Valparaíso/Noviembre/2013
Personal/Certificada/Prioritaria
Una
Carta que espera respuesta
Excelentísimo
Señor Rafael Correa Delgado
Presidente República del Ecuador
Ref.:
Creación Universidad Osvaldo Guayasamin de la Amazonia/Ecuador
Excelentísimo Señor Presidente:
Nuevamente, me dirijo a usted en
nombre de nuestra Organización NO Gubernamental, para hacerle llegar nuestro
fraternal saludo junto a nuestro reiterado compromiso revolucionario con su
Gobierno de la Revolución Ciudadana…
Le escuche, que tiene el firme deseo
de crear la Universidad de la Amazonia, a la brevedad. De inmediato vino a mi
recuerdo, como cada día los sabios consejos del compañero Presidente Dr.
Salvador Allende Gossens: “la Revolución es un gran hecho Educacional,
cultural, con una profunda toma de conciencia de un Pueblo explotado, marginado
y no solo político y económico”. El Presidente Allende Gossens asumía
totalmente el legado del Maestro Libertador de la Patria Continente, Latinoamérica
y el Caribe José Martí Pérez: “un Pueblo
libre es un Pueblo educado, culto, digno y soberano”. Más aun en su visita a la
Universidad del Norte Chile/Sede Antofagasta-desaparecida por la dictadura de
marras-, Marzo/1971, acentuó, “sin una transformación profunda y permanente de
la educación chilena es imposible garantizar el éxito y la continuidad de las
otras reformas estructurales de la Revolución Socialista Chilena. La Reforma
educacional la más compleja, pero sin duda alguna la más importante de todas, constituye
una necesidad esencial del proceso de desarrollo Chileno y un objetivo central
de nuestra Revolución Socialista, concluía
el Presidente Mártir, asesinado en el Palacio de la Moneda un infausto 11 de
Septiembre de 1973, “que bien poco valdría esta Revolución si ella simplemente
aspirara a modernizar el País, a introducir cambios secundarios en sus
Instituciones tradicionales. Para nosotros el desarrollo necesariamente implica
alterar de modo fundamental las bases de relación educacional, política y
económicas que hasta 1970, prevalecían en el ordenamiento del País”…
Permítame, Señor Presidente un par de
reflexiones finales, en el marco de su proyecto creador al epígrafe señalado:
En nuestro lenguaje moderno, ya no
bíblico, poner el nombre es otorgar una existencia, dar un lugar en la vida a
algo. Asegurar el dominio, otorgar la esencia o la definición, dar existencia.
En este contexto, me parece genial que la Universidad que su Gobierno pretende
crear nazca profundamente relacionada, comprometida con la Amazonia. Los
Pueblos de Latinoamérica y del Mundo, aplauden, apoyan y dicen, sí a esta
existencia. Si le agregamos el nombre del genial artista Ecuatoriano Osvaldo
Guayasamin, admirado en el mundo entero se le da una identidad, una esencia
estrechamente vinculadas a los Pueblos indígenas de la Patria Continente,
Latinoamérica y el Caribe. Hay que entender la identidad como una
definición de la peculiaridad frente a
lo universal, es la reivindicación del mundo particular frente a uno que
aparece como el único válido.
La globalización del capital, la tiranía
más despótica y desalmada de la Celestina Universal que tiene como base el
lucro y la usura con su montaje denominado “la crisis”, que también se la ha
impuesto a su educación, -“un bien de consumo”, según los epígonos, asesores de
los empresarios privados de este negocio-, carente de calidad, equidad y
eficiencia para lograr la excelencia académica. La Universidad del sistema
capitalista globalizado también está en crisis. La privatización de la
educación en general y universitaria en particular ha sido vendida como la
panacea para superar “la crisis”. Un rotundo mentís es la respuesta a la
improvisación, a la irresponsabilidad con que se ha manejado la educación del
ciudadano. Yo he repetido, que la lucha por la transformación y democratización
de la educación en general y universitaria en particular debe estar
indisolublemente ligada a la transformación y democratización de la Sociedad.
Su proyecto histórico de Universidad
que creará su Gobierno y usted, Señor Presidente debe precisar en su marco
referencial los estudios y conclusiones sobre los siguientes aspectos:
a)
Análisis histórico, relación entre el Estado,
la Universidad y la Sociedad.
1.-
Definición del rol de la Universidad en función de los planes, programas y
proyectos de desarrollo. (Plan de desarrollo de la Universidad del Norte Chile,
Prof. Sergio Muñoz Lagos, Director de Planificación/1970, aprobado por el BID)
2.-
Definición del rol de la Universidad en función del desarrollo integral
teniendo como objetivo la liberación nacional y la formación integral del
ciudadano.
3.-
Estudios de la demanda de recursos para la revisión periódicas de las
necesidades y los objetivos que se pretenden alcanzar.-
4.-
Definir el tipo de profesional que la Universidad pretende formar
integralmente, armonizando el conocimiento científico con la formación
humanística, en el marco de la irrestricta defensa de los derechos del Ser
Humano y del Entorno Ecológico.
b)
Estructura Académica y Administrativa
c)
La Nueva Universidad de puertas abiertas y el
Gobierno Universitario
d)
Personal Académico, Administrativo y de
Servicio
e)
La Autonomía Universitaria: Académica,
administrativa y territorial
1.-
Participación Estudiantil
2.-
Participación académica
3.-
Participación del personal administrativo y de servicio
f)
La investigación: políticas de post grado
g)
Extensión y servicios a la Comunidad
h)
Planificación y administración del
curriculum, los espacios físicos y el equipo
i)
Priorizar la formación de profesores de
educación física para la educación integral del niño, del adolescente y del
adulto.
El proyecto universitario al rubro
señalado del Excelentísimo Señor Presidente Correa Delgado, es un desafío
histórico, oportuno y necesario, en el marco del legado del General Libertador Simón
Bolívar Palacios y Blanco, la Patria Continente, Latinoamérica y El Caribe.
Los
Pueblos Latinoamericanos disgregados por siglos por el colonialismo, el
feudalismo y la incomunicación, gobiernos progresistas han retomado el desafío
de la unidad continental Bolivariana desde Rio Bravo a Tierra del Fuego. Esta
posibilidad histórica merece convertirse en ideal común de todos los Pueblos
Latinoamericanos, pues son comunes a todos ellos las esperanzas de progresos y
los peligros de vasallaje. Hora de repetir que, sí no llegara a cumplirse tal
destino, sería inevitable su Colonización por parte del Imperialismo yanqui
globalizado, que desde décadas los asecha y pretende imponer su decisión de
tutelar nuestra América Latina cautivando a los regímenes cesaristas y a sus
testaferros con la diplomacia del dólar. El parasitismo político y económico,
la oligarquía empresarial agrícola citadina, y el poder castrense, mantienen
divididos a nuestros Pueblos. Frente a estas fuerzas inmorales, la esperanza de
acercarnos a una firma solidaridad entre los Pueblos capaz de resistir las
tentaciones del presente y las manipulaciones de los medios mediáticos de (IN)
comunicación globalizados logrando alcanzar la creación de la gran obra del
porvenir, desenvolviendo la justicia social en la nacionalidad continental, es
y será el primer desafío de todo los hijos que aman la Patria Continente,
nuestra América Latina y el Caribe.-
Con esperanza y memoria.
Prof.
Dr. Hugo Moreno Peralta
Secretario
General
Addhee.ong
No hay comentarios:
Publicar un comentario