Chile. A 47 años de la caída en combate del Dr. Miguel Enríquez Espinosa.
Chile vive uno
de los momentos más trascendente en su historia republicana, impuesto por el
clamor de su pueblo, se ha logrado que se convoque a eliminar la Constitución
pinochetista que desde 1980 fue impuesta por el dictador Augusto Pinochet,
apoyado por la oligarquía chilena y las elites de poder económico y político de
ese país. En esta coyuntura política,
económica y social, en víspera de las elecciones presidenciales, se conmemora
hoy 5 de octubre una luctuosa fecha ocurrida hace 47 años.
El 5 de octubre
de 1974, hace 47 años se produce en Chile un fatal acontecimiento, cuando la
criminal fuerzas de seguridad de la dictadura pinochetista asalta, la casa azul
de la calle Santa Fe, en Santiago de Chile, donde se refugiaba el Secretario
General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Miguel Enríquez Espinosa,
junto a su esposa Carmen Castillo, y dos de sus compañeros miembros de la
Comisión Política del MIR.
Miguel defendió fieramente esta trinchera, hasta que
cayó abatido por las hordas sangrientas de la dictadura pinochetista. Con la
muerte de este extraordinario ser humano de pensamiento y acción, llamado a
convertirse en jefe de la revolución chilena, nuestra América toda perdió a uno
de sus más preclaros hijos, pero su legado sigue guiando el camino no solo de
la juventud chilena, sino también de hombres y mujeres que en nuestra región
hoy levantan la bandera de la justicia social, la integración latinoamericana y
caribeña, y la real democracia, basadas en el pensamiento de los libertadores
Simón Bolívar Palacios y Blanco, de José Martí Pérez, José de San Martín Matorras , y Bernardo
OHiggins Riquelme…
Es sobre estos
principios que no se han modificado el sistema de explotación, excluyente y
violatorio de la justicia social imperante en Chile. Miguel Enríquez Espinoza
elegido en el II Congreso del MIR como Secretario General del MIR, le imprime
nuevos conceptos a los objetivos políticos de esta joven organización que se
fundó el 15 de agosto de 1965 y que lo basa en la declaración de principios
fundacional del MIR en su I Congreso que expresaba:

Es así como ya
en tiempos tan lejanos de la fundación del MIR, esta organización
revolucionaria asumió la vía armada, como una de las formas de lucha, pero no
la única, su accionar estuvo también marcado por la combinación de todas las formas
de lucha. Apoyado por una dirección
combativa y sectores sindicales como el prestigioso fundador de la Central
Única de Trabajadores de Chile /CUT Clotario Blest Riffo, desarrollaban trabajo
político entre la clase trabajadora indígena, campesina, estudiantil etc. ,
destacándose jóvenes como Luciano Cruz, Bautista van Schouwen, Andrés Pascal
Allende, Nelson Gutiérrez, Luis Vítale, Edgardo Enríquez Espinoza , Víctor Toro
y otros destacados y combativos militantes.
Cuando en
diciembre de 1967 se celebra el III Congreso del MIR, Miguel estaba convencido
de que las condiciones objetivas en Chile estaban dadas para desarrollar la
lucha y el enfrentamiento con el sistema, el gobierno de Eduardo Frei Montalva,
había incumplido sus promesas electorales, la pobreza y la miseria seguían
creciendo, la reforma agraria--por él proclamada-- quedaba en palabras, la
discriminación y el absoluto abandono de la población mapuche por parte de un
gobierno elitista, la profundización en las diferencias sociales. El abandono de grandes zonas fuera de la
capital y de algunas regiones por el gobierno y la entrega al capital
extranjero de la riquezas minerales, especialmente el cobre, eran factores que
hacían crecer la insatisfacción y el descontento popular, lo cual allanaba el
camino para el inicio del proceso revolucionario por una vía distinta a la
electoral: la lucha armada.
Miguel Enríquez
viaja a Cuba en 1967, había sido dirigente estudiantil y Secretario General del
MIR. Conoció el ejemplo de la Revolución Cubana que bajo el liderazgo de Fidel
se enfrentaba al imperialismo. Admirador
del Comandante Ernesto Guevara de la Serna y de su ejemplo, había asumido como
principio sus posiciones y tareas revolucionarías y compartía el criterio de la
que la oligarquía empresarial nunca

Un año antes, en
1970 triunfa la Unidad Popular con uno
de los más prestigioso líderes políticos del país, Dr. Salvador Allende Gossens
, es elegido Presidente y con presteza,
puso manos a la obra con el propósito de cambiar el sistema y modelo de
gobierno, para recuperar las riquezas del país y ponerle coto a la injusticia
social, ese gobierno no era del agrado de los Estados Unidos, gobierno que
unido a la derecha política y económica chilena, comenzaron a poner obstáculos y terminaron
por organizar y ejecutar un criminal golpe de Estado que encabezó el traidor y criminal de guerra el general Augusto Pinochet.
17 años duraría
esta brutal dictadura, que impuso la política de muerte, tortura,
desaparecidos, violación de los derechos humanos y un modelo económico,
importado de Estados Unidos, los llamados Chicagos Boy, que entregaron el país
y las riquezas chilenas a las transaccionales, que lo han hundido más en la
pobreza, los gobiernos de Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet,
que profundizaron la pobreza, miseria y la crisis económica, política y social,
en Chile.
Aprovechado
aquel escenario, por la extrema derecha en el gobierno de Sebastián Piñera,
provocaron y acabaron con la paciencia de este noble pueblo y este dijo no
aguanto más y en el 2019 estallaron en protestas y reclamos muy fuertes,
incluyendo la renuncia del Presidente, solo la Pandemia que comenzó azotar al
mundo incluyendo a Chile, le puso fin a
esas justas demandas, pacificas y que solo la violencia provino del los agentes
del Estado.
Los
acontecimientos, marchas y protestas, que provocaron más de 50 muertes cientos
de heridos incluyendo las victimas que la criminal fuerza de carabineros, que
dejaron ciegos a decenas de jóvenes y unos 300 con problemas visuales y cientos
de detenidos, esperar recibir justicia y que la señora Bachelet, se pronuncie y
condene al gobierno de Chile por violar los derechos humanos e inicie una
investigación para condenar al pinochetista.
Al fin la crisis
política abrió solo una pequeña ventana, para modificar la constitución
pinochetista que hoy vive el país, y digo ventana, porque en realidad en Chile para sanear toda la saga de Pinochet
y de los gobiernos entreguistas posteriores, es la de celebrar una Asamblea Nacional Constituyente donde el pueblo directamente
pueda opinar y sugerir incluir en sus artículos, que beneficien a su pueblo, todo parece indicar que aún la
elites que se encuentran ocupando
curules en el congreso lo impiden y lo que se ha planteado en una Convención,
lo que limita la participación del pueblo.
A 47 años de la
muerte que heroicamente se llevó, en combate desigual, con los sicarios y
esbirros de Pinochet, peleando por lo que al final le ha venido a dar la razón,
el reformismo político, no sacara a Chile de su crisis, la oligarquía
empresarial y su testaferra la clase
burguesa politicastra/castrense corrupta nunca entregaran tan mansamente
el poder y es lo que está ocurriendo hoy, cuyo último escandalo esta destapado
con las fortunas que el presidente Sebastián
Piñera tiene depositado según la propia prensa chilena e internacional
ha publicado, en los paraísos fiscales.
Honor y Gloria al
Dr. Miguel Enríquez Espinosa, y a todos
los mártires y patriotas chilenos que entregaron sus vidas por su pueblo.
Lo
subrayado/interpolado es nuestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario