La “chinofobia”: La
campaña del terror biológico de los medios mediáticos yanquis.
Por
Patricio Montesinos
En la medida en que el “coronavirus” afecta a más
habitantes de China y se extiende por otros países, crecen las sospechas de que
ese germen fue creado en laboratorios de EE.UU. como arma bacteriológica de la
guerra comercial que Washington desata contra el gigante asiático.
Varias declaraciones recientes de altos cargos de la Casa Blanca y una
cada vez más intensa campaña mediática internacional anti-china alimentan la
hipótesis de que el régimen de Donald Trump es la responsable de esa
epidemia. Según el nuevo orden mundial, las piedras guías de Georgia/USA, en
cuyo decálogo, precepto 3 precisa, “la población
mundial será de 3500 millones de habitantes”.
Fíjense en lo que manifestó este 31 de enero el secretario
de Comercio Wilbur Ross: “el brote de coronavirus que ha contagiado a miles de
personas podría impulsar la economía estadounidense”. Pero dijo más: “ayudará a
acelerar el regreso de empleos a Estados Unidos”.
Tales afirmaciones
de Ross siguieron a otras del secretario de Estado de Washington, “Mike”
Pompeo, quien en medio de la emergencia que vive el mundo por la referida
enfermedad “identificó a China como una amenaza a los principios democráticos
internacionales”.
A la vez importantes empresas transnacionales y líneas aéreas de Estados
Unidos, y otros países han suspendido sus operaciones con y en el gigante
asiático, mientras embajadas han disminuido su personal diplomático.
Por su parte, los grandes monopolios de la información mediática
del capitalismo salvaje no paran un segundo de crear el pánico en todo el
planeta tierra, dando cifras de muertes y contagiados por el “coronavirus”, sin
mencionar para nada los intensos esfuerzos realiza Beijing por detener esa
dolencia.
El gobierno Chino, junto su pueblo y el ejército, construyen
hospitales en poco más de 10 días para brindar asistencia a los enfermos, y son
optimistas en que encontrarán pronto el medicamento curativo.
El coronavirus detuvo el juicio político contra Trump: el
fin justifica los medios.
Empero, silenciar todo ello es parte de la campaña “chinofóbica” “made
in USA” que protagoniza el régimen de Trump, entre otros propósitos con
el de desviar la atención del juicio político a que está siendo sometido el
inquilino de la Casa Blanca.
No pocas interrogantes saltan a la luz, entre ellas: ¿Por qué el
“coronavirus” coincidió con el denominado impeachment a Trump, y en medio de su
campaña electoral hacia su reelección en los comicios de 2020? ¿Por qué en
plena guerra comercial contra Beijing que evidentemente Washington sabe tiene
perdida?
El mundo conoce bien, aunque se trate de esconder, que sucesivos
regímenes de Estados Unidos han acudido a la maldita guerra
biológica para derrocar gobiernos considerados “adversos”, desatar conflictos
entre naciones, y exterminar poblaciones.
Cuba, por ejemplo, demostró que a principios de la década de los años 80
de la centuria pasada fue víctima de ataques bacteriológicos con la
introducción del “dengue hemorrágico”, el cual provocó la muerte de 150
personas, en su mayoría niños. La conflagración biológica de Estados Unidos
contra la mayor de las Antillas incluyó en la década de los años 70 la llamada
“fiebre porcina africana”, que acabó con la población de cerdos de casi todo el
país, el principal alimento cárnico de los cubanos.
El objetivo de todas esas acciones encubiertas pues claro que tenían la
intención, como continúa siendo hoy con el bloqueo y continuas agresiones, de
destruir la Revolución en la Isla caribeña.
Para el Führer Trump el fin justifica los medios, la bellaquería
del Coronavirus es parte de su insania mental para derrotar a su adversario económico,
La Nación China.
Entonces finalizo con una última
interrogante: ¿No es muy sospechoso que haya aparecido el “coronavirus” en
China y que Washington lo haya introducido para debilitar a la que muchos
consideran ya la primera potencia económica mundial, por encima del hasta ahora
imperio que mal lidera Trump? (Tomado
de EL BLOG DE PATRICIO. Antiimperialista y
Luchador por la Patria Continente Latinoamérica y el Caribe)
Lo subrayado
es nuestro.
Balance general del coronavirus en el mundo
Los contagios de coronavirus en el mundo alcanzan la cifra de
80.000 personas, mientras que en América Latina se confirmó el primer caso en
Brasil.
Este 26 de febrero se confirmó del primer caso de
coronavirus en América Latina, en el contexto del avance de la
enfermedad fuera de China hacia Europa y Asia y sus casos puntuales en África y
Australia.
El Ministerio de Salud del país suramericano dijo en conferencia
de prensa que el paciente se encuentra en aislamiento y
que se cumplieron todos los protocolos para su tratamiento, según los establece
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, confirmó que en el país se
descartaron 59 casos y están por comprobarse otros 20.
#AoVivo:
acompanhe a coletiva de imprensa sobre o #Coronavírus COVID-19 (26/02) pscp.tv/w/cSZ2BjEyOTA3…
Hasta este miércoles, al
menos 80.000 personas se han diagnosticado con el padecimiento y 2.572 han
muerto. La enfermedad avanza principalmente en Asia, Medio Oriente y Europa y
el número de casos en China disminuye, mientras aparecen otros fuera de sus
fronteras.
Continente Americano.
Estados Unidos reporta el mayor número de casos de América, con 57 pacientes.
De ellos, 40 conectados con el crucero Diamond Princess. Por eso, el país
declaró emergencia de salud pública y limita la entrada a los extranjeros que
hayan visitado China recientemente.
Por su parte, Canadá confirmó 10 casos,
aunque tres de ellos están de alta.
Asia
En Asia, además de las muertes en China en
su parte continental (2.718), se reportan dos en Hong Kong, donde el número de
infectados asciende a 81. Además, en Macao se
confirmaron 10 casos, sin muertes hasta el momento.
#China/Actualización
sobre brote de #coronavirus
- 2,718 muertes en China, 45 en el exterior
-78,190 casos de contagio en China, 2800 en el exterior
-29,775 pacientes recuperados
-Italia, Irán y Corea del Sur están en alerta@ConexiontlSUR
- 2,718 muertes en China, 45 en el exterior
-78,190 casos de contagio en China, 2800 en el exterior
-29,775 pacientes recuperados
-Italia, Irán y Corea del Sur están en alerta@ConexiontlSUR
Taiwán, por su parte,
reporta 37 casos y una muerte, por lo que la isla ha cerrado sus entradas para
extranjeros provenientes de Hong Kong y Macao, además de China continental, en
las últimas dos semanas.
Japón reportó una nueva muerte este miércoles, la tercera del país,
sin tener en cuenta los cuatro fallecidos del crucero Diamond Princess, dijo la
emisora pública nipona NHK. Asimismo, Corea del Sur reporta
977 casos y una decena de muertes.
La mayor parte
de los enfermos en esa nación pertenecen a un grupo religioso que deviene foco
de infección, y el Estado decretó máxima alerta sanitaria, mientras mantiene en
cuarentena a 9.000 personas.
En Singapur la
cifra de casos confirmados ya alcanza los 90, por lo que la alerta se elevó a
nivel naranja, el penúltimo de la escala, a pesar de que aún no se reportan
muertes. Irán, que acumula 19 muertes, tiene 139 contagios, achacados
principalmente a la depresión inmunológica de los pacientes.
Tailandia tiene 37 infectados, Malasia 22
y Vietnam 16,
siendo el caso más reciente de este último un bebé de tres meses cuya madre dio
positivo para el virus.
Los Emiratos Árabes Unidos, con 25 casos, comenzó el
contagio por una familia. Mientras, la India, con tres
casos, predice una pérdida económica de 500 millones de dólares por las
cancelaciones de turistas ante el pánico del coronavirus.
En Filipinas, también con tres casos, ya se reportó
una muerte, ocurrida a inicios de febrero. En el caso de los pacientes de Kuwait (tres), Omán (dos), Israel (dos),
así como Irak, Afganistán, Líbano y Baréin, con
casos únicos, se desconoce cómo se contagiaron.
Otros países con un solo caso han sido Sri Lanka, Camboya, Nepal y Líbano, con
personas que han estado en Hubei y Wuhan.
África
Hasta el reporte
de este miércoles, los casos que acumula el continente africano son escasos dos
pacientes en total: uno en Egipto (ya dado de alta) y otro en Argelia, un
ciudadano italiano.
Europa
Italia sobresale por confirmar 374 casos y 12 fallecimientos a causa del
coronavirus, todos de edades avanzadas y con otras enfermedades preexistentes.
La nación prohibió la entrada y salida de 11 localidades catalogadas como
epicentro de la epidemia.
En Alemania, los casos registrados son 17 sin
decesos, relacionados en su mayoría con los proveedores de piezas
automovilísticas Webasto. Mientras, Francia reporta
dos muertes, siendo las primeras de Europa.
La ministra
francesa de Sanidad, Agnès Buzyn, aseguró que de los casos detectados hay
seis hospitalizados y otros cuatro ya recuperados. Además, llamó a la
cooperación más estrecha a nivel europeo e internacional con el Ministro
Federal de Salud de Alemania, al tiempo que pidió a la Presidencia croata que
convocara una reunión de ministros de sanidad europeos.
L’épidémie de #coronavirus appelle un renforcement de
la coopération au niveau de l’UE & au niveau international.Avec le ministre
fédéral de la santé allemand @jensspahn , nous demandons à la
présidence croate de convoquer rapidement une réunion des Ministres de la santé
de l’UE.
Por su parte, el Reino Unido,
con 13 pacientes, ya declaró el virus como "amenaza seria e
inminente", y España (seis casos) ya dio de alta a dos
pacientes, mientras que los 19 españoles que fueron repatriados de Wuhan
abandonaron este 13 de febrero el Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid, sin
síntomas de enfermedad.
Sin embargo, la
alerta creció en la región de Tenerife, Islas Canarias, por un turista italiano
y su esposa reportados positivos a los análisis del virus. Asimismo, el
Gobierno de Cataluña tiene activo el protocolo por coronavirus por
la confirmación de un residente en Barcelona que estuvo al norte de Italia. En
Castellón se confirmó otro caso similar.
Otros casos confirmados en el continente: dos en Rusia y Austria; uno en Bélgica, Suecia, Finlandia, Croacia, Grecia y Suiza.
Australía y Oceanía
What's new:
• In Australia
• Across the world
• Travellers & visitors
• Australians in quarantine & on cruise ships
Read more: health.gov.au/news/health-al…
En la región solo se han confirmado casos en Australia.
Según el Departamento de Salud del gobierno local, este 26 de febrero existen
en el país 23 casos. De ellos, 15 se reportan en recuperación, mientras el
resto permanece estable. Del total, ocho pertenecían a los pasajeros del
crucero Diamond Princess.
No hay comentarios:
Publicar un comentario