el principal instrumento para fragmentar América Latina. Sólo la división de los países permitirá la diplomacia entre desiguales que él propone. 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha declarado paradigmáticamente que está dispuesto a discutir «tu a tu» con ESTADOS UNIDOS, es decir, entre iguales. Es un noble deseo, pero será difícil que los países latinoamericanos lo consigan por sí solos, aunque todos lo deseen. 

El segundo objetivo es neutralizar la influencia de China en el continente. Este es el objetivo más difícil porque ESTADOS UNIDOS no tiene nada que ofrecer que se compare con lo que China ha «ofrecido» para consolidar sus designios como imperio ascendente. 

Brasil el gran blanco a destruir por el régimen hegemónico yanqui del convicto presidente Donald Trump.

En tercer lugar, Rubio está iniciando el proceso de neutralización (y eventual destrucción) de los BRICS+, especialmente en términos financieros, ya que cualquier moneda alternativa al dólar (en el que los bancos centrales confían cada vez menos para sus reservas) precipitará el colapso económico de ESTADOS UNIDOS. En este tercer objetivo, Brasil es el gran blanco.

No hace falta mucho análisis geoestratégico para concluir que, cualesquiera que sean las diferencias entre las izquierdas, ninguno de estos objetivos conviene a las izquierdas porque a largo plazo significará un mayor deterioro del nivel de vida de unas poblaciones ya demasiado vulnerables. La historia nos enseña que cuando los países latinoamericanos ganaron capacidad de maniobra o relativa autonomía frente a ESTADOS UNIDOS, fue cuando consiguieron atender mejor las necesidades de las clases sociales más vulnerables. La primera década del siglo XXI lo está demostrando.

¿El lobo entre el rebaño o el lobo con piel de cordero?: da lo mismo para la clase politicastra/castrense, corrupta del patio trasero Latinoamericano yanqui.

Por tanto, la izquierda tiene ahora la oportunidad de dejar de estar desconcertada y encontrar su «norte». Su norte es el enemigo de siempre, que ahora llega en la persona de Marco Rubio. Será el lobo entre el rebaño, o el lobo con piel de cordero. Elijan la fábula, pero la realidad no engaña.

Por eso, la izquierda debe dejar que su Gobierno reciba diplomáticamente a un gobernante de otro país, pero debe salir a la calle para gritar alto y claro que ni Trump ni Rubio son bienvenidos en el continente. Porque cualquier acuerdo que satisfaga a Rubio será perjudicial para el Pueblo Latinoamericano. Las calles deben volver a ser de izquierdas y esta es una soberana oportunidad para reconquistarlas. Es un objetivo minimalista, pero por eso se puede organizar a corto plazo, puede ser masivo y tener un impacto político a corto y medio plazo. 

Hay que recordar que en países como Brasil, Chile, Colombia, Bolivia hay elecciones el año que viene y Ecuador, este año. Es crucial no dejar que Rubio se normalice con un político amigo que incluso habla nuestro idioma. Des-Rubializar América Latina debe ser la consigna más importante. Si la izquierda no da ahora una señal fuerte de que existe, difícilmente lo hará cuando la gente se disponga a ir a las urnas después de un año de rubialización.

Lo subrayado/interpolado es nuestro

martes, 4 de febrero de 2025

Lula y Putin discuten iniciativas globales de paz y planean reunión en Moscú


Lula y Putin discuten iniciativas globales de paz y planean reunión en Moscú

-    Lula advierte a Trump que Brasil responderá con reciprocidad ante aranceles:

Los mandatarios de ambas naciones acordaron mantener comunicación regular para debatir asuntos de seguridad global.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el mandatario de Rusia, Vladímir Putin, mantuvieron una importante conversación telefónica del lunes 27 de enero, en la que abordaron cuestiones globales críticas y reforzaron los lazos bilaterales en medio de las actuales tensiones internacionales.

Durante la llamada, Putin agradeció los esfuerzos diplomáticos de Brasil para resolver el conflicto de Ucrania y mostró especial interés por el Grupo de Amigos de la Paz, una iniciativa conjunta lanzada por Brasil y China en la ONU el pasado mes de septiembre.

