jueves, 3 de abril de 2025

África como pieza clave en el tablero de la guerra comercial entre EE.UU. y China

 

África como pieza clave en el tablero de la guerra comercial entre EE.UU. y China

Por Guillermo Akapo Bisoko*/escritor, periodista y analista internacional – Diario RED, xinhuanet, la jornada de México, Other News, Tektonikos, red latina sin fronteras, en red, el salto diario, el clarín de chile, ACHEI, ADDHEE.ONG:

África siempre ha sido el terreno geoeconómico de mayor interés por parte de estados extranjeros su explotación y saqueo de ss riquezas naturales.

En los últimos años, China ha emergido como un actor clave en África, su influencia ha desplazado paulatinamente a países como Estados Unidos y Francia en la región. Su apuesta en el desarrollo económico y la inversión a largo plazo ha propiciado que muchos líderes africanos vean en China un socio estratégico clave, lo que ha llevado a fortalecer sus lazos políticos y económicos en el continente.

Es probable que la solidez de la relación de China y el continente africano se remonte al 25 de octubre de 1971, tras la votación de la admisión de la República Popular China en las Naciones Unidas. De los 76 votos a favor, 27 provinieron de países miembros africanos.

Lo cierto es que África siempre ha sido el terreno geoeconómico de mayor interés por parte de estados extranjeros para sus fines geoestratégicos desde la época del colonialismo europeo, seguido por la contienda de las entonces deterministas superpotencias entre Estados Unidos y la Unión Soviética y llegados a la actualidad con los diferentes países occidentales que pujan por el extractivismo de los recursos en el continente.

Lo que está claro es que, en la guerra comercial y la carrera emprendida por Estados Unidos, Rusia y Europa por el dominio de la influencia en el continente, China lleva una clara ventaja respecto a las otras potencias. China ha demostrado un interés estratégico en África, no solo por sus recursos naturales, sino también por su posición geopolítica y su potencial como mercado emergente. Esta relación ha llevado a un aumento en el comercio bilateral y la cooperación en áreas como la tecnología y la educación, entre otras.

Y no es para menos, hablamos del tercer continente más extenso del planeta, tras Asia y América, abundantes tierras en recursos naturales, más de 1.300 millones de habitantes que, según datos, se espera que se duplique la población en los próximos años, y el escenario político, económico y social del continente ha generado algunos cambios en las relaciones internacionales desde el año 2020, en las que se produjeron los continuos levantamientos populares en la región de Mali, Burkina Faso y Níger, y el creciente sentimiento antioccidental/colonial entre los jóvenes.

La relación entre África y China en los Foros de Cooperación

«En esta época de cosecha, me complace reunirme con tantos viejos y nuevos amigos en Pekín para debatir los grandes planes de amistad y cooperación entre China y África en la nueva era» señalaba Xi Jinping el 5 de septiembre de 2024, en a la ceremonia inaugural de la Cumbre de Beijing del Foro de Cooperación China-África (FOCAC).

Desde la creación del FOCAC en 2000 y del Fondo de Desarrollo China-África en 2006, las relaciones económicas de China con África se han profundizado significativamente en las últimas dos décadas. China ha invertido enormes cantidades de dinero en infraestructura, recursos naturales y comercio en el continente africano. Esta relación ha sido beneficiosa para ambas partes, ya que China obtiene acceso a recursos clave como petróleo y minerales, mientras que África recibe inversión y desarrollo económico.

En la primera ceremonia del FOCAC de 2000, según fuentes consultadas, China y África acordaron establecer mecanismos conjuntos de seguimiento para realizar evaluaciones regulares sobre la implementación de las acciones de seguimiento.

En el marco del FOCAC se han establecido diversos foros; entre ellos se incluye el Foro de los Pueblos China-África, el Foro de Jóvenes Líderes China-África, el Foro Ministerial sobre Cooperación en Salud China-África, el Foro sobre Cooperación en Medios de Comunicación China-África, la Conferencia China-África sobre Reducción de la Pobreza y Desarrollo, el Foro Jurídico del FOCAC, el Foro sobre Cooperación de Gobiernos Locales China-África y el Foro de Centros de Investigación China-África.

