UNA NUEVA DIPLOMACIA PARA CHINA.

Por Sergio
Rodríguez Gelfenstein. Escritor, analista internacional/
Addhee.ong
El VI Pleno
del XIX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) culminado
recientemente en Beijing, oficializó una nueva política que está en marcha en
el país asiático. Tal vez lo más importante haya sido que -más allá de que
observadores interesados o escépticos no lo quieran ver- se ha cerrado el
debate en torno a la pregunta de: ¿Hacia dónde va China?
Si no fuera
así, sería válido preguntarse por qué tanto nerviosismo en las capitales
occidentales frente a lo que tardíamente han constatado en relación a que los
avances económicos, tecnológicos, científicos, sociales y de defensa de China,
apuntan a solidificar y hacer indestructible el sistema socialista e
irreversible su construcción. El mismo objetivo de Estados Unidos cuando se
propuso destruir la Unión Soviética, no podrá ser replicado en China.
Tarde también
ha sido el descubrimiento de que la utilización por China de exitosos métodos
de administración capitalista y la atracción de recursos financieros y
tecnológicos de Occidente, tenía contenido táctico mientras luchaba por salir
del subdesarrollo y la pobreza para crear un mejor nivel de vida a los
ciudadanos, basamento imprescindible para avanzar hacia la construcción del
socialismo. Es lo que está echando raíces ahora y el VI Pleno es un punto de
inflexión en este sentido.
El negocio de
las vacunas contra el Covid19 en el occidente:
Si algo ha
hecho patente la pandemia de Covid19 es mostrar las prioridades y las
capacidades de cada sistema de salud para enfrentar el virus. China ha puesto
al servicio de los ciudadanos todo el potencial del Estado colocando la vida
del pueblo en el centro de las preocupaciones, mientras en Occidente prevalecía
el interés económico, la ganancia y el lucro de los grandes empresarios capitalistas dueños de los
laboratorios más importantes en la producción
y comercio de las vacunas. Ante eso, los gobiernos se arrodillaron sin
cortapisas.
Por otra parte,
el VI Pleno puso en el tapete la entrada a una nueva etapa tras constatar que
el período iniciado en 1978 que estableció como eje la política de “reforma y
apertura” ha comenzado a finiquitar por lo que se hace necesario producir
ajustes en el sistema. Ello ha surgido de la verificación de que la situación
actual, caracterizada por el incremento de la conflictividad con Estados Unidos
y la crisis económica global que ha tenido un nuevo impulso con la pandemia, ha
obligado a nuevos retos y nuevos compromisos que deben ser asumidos.
No obstante,
vale decir que el proceso de transformación interna en China se ha comenzado a experimentar
desde hace un tiempo atrás. En mayo del año pasado, se lanzó la “estrategia de
circulación dual” que da un mayor protagonismo a la economía interna respecto
de su interacción con los mercados globales aunque, sin abandonar a estos. Así
mismo, China se ha propuesto pasar de una economía de “crecimiento a cualquier
costo” a una de “crecimiento de alta calidad” estableciendo superiores niveles
de control en materia ambiental.
Estas
decisiones se integran con la implementación de un “estado de bienestar” que se
orienta a la reducción de la brecha de ingresos, aumentando la entrega y
calidad de servicios para la población y elevando la capacidad de consumo hasta
lograr que en 2049 la totalidad de la población tenga niveles medios de
ingreso. Para conseguirlo, el país se propone desarrollar tecnología propia que
le permita limitar al mínimo imprescindible, su dependencia del exterior.
En términos de
la estructura política del Estado, la propuesta apunta hacia una distribución
de los ingresos más equitativa, evitando la existencia de monopolios y “la
expansión desordenada del capital” como apuntaba la editorial del 13 de
noviembre del periódico chino Global Times.
La publicación
explicaba que China se propone construir un modelo de democracia socialista en
el que deben confluir el crecimiento económico, la obtención de logros sociales
para toda la población, la eliminación de la pobreza y la injusticia social, es
decir un sistema que se oriente a resolver las necesidades de la mayoría, no de
una minoría exclusiva de la población como ocurre en Occidente. Con ello, se
trata de hacer valer el artículo 2 de la Constitución Nacional que establece
que: “Todo poder en
la República Popular China pertenece al pueblo soberano…”
La democracia en China además de
representativa, es participativa y consultiva, para lo cual se han establecido
mecanismos institucionales que también se encuentran sólidamente asentados en
la Constitución. Pero no hay nada tan anhelado para los chinos como el
mantenimiento de la unidad y la estabilidad. Alrededor de estas dos categorías
gira todo el quehacer de las instituciones del Estado, el gobierno y el PCCh.
Esta idea establece una clara diferencia con Occidente donde la democracia no
pasa de ser representativa, lo cual es una mera “cortina de humo”, toda vez que
los elegidos no tienen ninguna responsabilidad con los electores. En China la
responsabilidad de rendir cuentas es constitucional. No hacerlo, reviste duras
sanciones.
Estas transformaciones que han tenido un
impulso acelerado desde la llegada de Xi Jinping a la secretaria general del
PCCh en 2012 también se manifiestan en el terreno de la política exterior. La
tradicional pasividad y complacencia de la diplomacia china en tiempos de Deng Xiaoping, que se caracterizaba por la frase de
"esconder la fuerza y aguardar el momento" y que se orientaba casi exclusivamente a
la atracción de inversiones y al comercio, está quedando en el pasado.
Desde esta perspectiva, podría decirse
que se está viviendo una complicada etapa de transición entre esa diplomacia de
“bajo perfil” a una más protagónica en la que los diplomáticos tienen mayor
autonomía en el terreno que les corresponde actuar. Por supuesto, son
transmisores de una historia y una cultura y de valores principios que per se entrañan una forma diferente de
ver el mundo y por tanto, contradicen las normas “universales” que la
diplomacia occidental eurocéntrica le ha impuesto al mundo.
Pareciera también, que los últimos
acontecimientos en Hong Kong, los señalamientos respecto de Xinjiang y la descarada
injerencia en los asuntos de China referidos a Taiwán, han enviado una fuerte
señal a la dirigencia de Beijing en el sentido que Occidente y en especial
Estados Unidos resistirán el avance de China con todos los instrumentos a su
alcance, sean estos legales o no. Esto ha llevado a que, manteniendo una
tradición que se orienta a la búsqueda del equilibrio y la armonía, y que
establece que la cooperación internacional se debe ejecutar bajo el principio
de ganar-ganar, la diplomacia se alinee con los nuevos retos planteados en
defensa de los intereses vitales de la Nación China.
De forma paulatina se va imponiendo un
estilo nuevo que coloca en el tapete propósitos más amplios de la sociedad y el
Estado. De esta manera, las embajadas chinas están dejando de ser meras
oficinas comerciales para sumar los atributos que corresponden a un país que es
miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y la segunda potencia
económica del planeta.
En esta medida, en el pasado reciente,
China ha asumido una férrea defensa de sus intereses sin escatimar en los
métodos o las formas que haya usado para ello. Testigos de esta novedosa forma
de comportarse han sido Canadá, Lituania, Australia, Suecia, República Checa y
Brasil entre otros. Pero también ha adoptado un papel mucho más activo y de
mayor responsabilidad en el manejo de asuntos de interés global como la lucha
contra la pandemia, la defensa del medio ambiente y la búsqueda de la paz en el
planeta, actuando desde una posición autónoma y de diseño propio.
En Occidente han acusado el impacto del
cambio e incluso han acuñado un término para referirse a los diplomáticos
chinos de nueva generación a los que han denominado “guerreros lobos” nombre
tomado de una serie de películas chinas de acción bélica que se estrenaron en
el año 2015 y cuyo segundo film se transformó en el más taquillero de la
historia china.
Los
representantes de la nueva diplomacia china no escatiman en el uso de la ironía,
la sátira e incluso la burla a través de las redes sociales y otras
publicaciones a fin de defender los intereses de su país sin limitarse ni
restringirse en el uso del lenguaje. Estados Unidos tuvo ocasión de vivir en
carne propia tal práctica cuando el
inseguro secretario de Estado Anthony Blinken fue blanco directo de los
“envenenados” dardos chinos lanzados en Anchorage, Alaska en marzo de este año
por el Consejero de Estado Yang Jiechi y
el ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi. Blinken y su delegación que habían
querido avasallar a los delegados chinos durante su intervención en la reunión,
quedaron tan estupefactos y atónitos que se vieron obligados a pedir una
suspensión momentánea del “diálogo” para reponerse de la andanada que les llegó
de los veteranos diplomáticos chinos frente a los cuales, los estadounidenses
mostraron total incapacidad de responder.
No obstante, nadie podrá decir que China
trata de imponer su modelo en el mundo, agredir a otro país, organizar golpes
de Estado, asesinar presidentes, ejercer presión por vía armada o instalar
bases militares en otros países para inmiscuirse en sus asuntos internos.
Sin
aspirar a la hegemonía que es rechazada constitucionalmente en el propio
preámbulo de la Carta Magna, pareciera incluso que en este ámbito, están
comenzando a manifestarse transformaciones, por lo menos desde el punto de
vista retórico. Después del golpe de Estado en Guinea el pasado 5 de
septiembre, protagonizado por un grupo de militares, en un inusual comunicado,
Beijing condenó el hecho y exigió la liberación del presidente Alpha Condé.
Esta acción habría sido imposible en un pasado reciente. Durante la
diplomacia de las etapas bajo liderazgo de Mao Zedong y Deng Xiaoping, China se
apegaba con absoluta apatía al principio de no injerencia en los asuntos
internos de otros países, permaneciendo impasible ante aberrantes violaciones a
derechos humanos y sin condenar monstruosas interrupciones a la democracia.
La modificación del discurso debe entenderse como la puesta en primer
plano de los intereses de China en el escenario internacional. En este sentido,
la retórica confrontacional adoptada por los diplomáticos chinos, dice relación
a la necesidad de comenzar a mostrar rasgos culturales y civilizacionales que
se proponen hacer patente que “China existe” y que va a comenzar a jugar un papel
relevante en la problemática global, ya sea en el escenario multilateral como
en sus vínculos con otros países.
Le corresponde ahora ser capaz de mostrar diferencias respecto del usual
comportamiento agresivo de las potencias que a través de la historia han
expuesto un talante imperialista y colonialista. Si China se quiere comportar
de manera distinta, lo tendrá que demostrar en los hechos. Los sustanciales
cambios ocurridos internamente que apuntan a construir una sociedad más justa,
equitativa y solidaria, deben tener su correlato en el escenario internacional.
No cabe duda que esto es lo que China ha intentado hacer en los últimos
años, pero aun es insuficiente. En el caso de América Latina y el Caribe, el
desconocimiento de la realidad general y específica de cada país y su política
aislacionista que la ha llevado a mantener relaciones casi exclusivas con gobiernos,
parlamentos y empresarios, ha conducido a un alejamiento de la sociedad que la
sigue percibiendo como un ente extraño que pretende sustituir a Estados Unidos.
Su trabajo deberá estar encaminado a
cambiar esa percepción, si le interesa no sólo tener buenas relaciones con los
gobiernos y los empresarios, también con los pueblos.
Lo subrayado/interpolado es nuestro
No hay comentarios:
Publicar un comentario