La conversación arrojó varios resultados concretos, entre ellos el posible viaje de Lula para asistir a la celebración del 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, que tendrá lugar en Moscú el 9 de mayo. Putin acogió con satisfacción la perspectiva de fortalecer las relaciones entre Brasil y Rusia a través de esta ocasión histórica.

Los líderes también hablaron de la presidencia brasileña del G20, y Putin elogió el lanzamiento por parte de Brasil de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Destacó la temprana participación de Rusia en esta iniciativa y propuso reactivar la Comisión Bilateral de Alto Nivel entre ambas naciones para mejorar la cooperación.

La expansión de los BRICS

Los temas relacionados al bloque de integración ocuparon un lugar destacado en su diálogo, y ambos líderes acogieron con satisfacción la plena adhesión de Indonesia. Putin prometió su apoyo a la presidencia brasileña de los BRICS y subrayó su compromiso de impulsar las iniciativas de comercio e inversión entre los Estados miembros.

«Brasil sigue comprometido con la promoción de la paz«, declaró Lula, refiriéndose a las preocupaciones internacionales. Los líderes acordaron mantener una comunicación regular sobre asuntos de seguridad global, subrayando la importancia del diálogo diplomático para abordar los actuales desafíos mundiales.

Este intercambio de alto nivel marca un momento importante en las relaciones Brasil-Rusia, al tiempo que refuerza los lazos históricos entre las dos naciones BRICS. La reunión prevista en Moscú en mayo podría consolidar aún más esta asociación estratégica en medio de la evolución de la dinámica mundial.

El nacimiento del nuevo BRIICS

Por Ezequiel Ramoneda – Tektónikos

Indonesia aporta 280 millones de personas, una economía en expansión y la experiencia desde el Sur.

Luego de poco más de un año de espera, en enero de 2025 Indonesia se incorporó al BRICS. El anuncio fue realizado por el gobierno de Brasil, en su calidad de presidente de la agrupación en el 2025. La incorporación de Indonesia había sido aprobada en la XV reunión cumbre de Johannesburgo de agosto de 2023, pero el gobierno indonesio solicitó que se pudiera esperar hasta octubre de 2024 cuando asumieran las nuevas autoridades del país, surgidas de las elecciones de febrero de ese mismo año. Aunque BRICS no es un bloque comercial, ser miembro conlleva beneficios económicos para Indonesia, como atraer inversiones, acceder a otras fuentes de financiamiento, y medidas de facilitación del comercio, entre las cuales se está conversando la ampliación del sistema de pago para utilizar las respectivas monedas naciones a diferencia del dólar estadounidense.

En los últimos años los países fundadores de BRICS están buscando ampliar la agrupación a partir de la incorporación de nuevos miembros para tener mejor representación geográfica y mayor peso económico y político internacional. De esta manera, se incorporaron en 2023 Egipto, Etiopia, Irán y Emiratos Árabes Unidos, estando pendiente de que se sume Arabia Saudita. El gobierno argentino había manifestado su voluntad de ser parte miembro de BRICS durante la administración Fernández, la cual fue aceptada en 2023, pero con la administración Milei decidió no continuar con el proceso de incorporación. La admisión de Indonesia brindará representatividad a la región del Sudeste Asiático en la agrupación, no sólo por su peso económica y político relativo dentro de la misma, sino también por sus contribuciones a su arquitectura multilateral regional centrada en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

El peso de Indonesia

Ahora bien, la incorporación de Indonesia en el BRICS destaca por sobre la del resto, al aportar a la agrupación mayor trascendencia y una experiencia internacional distintiva. No se trataría solamente de una ampliación del BRICS+, sino de un avance en el desarrollo de la agrupación, por lo que se debería estar hablando del nuevo BRIICS. De los nuevos miembros, Indonesia es el único que también es miembro del G20, lo que refleja su protagonismo internacional. Protagonismo que seguirá creciendo en las próximas décadas. De acuerdo con la consultora internacional PricewaterhouseCoopers (PwC) (2017), Indonesia será una de las cinco economías que tendrán mayor peso en la economía mundial para la mitad del siglo XXI, acompañada por otras economías del BRICS, como China, India, y Brasil. Esto demuestra el rol actual y futuro que de las economías emergentes en la gobernanza de la economía mundial.

No obstante, el interés de Indonesia por ser miembro del BRICS debe ser entendido a partir de aspectos más estructurales de su política exterior. Se trata más bien de una manifestación del autonomismo estratégico y el fortalecimiento del Sur Global. Los principios de «libre y activa» han orientado la política exterior autonómica del Indonesia desde los primeros momentos, cuando fueron enunciados por el vicepresidente Mohammad Hatta en 1948. A partir de entonces, contribuyó al desarrollo de un multilateralismo alternativo frente al hegemónico. Posiblemente el primer gran logro fue la organización de la conferencia de los países independizados de Asia y África en la ciudad de Bandung en abril de 1955, que visibilizó al Tercer Mundo. Luego impulsó la creación del Movimiento de Países no Alineados en junio de 1961, frente al orden bipolar establecido por la rivalidad de las dos superpotencias de la segunda mitad del siglo XX, a saber Estados Unidos y la Unión Soviética. Es decir, Indonesia tiene un claro compromiso histórico con el otrora Tercer Mundo ahora Sur Global.

Más reciente, la membresía de Indonesia en BRICS coexistirá con su participación en el MIKTA. En esta agrupación, creada en septiembre de 2013 junto a México, Corea del Sur, Turquía y Australia, Indonesia también busca defender el funcionamiento imparcial de los mecanismos de la gobernanza global. Se puede argumentar que la membresía al BRICS puede fortalecer su adhesión de Indonesia a la Iniciativa de la Ruta y la Seda, el proyecto de inversión de infraestructura chino que se sostiene en la visión de comunidad de destino compartido del presidente chino Xi Jinping. De hecho, fue en su discurso en Yakarta en octubre de 2013 donde anunció la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Pero esto no imposibilitó a Indonesia de generar una visión propia sobre el Indo-Pacífico, en paralelo a otros países como Estados Unidos, Japón, Australia, preocupados por el ascenso de China. En 2013 el presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono y su canciller Marty Natalegawa introdujeron la idea de Indo-Pacifico a la política exterior indonesia y la empezaron a llevar a la ASEAN. Ya con la administración de Joko Widodo, Indonesia promovió el desarrollo de la visión del Indo-Pacifico de la ASEAN, la cual se anunció en agosto de 2019. Lo particular de esta visión es que se sostiene en el principio de inclusividad, es decir incorporando a China a la región, cuestión que se refleja en el sostenimiento de la Cumbre del Este Asiático, y no el QUAD, como el ámbito privilegiado de diálogo político y de cooperación técnica del Indo-Pacífico

La presencia musulmana

Con la incorporación de Indonesia, BRICS incrementa no sólo su trascendencia internacional, sino también su equilibrio interno. Entre los miembros fundadores del bloque, están aquellos de religión monoteísta, de tradición cristiana, como Rusia y Brasil, y otros de creencias panteístas, de tradición hindú, como India, o aquellas basadas en el pensamiento chino. Por el contrario, todos tienen importantes minorías musulmanes. Se puede pensar que la intención de los miembros fundadores de incorporar a nuevos miembros, todos con importantes mayorías musulmanas, es darle mayor representatividad a la vez que legitimidad en la agrupación. Por un lado, para China, India e India la presencia de las minorías musulmanas dentro de sus territorios es una cuestión política y de seguridad sensible. En cambio, para Brasil y Sudáfrica, el mundo musulmán es uno de los principales destinos de sus exportaciones, siendo hoy reconocidos como los países no musulmanes con los ecosistemas económicos islámicos más importantes. Indonesia es actualmente el país con la mayor cantidad de creyentes musulmanes del mundo, pero, producto de su desarrollo histórico, es defensor de la convivencia interreligiosa al tener importantes minorías hindú-budistas y cristianas dispersas por el territorio. De ahí la incorporación de Indonesia vendría a consolidar la presencia musulmana dentro de la agrupación, a la vez que aportar experiencia en la diálogo intercivilizacional para reducir tensiones frente a los reclamos de las minorías musulmanas en los otros países de la agrupación y promover el desarrollo del ecosistema económico islámica entre los países miembros del bloque