El compromiso de China con los avances tecnológicos y digitales en el marco del FOCAC representa una importante oportunidad para el desarrollo de África. Esta alianza busca reducir la brecha digital mediante el fortalecimiento de la infraestructura y las capacidades tecnológicas de África.

Desde su inicio, el Foro de Cooperación China-África ha desembolsado decenas de miles de millones de dólares en ayuda, inversión y préstamos a los Estados africanos. 

La inversión china en infraestructura y tecnología ha sido clave para el crecimiento económico de África, pero también ha planteado preocupaciones sobre la deuda y la dependencia. Los líderes africanos deben ser proactivos en la gestión de estas asociaciones para garantizar que los beneficios económicos se traduzcan en un desarrollo sostenible y no comprometan la soberanía de sus naciones.

La nueva estrategia del convicto presidente Trump: Reducir la presencia china en África

El regreso del convicto  Donald Trump a la Casa Blanca y su agenda proteccionista sobre el comercio con las incrementaciones arancelarias han puesto todo patas arriba, generando incertidumbres en la economía global. Trump no ha querido dejar pasar la oportunidad y ha puesto especial atención al gigante chino, imponiendo aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU. con el pretexto del problema del fentanilo.

Ante ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China señalaba que “la postura de China es firme y coherente. Las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores. Las subidas arancelarias unilaterales de Estados Unidos violan gravemente las normas de la OMC. Esta medida no puede resolver los problemas internos de Estados Unidos y, lo que es más importante, no beneficia a ninguna de las partes, y mucho menos al mundo”.

“China es uno de los países más duros del mundo en materia de antinarcóticos, tanto en términos de políticas como de su implementación. El fentanilo es un problema para Estados Unidos”, continúa el comunicado.

China señaló que aplicaría aranceles del 15% al carbón y gas natural licuado, y un 10% a productos agrícolas estadounidenses como el trigo, soja, maíz, entre otros, como respuesta a la guerra comercial de la administración Trump. No es la primera vez que existen estas tensiones entre ambas potencias económicas, en el año 2018, primer mandato de Trump, Estados Unidos y China se vieron envueltas en una guerra arancelaria.

A pesar de los aranceles impuestos por la Administración Trump, China presentó el pasado mes de febrero un paquete de políticas de 11 medidas para fortalecer el desarrollo y la cooperación económica y comercial entre China y África, con iniciativas dirigidas a la integración de la cadena de suministro, la logística y el apoyo financiero.

Lo cierto es que Estados Unidos ha visto reducida su influencia en los últimos años en favor de Rusia y China. Y los recientes recortes en ayudas denotan el poco interés del nuevo inquilino de la Casa Blanca hacia África, aunque muchos analistas señalan que Estados Unidos estaría cometiendo un grave error al dejar que Rusia y China sigan expandiendo sus influencias en el continente.

Por otro lado, sería un grave error considerar el continente africano como un mero peón en esta guerra comercial entre China y Estados Unidos. El continente tiene mucho que ofrecer y puede desempeñar un papel fundamental en el escenario global. Pero también es fundamental que los países africanos mantengan su soberanía y tomen decisiones que beneficien a su población en lugar de servir a los intereses de potencias extranjeras.

China acusa a Estados Unidos de usar falsos pretextos para aplicar sanciones contra Cuba

La cancillería de China criticó las recientes medidas de Washington contra Cuba y sus misiones médicas, calificándolas de coercitivas y hegemónicas.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, ofreció una conferencia de prensa en la que expresó su rechazo a las sanciones aplicadas por Estados Unidos contra las misiones médicas de Cuba. Foto: Ministerio de Asuntos Exteriores República Popular China.


Este miércoles 19 de marzo, en conferencia de prensa, la portavoz de la cancillería china, Mao Ning, ratificó el apoyo de su país al gobierno y Pueblo de Cuba y rechazó la ampliación de restricciones de visas a funcionarios cubanos y de terceros países relacionados con los servicios médicos en el exterior.

