sábado, 6 de abril de 2024

CENDA, El Litio es del Pueblo Chileno.


CENDA, El Litio es del Pueblo Chileno.

Profesora Dra. Roxana Pey Tumanoff

Presidenta Centro de estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA)

Vergara 578, Santiago, Chile.

Estimada profesora Dra. Pey Tumanoff:

Nuestros asociados(as) nos han hecho llegar las declaraciones “Ningún salar se entrega a privados” y “Organizaciones socio-ambientales denuncian explotación del litio en salares: “La agenda del crecimiento verde, promovida por los mismos países responsables de la crisis climática, ponen presión en los ecosistemas del sur global”, con la petición de que le hagamos llegar a usted nuestro total apoyo a esta lucha que están dando CENDA por salvar el Litio, una riqueza natural del Pueblo de Chile, que caiga en poder de los saqueadores de las riquezas naturales y de las arcas fiscales. Además de incluirnos como Ong entre las organizaciones socio-ambientales que denuncian la explotación del Litio.

Con esperanza y memoria e indignación, recordamos una vez más el día de la “Indignidad Nacional” con la desnacionalización del cobre por la dictadura fascista cívico militar y la concertación/Nueva Mayoría del régimen de Patricio Aylwin  Azocar, el 11 de Marzo 1990. Hoy, el régimen testaferro de los dueños de la Celestina Universal la clase empresarial, financiera-bancaria/agiotista, agrícola, monopolista/CMPC/SOFOFA, saqueadores de las riquezas naturales del Pueblo Chileno con la complicidad de la clase burguesa, politicastra/castrense corrupta pareciera que nada les va a impedir el saqueo de nuestra riqueza natural, el Litio. Pero, no contaban la denuncia y lucha que CENDA está llevando a cabo al respecto, la cual asumimos e iniciamos una campaña  de información a nivel nacional e internacional de nuestros asociados(as).

Con cordiales saludos, le reitero los sentimientos de mi más alta consideración y estima.

Prof. Moreno Peralta

Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG

Ningún Salar se Entrega a Privados
Declaración del Directorio CENDA

La Estrategia Nacional del Litio ha sido uno de los principales aciertos del gobierno del Presidente Boric y CENDA ha apoyado con decisión su implementación hasta el momento, que ha dado pasos importantes para recuperar ahora el control del Estado sobre los salares principales, que representan la mitad de la superficie total de salares.

El reciente anuncio de la política de salares, incluye asimismo la protección ambiental de cerca de un tercio de la superficie de salares, lo que es una medida sin precedentes, positiva y de significación.

Lamentablemente, en el mismo acto se ha anunciado la privatización total de la exploración y  explotación de litio en 26 salares que suman el restante 18 por ciento de la superficie total de estos. Ello contradice todo lo anterior y  constituye una concesión innecesaria e inaceptable a determinados intereses privados nacionales y extranjeros. Atenta contra los intereses de Chile. CENDA la rechaza de modo tajante.

Nuestra estrategia es flexible, es pragmática, para efectos de aumentar la producción no solamente con un liderazgo fuerte del Estado, sino también dando espacio para que privados puedan hacer un aporte, se busca con ello dar una señal que el gobierno deja espacio a actores privados nacionales y extranjeros  en la explotación del litio”, ha declarado el Ministro de Economía.

Muy por el contrario, la anunciada privatización de cerca de un quinto de la superficie de salares es una estrategia equivocada y antinacional.

Contradice las recomendaciones unánimes respecto del manejo de los recursos naturales estratégicos, de la teoría económica y las resoluciones de NN.UU., reafirmadas por la práctica de los principales países productores de los mismos.

Contradice las patrióticas consideraciones que excluyen el litio de la infame ley de concesiones mineras de la dictadura, que ha entregado sin cobro la mayor parte del cobre y otros minerales. Asimismo, las recomendaciones de la Comisión Nacional del Litio de la Presidenta Bachelet.

Todos ellos recomiendan categóricamente reservar la explotación de los recursos naturales estratégicos de modo exclusivo a empresas del Estado o sociedades controladas absolutamente por ellas.

Esta propuesta debe ser eliminada por contradecir los fundamentos señalados y en cambio se debe encargar ya a CODELCO y ENAMI, mediante la asignación de los respectivos contratos especiales de operación (CEOL), la responsabilidad exclusiva de explorar y explotar el litio, doquiera se encuentre en el territorio nacional.

Manteniendo el Estado la propiedad exclusiva del recurso y las mineras estatales el control total de las operaciones, obviamente pueden y deben incorporar servicios y eventuales asociaciones con privados, si ello les resulta ventajoso.

Esa es la política minera nacional que el país requiere y demanda el pueblo, auténtico dueño de los recursos naturales estratégicos. Su recuperación, no su continuada entrega a privados, es la principal reforma necesaria para recuperar la confianza del pueblo en el sistema democrático.

CENDA llama a las organizaciones políticas y sociales a manifestarse con fuerza al respecto.

Directorio

Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA

27 de marzo de 2024

Organizaciones socio-ambientales denuncian explotación del litio en salares: “La agenda del crecimiento verde, promovida por los mismos países responsables de la crisis climática, ponen presión en los ecosistemas del sur global”

En una declaración pública emitida por 95 organizaciones socio-ambientales, se denuncia el plan del Gobierno chileno de explotar cerca del 50% de la superficie de los salares del país. Este anuncio surge luego de la aprobación de medidas por parte del Consejo Estratégico de Ministras/os de Litio y Salares, liderado por el Ministerio de Minería y que componen otras carteras.

Según la declaración, se define la explotación de salares estratégicos como Atacama y Maricunga, con participación mayoritaria estatal a través de Codelco. Asimismo, se mencionan otros proyectos a cargo de empresas públicas como Codelco y Enami, y se establece un listado de 26 salares para explotación privada.

Las organizaciones expresan su oposición, argumentando que los salares son ecosistemas frágiles vitales para la biodiversidad y las comunidades locales, proporcionando agua y sustento económico. Critican la falta de estudios sobre la hidrogeología y el valor socioambiental de estos territorios.

Chile quiere convertirse en un centro de fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos, y por eso quiere vender sus enormes reservas de litio a un precio que la industria automotriz y de baterías no pueda rechazar. Según explica Boomberg, el país espera que fabricantes como Samsung SDI y Posco comiencen a instalar plantas de procesamiento de litio a finales de año.

Es por esta causa que la declaración señala que la supuesta protección del 33% de los salares tiene limitaciones y no incluye los de mayor valor ecosistémico. Además, se critica el enfoque de la agenda del crecimiento verde, que, según las organizaciones, perpetúa la dependencia de exportaciones naturales y agrava la vulnerabilidad climática.

En la declaración se llama al Gobierno a cumplir sus promesas de campaña, priorizando la preservación de estos ecosistemas y no profundizando un modelo extractivista que pone en riesgo los territorios y modos de vida. Se hace un llamado a la responsabilidad ecológica y la protección del entorno natural en beneficio de las futuras generaciones.

"Esta decisión se está tomando sin considerar las opiniones y necesidades de los pueblos originarios y la comunidad en general. En un contexto donde enfrentamos desafíos climáticos y ecológicos urgentes, es esencial que se tomen medidas para proteger y conservar nuestros ecosistemas, que son fundamentales para el bienestar de nuestras comunidades y para enfrentar los desafíos sistémicos que estamos viviendo. Lo que observamos es un sacrificio significativo de nuestro valioso patrimonio natural, lo que pone en riesgo a territorios, comunidades y ecosistemas".

Su visión es que el recambio tecnológico impulsa una demanda insaciable de litio en países industrializados que les permite mantener sus altos niveles de vida a expensas de los ecosistemas de Latinoamérica, sin comprometerse con metas climáticas ambiciosas y manteniendo patrones insostenibles de consumo energético y de materias primas.