Alternativa al alineamiento obsecuente

Como se ha mostrado, de acuerdo a los lineamientos autonomistas de su política exterior, para Indonesia ser miembro de BRICS no se trata de elección excluyente. Ser miembro de BRICS no la obliga a elegir a participar de otras agrupaciones internacionales o adherir a visiones del orden internacional competitivas. Al contrario, se trata de decisión que busca incrementar sus márgenes de maniobras al entender la transición hegemónica del orden internacional, de carácter más multipolar, y la traslación del motor de crecimiento económico mundial. Así como en el siglo XX impulso el no-alineamiento y el tercermundismo frente a la lógica de bloques, en el siglo XXI Indonesia se convierte en miembro de BRICS a la vez participando de MIKTA, o adhiere a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta promovida por China a la vez que acepta ser parte del Marco Económico del Indo-Pacifico para la Prosperidad propuesto por Estados Unidos.

La decisión autonomista de Indonesia de incorporarse a los BRICS enseña que hay una alternativa al alineamiento obsecuente para que los países mejoren su inserción internacional. Entender la adhesión a una agrupación frente a otra en una situación de suma cero, a partir de tener presente solamente la competencia hegemónica en un orden bipolar y dar por sentado dinámicas asimétricas y rígidas entre los miembros, es hacer con una visión retrógrada, de tiempos de la Guerra Fría, que en vez de fortalecer, debilita a la libertad de acción de los países medios al menoscabar el multilateralismo. El ejemplo de Indonesia muestra que se puede adherir a una y otra propuesta en una situación de suma variable, en la cual se pueda aprovechar lo mejor que tiene para ofrecer para beneficio de su desarrollo nacional, a la vez que defender un multilateralismo más justo y contribuir una gobernanza global más equitativa.

Referencias:

AlJazeera. (7 de enero de 2025). Indonesia joins BRICS group of emerging economies. (https://www.aljazeera.com/news/2025/1/7/indonesia-joins-brics-group-of-emerging-economies)

Reuters. (7 de enero de 2025). Indonesia joins BRICS bloc as full member, Brazil says. (https://www.reuters.com/world/indonesia-join-brics-bloc-full-member-brazil-says-2025-01-06/)

DW. (7 de enero de 2025). Indonesia officially becomes full member of BRICS bloc. (https://www.dw.com/en/indonesia-officially-becomes-full-member-of-brics-bloc/a-71233628)

France24. (7 de enero de 2025). Indonesia welcomes new BRICS membership as bloc expands. (https://www.france24.com/en/asia-pacific/20250107-indonesia-welcomes-new-brics-membership-as-bloc-expands)

The Jakarta Post. (20 de octubre de 2024). BREAKING: Prabowo, Gibran sworn in as president, VP. (https://www.thejakartapost.com/indonesia/2024/10/20/breaking-prabowo-gibran-sworn-in-as-president-vp.html)

The Japan Times. (20 de octubre de 2024). Prabowo Subianto, a former general, sworn in as Indonesian president. (https://www.japantimes.co.jp/news/2024/10/20/asia-pacific/politics/indonesia-prabowo-sworn-in/)

Sebastian Strangio. (21 de octubre de 2024). Prabowo Subianto Sworn In As Indonesia’s Eighth President. The Diplomat. (https://thediplomat.com/2024/10/prabowo-subianto-sworn-in-as-indonesias-eighth-president/)

PricewaterhouseCoopers (PWC). (febrero de 2017). The World in 2050. (pwc.com/gx/en/world-2050/assets/pwc-the-world-in-2050-full-report-feb-2017.pdf)

Cecilia Devanna. (29 de diciembre de 2023). El gobierno de Javier Milei oficializó que la Argentina no entrará a los Brics. La Nacion. (https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-de-javier-milei-oficializo-que-la-argentina-no-entrara-a-los-brics-nid29122023/)

La Nación. (29 de diciembre de 2023).Diana Mondino justificó la salida de la Argentina de los Brics: “Es una decisión práctica”. (https://www.lanacion.com.ar/politica/diana-mondino-justifico-la-salida-de-la-argentina-de-los-brics-es-una-decision-practica-nid29122023/)

ASEAN China Center. (3 de octubre de 2013). Speech by Chinese President Xi Jinping to Indonesian Parliament. (www.asean-china-center.org/english/2013-10/03/c_133062675.htm)

Donald E. Weatherbee. (7 de junio de 2019). Indonesia, ASEAN, and the Indo-Pacific Cooperation Concept. Perspective No. 47. ISEAS – YUSOF ISHAK INSTITUTE. (https://www.iseas.edu.sg/wp-content/uploads/pdfs/ISEAS_Perspective_2019_47.pdf)

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. (s.f.). Chile. (https://asean.org/chile/)

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. (1 de diciembre de 2022). ASEAN, Brazil launch sectoral dialogue partnership. (https://asean.org/asean-brazil-launch-sectoral-dialogue-partnership/)

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (16 de diciembre de 2021). Lanzamiento de negociaciones MERCOSUR – Indonesia para un acuerdo comercial. Información para la Prensa N°: 547/21. (https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/lanzamiento-de-negociaciones-mercosur-indonesia-para-un-acuerdo-comercial)

Escrito por: Colaboraciones Especiales

Lula advierte a Trump que Brasil responderá con reciprocidad ante aranceles

En una conferencia de prensa celebrada este jueves por la mañana (30), Lula advirtió a su homólogo estadounidense sobre la respuesta de Brasil ante la posibilidad de imposición de aranceles. Foto: EFE

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que su país aplicará medidas equivalentes si el gobierno de Donald Trump impone aranceles a los productos brasileños, en un nuevo episodio de tensión comercial entre ambas naciones.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió este jueves que su gobierno responderá con «reciprocidad» si el mandatario estadounidense, Donald Trump, decide imponer aranceles a los productos brasileños.

«Es muy simple. Si él grava los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de gravar los productos que son importados de Estados Unidos», afirmó Lula en una rueda de prensa en Brasilia.

La declaración surge en respuesta a las recientes afirmaciones de Trump, quien acusó a Brasil, China e India de aplicar políticas comerciales que perjudican la economía estadounidense. Durante un evento en Estados Unidos, Trump calificó a Brasil como un «tremendo creador de aranceles», señalando que su gobierno tomará medidas contra países que, según él, buscan afectar la economía estadounidense.

Brasil, junto a China e India, forma parte del bloque de economías emergentes BRICS, lo que podría incidir en las disputas comerciales con Washington.

En respuesta, Lula enfatizó la importancia del respeto mutuo en las relaciones diplomáticas y comerciales. «No me preocupo si va a pelear por Groenlandia, el Golfo de México o Panamá, lo que tiene que hacer es respetar la soberanía de otros países», declaró el mandatario brasileño.

A pesar de la postura firme, también expresó su interés en fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos, uno de los principales socios económicos de Brasil. «Quiero mejorar esa relación, exportar más, importar más si es necesario, y mantener el diálogo», agregó.

Cambio climático y desconfianza en promesas internacionales

El cruce de declaraciones entre Lula y Trump también se enmarca en una creciente desconfianza del presidente brasileño hacia los compromisos internacionales de los países más ricos, especialmente en el ámbito ambiental.

Durante la conferencia de prensa, Lula aseguró que ya no cree en la promesa de los países desarrollados de compensar financieramente a las naciones que conservan sus bosques como parte de los esfuerzos contra el cambio climático.

«Si no hacemos algo fuerte, estas COP (conferencias sobre cambio climático) se desmoralizarán, porque se aprueban medidas, todo parece muy bien sobre el papel, pero luego ningún país cumple», afirmó Lula. Además, recordó que Estados Unidos, durante la administración de Trump, se retiró del Acuerdo de París y ya había incumplido el Acuerdo de Kioto.

Lula enfatizó que la COP30, programada para noviembre en Belém, será clave para establecer medidas concretas y garantizar que los fondos prometidos lleguen directamente a las comunidades afectadas por la deforestación. «Cuando decimos que habrá deforestación cero en 2030, debemos recordar que bajo la copa de cada árbol hay un indígena, un ribereño, un pequeño trabajador rural. Y estas personas tienen que tener acceso a bienes materiales como todos los demás», destacó.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.