«Las acusaciones de «trabajos forzados» no es más que un pretexto utilizado por Estados Unidos para reprimir a Cuba y ejercer sus herramientas hegemónicas», aseguró Mao Ning tras destacar que esta acusación del régimen estadounidense para hacer valer su decisión, carece de fundamento.

La diplomática china recordó además que, durante más de 60 años, los servicios médicos cubanos han sido bien recibidos por gobiernos y poblaciones de la región. Asimismo recordó que particularmente durante la pandemia de la Covid-19, Cuba envió a más de 600.000 profesionales médicos a más de 60 países para ayudar en la atención de la enfermedad, esto a pesar de las dificultades propias que se vivían en el país, haciendo referencia a los datos proporcionados por el director de la Unidad Central de Cooperación Médica de Cuba, Dr. Michael Cabrera Laza.

En este contexto, la funcionaria china consideró que las acciones emprendidas por Estados Unidos, «no son más que una extensión y una intensificación de su bloqueo y sanciones contra Cuba, que llevan más de 60 años». En tal sentido, instó a las autoridades gubernamentales de ese país norteamericano a detener inmediatamente las medidas coercitivas contra La Habana, eliminar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo y tomar decisiones que favorezcan la mejora de las relaciones bilaterales.

Asimismo, hizo un llamado a Washington para que contribuya de manera constructiva al desarrollo de los países caribeños.

La reciente medida recibió el rechazo de los líderes de la Comunidad del Caribe, por considerarla un ataque a las misiones médicas de la nación antillana, cuya labor en el mundo ha sido reconocida además por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, especialmente por su alto impacto social en naciones con servicios médicos limitados.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció el martes 11 de marzo, un endurecimiento adicional de las sanciones contra Cuba y Venezuela mediante la ampliación de la política ya existente de restricciones de visado relacionada con las misiones médicas cubanas en el extranjero.

El esfuerzo por socavar las brigadas médicas cubanas ha sido una prioridad para Rubio desde sus días como senador de Florida. En 2020, el Secretario de Estado, quien para entonces era presidente de la Subcomisión de Relaciones Exteriores del Senado para el Hemisferio Occidental, presentó junto al exsenador y delincuente convicto, Bob Menéndez, una legislación destinada a socavar el programa.

China condena aranceles del convicto presidente Trump y defiende la soberanía de Venezuela

Guo Jiakun enfatizó la firme oposición de China a estas acciones, instando a Washington a retirar todas las sanciones unilaterales contra Venezuela y a contribuir al desarrollo pacífico y estable de la nación bolivariana.

El impacto de estas nuevas sanciones podría agravar aún más las tensiones entre Estados Unidos, China y Venezuela, en un contexto marcado por conflictos diplomáticos y económicos que continúan escalando. Foto: EFE

El Gobierno chino reiteró su rechazo a las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien propuso imponer un arancel del 25% a los países que compren petróleo y gas de Venezuela.

Según el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, estas sanciones representan un abuso de «jurisdicción extraterritorial» y una interferencia grosera en los asuntos internos de otros países.

Guo enfatizó la firme oposición de China a estas acciones, instando a Washington a retirar todas las sanciones unilaterales contra Venezuela y a contribuir al desarrollo pacífico y estable de la nación bolivariana. Además, subrayó que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores, advirtiendo que estas medidas solo incrementarán las pérdidas para las empresas y consumidores estadounidenses.

Por su parte, el gobierno venezolano calificó la medida de Trump como «arbitraria, ilegal y desesperada», afirmando que lejos de debilitar su determinación, confirma el fracaso de las sanciones impuestas contra el país. En un comunicado oficial, Caracas denunció que esta nueva acción viola flagrantemente las normas del comercio internacional, reforzando su postura de resistencia frente a las presiones externas.

China, uno de los principales socios comerciales de Venezuela, importó 1.4 millones de toneladas métricas de petróleo venezolano en 2024, posicionándose como el duodécimo mayor exportador de crudo al gigante asiático.

Lo subrayado/interpolado es nuestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario