"1956, en Naciones Unidas, los presentes que estamos hartos de tan larga espera, los que no aceptamos seguir viviendo como entre privilegiados, continuaremos nuestra lucha hasta el reconocimiento de los Derechos del Ser Humano". "Yo sería feliz, señores representantes del mundo, si vuestro noble esfuerzo por obtener los Derechos Humanos fuese adoptado con toda lealtad por todas las naciones del mundo. este triunfo será el mayor entre los alcanzados en nuestra época..."
V SIMPOSIO INTERNACIONAL
- Conferencia
sobre los Derechos Humanos en general y de los Pueblos Indígenas de
Latinoamérica en Particular.
-
Semana
de Lingüística
Convoca la Universidad Mexicana
México DF, Latinoamérica.
Prolegómenos: por casi dos décadas estamos
defendiendo como Estudio Jurídico y Organización No Gubernamental, la dignidad
y los Derechos del Ser Humano y del entorno ecológico. Hemos asistido a
innumerables eventos con un retoricismo pragmático contemporizador de la
mayoría de los asistentes que poco o nada han aportado para terminar con la
conculcación de los Derechos Humanos a nivel Nacional e Internacional,
reconocidos por las Naciones Unidas, artículo 25/declaración universal…
La Universidad Mexicana a través de
esta conferencia no sólo está exigiendo una mayor atención de Naciones Unidas y
de cada uno de los gobiernos del planeta, para garantizar a cada uno de sus
ciudadanos, las prerrogativas a que tienen derecho como entes humanos y que se
ven amenazadas por la violencia, el maltrato, las desapariciones, los
asesinatos, las marginaciones, etc., cuyas víctimas más frecuentes son las
mujeres y los niños en un modelo de sociedad que impone la Globalización del
capital en la que reina la arbitrariedad, la injusticia, la guerra, el hambre,
la corrupción, y la impunidad.
Los Derechos Humanos son límites
exteriores de existencia. Son las bases de la actuación humana, y al saber que
aquellos no serán violados, el ser humano –mujer y hombre- se movilizan con
libertad para alcanzar su destino.
Naciones Unidas y la mayoría de las
Constituciones de los países que la forman, reconocen los Derechos Humanos bajo
la forma de una declaración de derechos y libertades fundamentales de la
persona humana. Paradojalmente países poderosos en nombre de ellos arrasan con
pueblos enteros que vivían en paz, para hacerse con sus materias primas.
Los Derechos Humanos se plasman,
porque el ser humano -mujer y hombre-, sintiendo su esencia de ser libre han
luchado por ellos, porque quieren y desean vivir, no sólo una existencia
biológica, si no vivir “humanamente”, con dignidad y con sus derechos
reconocidos y respetados frente al Estado.
El Presidente de Chile, Dr. Salvador
Allende Gossens, tan querido por el Pueblos Mexicano, a casi cuatro décadas de
su asesinato, afirmó: “En América Latina hay 100 millones de analfabetos, más
de 30 millones de cesantes absolutos, el 57% de la población se alimenta en
condiciones por debajo de lo normal. Faltan más de 28 millones de viviendas. En
mi patria hay 600 mil niños que tienen un desarrollo mental por debajo de lo
normal. La Educación pública, laica, de buena calidad para todos, igual que la
Cultura son Derechos Humanos. Yo aprendí de un maestro, el Presidente Pedro
Aguirre Cerda, del cuál, fui su ministro de salud que ‘gobernar, es educar’”.-
(Visita del Presidente Allende a la Universidad del Norte/Chile, Antofagasta,
18 de Octubre de 1970)
Por respetar los Derechos Humanos el
presidente Allende fue derrocado y asesinado,
a pesar de todos los montajes que lleve a cabo la “Justicia chilena en
la medida de lo posible”.
Recordemos con nuestra memoria
histórica una carta de Thomas Jefferson, cuando se dirige a su colega, Adams,
le dice que: “el fuego que se encendió el 4 de Julio de 1776 – Declaración de
la Independencia de los Estados Unidos- se ha esparcido tanto por el mundo, que
las máquinas del despotismo no podrán extinguirlo ya, por el contrario. El
fuego consumirá a estas máquinas y a quienes las manejan”. ¿Una profecía? Pero
los poderosos que manejan la máquina del despotismo terrorista denominado
Globalización del Capital no quieren escuchar. El admirado y asesinado
Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, puntualizó, en 1861: “la
declaración de independencia no sólo da la libertad al pueblo de este país, si
no esperanza para el mundo en el futuro”. ¿En dónde ha quedado la esperanza?
Hemos dejado para cerrar estos prolegómenos
el Derecho Humano a la Cultura y a la Educación. Esta última como función humanizadora por
excelencia. Un intento de perpetuar lo mejor de nuestra cultura, prevenir el
olvido, a la vez que permitir transformar las cosas como elementos progresistas
para romper con la fatalidad y la resignación. Sino aprendes en la escuela, ya
la vida te lo enseñara de manera más dolorosa. Que nadie se llame a engaño, la
Educación la entendemos: universal, pública, laica, de calidad para todos. A
estas, agregamos: la Justicia Plena y el Derecho, la primera es “la suma de
todas las virtudes” y significa el fin de toda discriminación contra la
persona, igualdad de derechos y oportunidades. Es en síntesis, derecho a ser
iguales en dignidad. El Derecho, como instrumento científico, es la regla de la
vida para la asociación política y la decisión de lo justo. De esto se
desprende que lo propio de la Justicia Plena es darle a cada uno lo suyo. Esta
no puede ser lo que más le conviene al poderoso.
-
La
Globalización del Capital y la conculcación de los Derechos Humanos a nivel
nacional de internacional.
A la Humanidad se le ha impuesto este
sistema económico y político, según el cual, el fin justifica los medios.
Escandalosamente injusto e inhumano. No tiene futuro. Se disfraza de destino.
El mañana también, es hoy. Su modelo de individuomasa tiene que ser obediente,
no pensar, sumiso y aceptar la humillación como un modo de vida inevitable para
la Humanidad.
La Globalización del capital termina
con las fronteras para el dinero –la celestina universal-, se les impone a los
Pueblos sometidos una Educación para y por el lucro, con una cultura única de
estereotipos consumistas que se entregan machaconadamente a través de los
medios mediáticos de comunicación globalizado. Es la cultura del miedo con un
único destino posible, un maravilloso modo de vivir y de morir. En el contexto
de la “democracia y la libertad en la medida de lo posible” el individuo puede
elegir, el modo de morir: de hambre o de aburrimiento.
Hoy, más que nunca la Educación y la Cultura
–Derechos Humanos reconocidos internacionalmente, artículo 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos por Naciones Unidas-, son sistemática y
diariamente conculcados por los regímenes incondicionales a los dictados de la
globalización del capital, ordenados desde los Estados Unidos. Por tal motivo
nosotros creemos que la Convocatoria del V Simposio de la Universidad Mexicana
es oportuno y necesario, más aun, es un desafío por una reflexión y evaluación
crítica profunda de esta situación que debe terminar con la exigencia para las
autoridades competentes a nivel nacional e internacional del respeto
irrestricto de los Derechos Humanos en general y la Educación y la Cultura en
particular. es intolerable, que estos últimos se pretendan transformar en
mercaderías para y por el lucro, reguladas por el “libre mercado”. Esta
política económica de la globalización del capital pretende privar al Estado de
su suprema función, la de conductor, sostenedor, orientador y responsable de la
Educación y la Cultura. Es sabido que el camino más corto para terminar con la
miseria, la pobreza y salir del subdesarrollo, es la Educación pública, laica y
de calidad para todos. Esto es sabido, pero como nadie hace caso hay que
volverlo a repetir. Acentuamos que a este desafío notable, y justo de la
Universidad Mexicana nadie puede restarse. Especialmente expertos en la
materia, luchadores por los Derechos Humanos como: la señora Rigoberta Menchu,
el Dr. Adolfo Pérez Esquivel, el Dr. Juna Guzmán Tapia, el Dr. Baltazar Garzón,
etc.
Como colofón reiteramos que los
objetivos fundamentales de este evento educacional/cultural/jurídico, será
analizar y evaluar la conculcación de los Derechos Humanos en general en el
marco de la Globalización del capital: el respeto y la vigencia de la dignidad,
los derechos de las personas y del entorno ecológico. La lucha –“luchar para
vivir”- contra la discriminación de los pueblos indígenas de Latinoamérica –los
pueblos indígenas de México, raíz etnológica del Pueblo Mexicano, más del 42%,
según Naciones Unidas sobreviven en la miseria, y su innegable derecho a
participar en la creación de un modelos de sociedad alternativo a escala humana
deben ser prioritario en la discusión del V Simposio Internacional-. Estos
objetivos sólo podrán alcanzarse con la lucha de garantías efectivas para el
ejercicio de los Derechos Humanos en su más amplia acepción de los derechos:
civiles, políticos, económicos, sociales, educacionales, culturales, etc. En el
marco de esto se debe garantizar la inviolabilidad del Derecho Internacional.
Latinoamérica, es el Continente en
Esperanza, con una realidad colosal, y sin embargo casi no ha producido
defensores honestos, consecuentes y leales en cada pueblo del continente
latinoamericano. Hoy, más que nunca necesita de los hijos que la piensen en profundidad,
para que de allí surjan las concepciones sociales y políticas adecuadas a su
propia naturaleza espiritual y física. Hasta ahora nos hemos manejado de
prestado en este terreno. A ello se debe
la actitud de servilismo intelectual de ciertas elites, el mimetismo cultural
de muchos, que han encontrado más fácil andar con muletas, creyendo que lo que
era bueno allá en los Estados Unidos y en la
Comunidad Europea tenía necesariamente que ser bueno para la Patria Continente, Latinoamérica y el Caribe. Lo fundamental es que ha llegado la hora de ella. Ese es el hecho trascendente. El ciudadano del Sur, especialmente la juventud en las universidades progresistas tienen conciencias de ello y están dispuestos a afrontar as responsabilidades consecuentes del suceso. ¿Quién puede poner en duda la decadencia de Occidente?, ¿la agonía del Capitalismo Globalizado?
Comunidad Europea tenía necesariamente que ser bueno para la Patria Continente, Latinoamérica y el Caribe. Lo fundamental es que ha llegado la hora de ella. Ese es el hecho trascendente. El ciudadano del Sur, especialmente la juventud en las universidades progresistas tienen conciencias de ello y están dispuestos a afrontar as responsabilidades consecuentes del suceso. ¿Quién puede poner en duda la decadencia de Occidente?, ¿la agonía del Capitalismo Globalizado?
No nos queda duda que en desafío
latinoamericano, la militancia, cívica, que también suele deparar hondas
satisfacciones, tienen sus exigencias: no se puede actuar a medias. Es preciso
darse por entero, consagrarse sin reservas. Algo así como una reviviscencia de
la alternativa Hamletiana: SER O NO SER.
Como colofón acentuamos que no es
nuestra la actitud fría y deshumanizada del espectador indiferente, pragmático
contemporizador que nos parece sencillamente abominable- Nos inspira, en
cambio, una avallasadora pasión latinoamericana, que en buen romance significa:
defender la dignidad de los Derechos del ser Humano y del entorno ecológico.
Aspectos Reglamentarios del V Simposio
Internacional
-
Podrán
participar en el evento con pleno derecho: los profesores, juristas,
jurisconsultos, economistas, cientistas sociales, políticos y estudiantes, que
compartiendo los principios y objetivos de la organización soliciten su
inscripción.
-
Las
autoridades de elemento serán designadas por la Universidad mexicana.
-
Los
debates se realizarán en comisiones. Cada una tendrá uno o dos coordinadores.
Las ponencias deben ser presentadas en 3 copias, a doble espacios con un máximo
de 30 hojas. Los trabajos podrán ser presentados hasta el 30 de Octubre de 2015,
en cualquiera de los idiomas oficiales. Los trabajados serán publicados por la
Universidad Mexicana.
-
En
los actos de inauguración y clausura se dará la bienvenida a los participantes
y se leerán las conclusiones a que han llegado las comisiones.
Comisión Derechos Humanos
Abogada Mª Cecilia
Chinchón Canales. Prof. Dr. Juan Guzmán Tapia
Vicepresidenta ADDHEE. ONG Coordinador Universidad Chilena, Santiago/Chile.
Prof. Dr. Héctor Muñoz Cruz Prof. Dr Hugo Moreno Peralta IWA
Coordinador Universidad Mexicana DF,
Secretario ejecutivo ADDHEE. ONG
México.
Prof. Galvarino
Jaramillo Pflücker
Vicepresidente ADDHEE.
ONG
No hay comentarios:
Publicar un comentario