"La agenda del crecimiento verde, promovida por los mismos países responsables de la crisis climática, sigue poniendo presión en los ecosistemas del sur global, profundizando la dependencia de exportación de bienes naturales y agravando la vulnerabilidad climática de las y los habitantes del país, los territorios y ecosistemas", reclaman los ambientalistas chilenos.

Así, la explotación de casi la mitad de la superficie de los salares de Chile además aleja lo que los expertos y científicos recomiendan para garantizar la propia vida humana en el futuro, ya que según las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). "Es crucial proteger los ecosistemas vulnerables de América Latina y el Caribe frente a los impactos del cambio climático. En lugar de seguir el camino hacia una transición ecosocial sostenible , estamos hipotecando nuestro futuro y el de las generaciones venideras", afirman.

Los antecedentes de la extracción minera pasada son una prueba, dicen las comunidades.

"Los proyectos mineros que ya se encuentran en los salares andinos han provocado daños irreparables, existiendo antecedentes de sanciones y denuncias por la afectación de los acuíferos y sistemas de vida en Salar de Atacama, Salar de Punta Negra, Salar de Llamará, Salar de Maricunga, Salar de Talabre y Salar de Surire, entro otros. Por ello, sostenemos que, bajo la legislación e institucionalidad actualmente vigentes, el Estado no cuenta con las condiciones necesarias que aseguren la protección de los nuevos salares que se someterán a la explotación, poniendo en riesgo las fuentes económicas y laborales de las comunidades locales", dice el comunicado.

Declaración

El martes 26 de marzo, tras la sesión del Consejo de Ministros de Sustentabilidad y Cambio Climático quienes aprobaron avanzar en la implementación de una red de salares protegidos, se anunció de parte del Consejo Estratégico de Ministras/os de Litio y Salares, instancia que lidera el Ministerio de Minería e integran las carteras de Hacienda, Relaciones Exteriores, Economía, Medio Ambiente, Ciencia, Conocimiento, Tecnología, las siguientes medidas en torno a la Estrategia Nacional del Litio:

– Se definen como salares estratégicos para su explotación los salares de Atacama y Maricunga en donde el Estado participará de forma mayoritaria a través de Codelco, empresa que buscaría asociarse con SQM mediante un convenio rechazado por comunidades originarias y amplios sectores de la sociedad.

– Se definen para explotación los salares de Pedernales, de Codelco, y el proyecto Salares Altoandinos, compuesto por los salares Grande, Infieles, Aguilar y La Isla a cargo de Enami, indicando que cada empresa pública liderará la búsqueda de socios.

– Se define un listado de 26 salares para explotación privada, para los cuales se realizará un procedimiento público, que consistirá en un llamado a inversionistas nacionales y extranjeros a presentar su interés por explorar y/o explotar estos yacimientos de litio.

– Se crea una Red de Salares Protegidos que equivaldría al 33% de los salares.

Ante las decisiones adoptadas por el Gobierno del Presidente Boric, más de 90 organizaciones socioambientales declaran su oposición a la escala de explotación de los salares andinos. Estos ecosistemas frágiles y de alto valor en biodiversidad son más que simples depósitos de minerales; albergan una biodiversidad excepcional y son vitales para la agricultura local y las comunidades indígenas, proporcionando agua en una zona con vulnerabilidad hídrica y sustentando actividades como el agropastoreo y el turismo. Lamentablemente, este anuncio se hace sin contar con estudios acabados sobre la hidrogeología de estos territorios ni el valor socioambiental que estos representan para las comunidades y la región.

Por otra parte, la supuesta protección del 33% de los salares tiene letra chica. Se incluyen salares que ya cuentan con alguna forma de protección, y los nuevos salares y lagunas propuestas no corresponden a aquellos de mayor valor ecosistémico en el norte de Chile. Se omite considerar otros potenciales importantes, como su rol en la regulación climática regional, su importancia cultural para los pueblos indígenas y su valor como reservorios de agua. Lamentablemente, parte de los salares más extensos y ricos en biodiversidad, que representan el 49% de la superficie total de salares del país, se sacrificarán en favor de su potencial productivo para la industria minera en Chile.

Las organizaciones firmantes expresamos nuestra profunda preocupación por la dirección que está tomando el gobierno en relación con los salares andinos. Esta decisión se está tomando sin considerar las opiniones y necesidades de los pueblos originarios y la comunidad en general. En un contexto donde enfrentamos desafíos climáticos y ecológicos urgentes, es esencial que se tomen medidas para proteger y conservar nuestros ecosistemas, que son fundamentales para el bienestar de nuestras comunidades y para enfrentar los desafíos sistémicos que estamos viviendo. Lo que observamos es un sacrificio significativo de nuestro valioso patrimonio natural, lo que pone en riesgo a territorios, comunidades y ecosistemas.

El recambio tecnológico impulsa una demanda insaciable de litio para satisfacer las necesidades actuales. Esta dinámica permite que los países industrializados del norte global continúen manteniendo sus altos niveles de vida a expensas de nuestros ecosistemas, sin comprometerse con metas climáticas ambiciosas y manteniendo patrones insostenibles de consumo energético y de materias primas.

La agenda del crecimiento verde, promovida por los mismos países responsables de la crisis climática, sigue poniendo presión en los ecosistemas del sur global, profundizando la dependencia de exportación de bienes naturales y agravando la vulnerabilidad climática de las y los habitantes del país, los territorios y ecosistemas.

La explotación de casi la mitad de la superficie de los salares de Chile nos aleja de lo que los expertos y científicos recomiendan: proteger nuestros ecosistemas para garantizar la propia vida humana en el futuro. Según las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), es crucial proteger los ecosistemas vulnerables de América Latina y el Caribe frente a los impactos del cambio climático. En lugar de seguir el camino hacia una transición ecosocial sostenible , estamos hipotecando nuestro futuro y el de las generaciones venideras.

Es crucial recordar que los salares no son minas, son ecosistemas frágiles y de alto valor en biodiversidad, que sostienen gran parte de la vida de la zona norte del país. Ellos proporcionan agua y sustentan actividades económicas como el turismo que beneficia directamente a las comunidades locales, el agropastoreo y la trashumancia que han proporcionado medios de vida, arraigo cultural a pueblos indígenas y un carácter distintivo a la región con paisajes reconocidos internacionalmente.

Los proyectos mineros que ya se encuentran en los salares andinos han provocado daños irreparables, existiendo antecedentes de sanciones y denuncias por la afectación de los acuíferos y sistemas de vida en Salar de Atacama, Salar de Punta Negra, Salar de Llamará, Salar de Maricunga, Salar de Talabre y Salar de Surire, entro otros. Por ello, sostenemos que, bajo la legislación e institucionalidad actualmente vigentes, el Estado no cuenta con las condiciones necesarias que aseguren la protección de los nuevos salares que se someterán a la explotación, poniendo en riesgo las fuentes económicas y laborales de las comunidades locales.

Por último, hacemos un llamado al Gobierno ecológico y al Presidente Boric a cumplir la palabra empeñada en campaña y a priorizar la preservación de estos ecosistemas para las futuras generaciones y a no profundizar el modelo de injusticia ambiental que nos ha arrastrado a la crisis que actualmente atravesamos. Ser ecológico implica actuar con cuidado y responsabilidad por la sostenibilidad del planeta y la protección del entorno natural, principios que no se reflejan en decisiones que perpetúan un modelo primario extractivista a costa de nuestros territorios y modos de vida.

Organizaciones socioambientales que firman:

1.  Acción ecologista Ekuwün

2.  Agrupación Cultural y Medio Ambiental Mañíos y Baguales

3.  Agrupación Mestizas

4.  Agrupación vecinal las lengas

5.  Amis de la terre

6.  Antu kai Mawen, música tierra

7.  Asamblea Auto Convocada Villa Santa Carolina

8.  Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas

9.  Bosques para Cachapoal

10.  Centro de Investigación-Acción Kishka CIAK

11.  Centro Ecológico Churque

12.  Chile Ambiental

13.  Chile Sin Ecocidio

14.  Chile Sustentable

15.  CODEFF

16.  Colectivo Wila Pacha- Arica y Parinacota

17.  Comité Ambiental Comunal Cartagena

18.  Comité Ambiental Comunal Casablanca

19.  Comité Ambiental Comunal Tomé

20.  Comité Ambiental de Las Condes

21.  Comunidad indígena Umirppa

22.  Consejo Ecológico de Molina

23.  Coordinadora Nacional Indianista CONACIN – Somos Cerro Blanco

24.  Corporación Camino a Farellones

25.  Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho

26.  Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén CODESA

27.  Curso Biodiversidad y Conservación de Humedales

28.  Defendamos CHILOÉ

29.  Ecosistemas

30.  EcoWiluz, Agroecología y Soberanía Alimentaria

31.  Escuela Popular Campesina Curaco de Vélez

32.  Fundación Achercándose

33.  Fundación Acue

34.  Fundación Aka pacha

35.  Fundación Árbol Ciclo de Vida

36.  Fundación Ciudadanos y Clima

37.  Fundación Eco Conciencia

38.  Fundación Ecosur

39.  Fundación Endémica

40.  Fundación Glaciares Chilenos

41.  Fundación Haz Eco

42.  Fundación Humedal Nativo

43.  Fundación Marea Sur

44.  Fundación Ojos de Mar

45.  Fundación Proyecto Adelaida

46.  Fundación Reverdesierto

47.  Fundación Sur Patrimonial

48.  Fundación Tantí

49.  Fundación Terram

50.  Fundación Verde Nativo

51.  Grupo por mejoras ambientales

52.  Greenpeace

53.  Hidrodefensa

54.  Humedal Río Elqui

55.  Las peuquitas

56.  LCOY Chile

57.  Malen Leubü

58.  Mi comuna Eco-lógica

59.  Mingako

60.  Modatima

61.  Modatima Punta Arenas

62.  Movimiento No Más Anglo.

63.  Movimiento por el agua de Paine

64.  Movimiento Social Ambiental + Agua Región del Maipo, San Antonio

65.  Mujeres por el Buen Vivir

66.  Movimiento Por La Defensa de la Patagonia

67.  Núcleo de Estudios en Conflictos socioambientales NECOSOC

68.  Núcleo Geológico Norte

69.  NO a Comahue

70.  No Alto Maipo

71.  Observatorio de humedales Küla kura

72.  Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL

73.  ONG Amigos de la Arboleda

74.  ONG CEUS Chile

75.  ONG Defensa Ambiental

76.  ONG Elqui Verde

77.  ONG INVESTIGA COLINA

78.  ONG RELAVES

79.  ONG Rio Elqui

80.  ONG Tejiendo Ecologías

81.  ODHN Valparaíso

82.  Patrimonio Vivo Costa

83.  Radio AYNI

84.  Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA

85.  Red Ecofeminista para la Transición Energética

86.  Red Plurinacional de Humedales de Chile

87.  Ríos To Rivers

88.  Rock y dyr

89.  Salvemos Olmué

90.  San Antonio Ambiental

91.  Scac Magallanes

92.  Slow Food Chile

93.  Tremendas

94.  UMA Organización Socioambiental

95.  Wechekeche Ka Itrofillmongen

Personas: Manuela Royo, Ex Convencional Constituyente; Camila Zarate, Ex Convencional Constituyente

No hay comentarios:

Publicar un comentario